option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PS_2 C

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PS_2 C

Descripción:
PERSONAL

Fecha de Creación: 2021/01/15

Categoría: Personal

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Por qué hay que tener en cuenta la influencia de la cultura en PS?. Porque la presencia de otros y la vida en grupo han hecho que nuestro cerebro evolucione en una dirección determinada. Porque la vida social se hacía más compleja y entonces fue desarrollándose la capacidad par la cultura. ambas son correctas.

¿Cómo entendemos la cultura desde la PS?. Como un conjunto de formas específicas de adaptacion a ambientes físicos y sociales concretos. como una transmisión genética. Como una diversidad de poblaciones formadas por individuos y grupos que poseen unas determinadas características.

¿Donde residen las explicaciones últimas de los procesos que estudia la PS?. en la naturaleza humana. en la cultura. en la naturaleza humana y la cultura.

La evolucion es lo mismo que progreso lineal; afirmación hecha por. Lamarck. Darwin. Premack.

Cuando decimos que la perección en términos evolutivos no es un fin sino una consecuencia, nos referimos..SEÑALE LA FALSA. a que la evolución es lo mismo que progreso lineal. la perfeccion solo puede entenderse como adaptación al medio y a sus cambios y no como una meta que persiguen las especies ni como el objetivo de la evolución. En el caso de la especie humana, los cambios debidos a la perfección están provocados por nosotros mismos.

La implicación más provocativa del argumento de Darwin de 1871 ... es que la especie humana no es el pináculo de la evolución, la más evolucionada de todas. es que la especie humana es el pináculo de la evolucion, la más evolucionada de todas. es que la especie humana posee una inteligencia superior que las demás especies no poseen.

Las partes de nuestro cerebro que aparecen más desarrolladas que en otras especies son. El neocortex y la zona del cerebro encargada de las funciones cognitivas complejas. La amígdala y el hipotálamo. El neocortex y la zona del cerebro encargada de gestionar las emociones.

Para explicar la evolución del cerebro humano se han propuesto 2 hipótesis. La inteligencia ecológica y la intelegencia emocional. La inteligencia emocional y la inteligencia social. La inteligencia ecológica y la inteligencia social.

En la Inteligencia ecológica ... se argumenta que surge por la necesidad de hacer frente a las exigencias del medio físico y resolver problemas técnicos como la busqueda de alimentos de calidad o anticiparse las conductas de las especies que se pretendía cazar. la principal funcion de esta inteligencia era la de mantener al grupo unido para la consecución de alimentos. ambas son correctas.

En la aparicion de la Inteligencia Social y cuyo representante es el psicólogo-etólogo Nicholas Himphrey ... se argumenta que la principal función de la inteligencia de nuestros ancestros era la solución de problemas sociales. servía para mantener unido al grupo. ambas son correctas.

¿Qué fueron, las demandas ecológicas o las sociales las que provocaron el aumento de cerebro en nuestra especie?. las demandas sociales. las demandas ecológicas. las demandas sociales y las ecoógicas.

Según Dunbar, el tamaño relativo del neocórtex correlacionaba con una madurez más tardía pero no con un periodo más largo de crecimiento cerebral. en la gestación. en el nacimiento. a lo largo del desarrollo del individuo.

Según Dunbar, el tener un neocortex mayor implica tener un periodo de inmadurez. mas largo. mas corto. menos eficaz.

la investigación de Robin Dunbar de la Universidad de Oxford se ha centrado, sobre todo, en la evolución de la mente humana y en los sistemas de primates. Humanos. No humanos. Humanos y no humanos.

Para Robin Dunbar, aparte de su hipótesis de cerebro social, es tambien conocido por su hipótesis sobre el origen del lenguaje humano que se ubica en. El cotilleo. El espulgamiento. La manifestacion de emociones.

¿Quien es más apto? ¿El que mejor compite o el que mejor se coordina con otros? SEÑALE LA NO CORRECTA. La correlación entre el tamaño relativo del neocortex y la complejidad de las relaciones sociales apoya la hipótesis de la inteligencia social. Dentro de la hipótesis de la inteligencia social existen 2 versiones; la I Maquiavélica y la I basada en la seleccion multinivel. El más apto será el que combine la Inteligencia ecológica con la I cultural.

Las conductas prosociales tales como la ayuda a los parientes y el altruísmo recíproco. son conductas de búsqueda del beneficio individual que se extiende hacia el beneficio de otros. ambas conductas son medios indirectos para propiciar el éxito reproductivo del individuo. ambas son correctas.

Desde la perspectiva de la selección multinivel en lo que concierne a la evolución de las especies. tan importante es la cooperación como la competicion y la búsqueda del propio beneficio así como la colaboración en grupo. es más importante la cooperación en grupo que la competición entre el grupo para la evolucion de las especies. es más importante la colaboración en grupo que la competición entre el grupo para la evolución de las especies.

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitaban desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y permanecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados y Susan Fiske (2002-2010) propone 5 motivos sociales universales que serían producto de la evolucion de nuestra especie, y son. El motivo de pertenencia, de comprension compartida, de control, de potenciación personal y de confianza. El motivo de supervivencia de la especie, de necesidad de pertenencia, de confianza, de autoafirmacion y de potenciacion individual. El motivo de pertenencia, de comprensión compartida, de autosuperación, de confianza en el grupo y de autoafirmación personal.

Según Susan Fiske en su relación de los motivos sociales que influyen en la evolución de nuestra especie, la potenciacion personal ... SEÑALE LA QUE NO ES CORRECTA. implica sentirse agusto con el mundo y tener predisposicion a esperar cosas buenas de la mayoría de la gente y este motivo hace a las personas más adaptables, abiertas y cooperativas en la interacción. Es un motivo que necesitamos para sentirnos especiales como individuos y como miembros de un grupo. La potenciación personal sería el contrapunto al motivo de pertenencia.

Roy Baumeister ha propuesto sustituir el clásico apelativo de "animal social" referido al ser humano por el de. Animal relacional. Animal cultural. Humano.

¿Por qué Baumeister considera que se ha de cambiar la acepción de animal social por animal cultural? Señala la que NO es correcta. El cerebro humano constituye el 2% de la masa corporal y consume un 20% de las calorías que ingerimos, por lo tanto es un órgano tremendamente costoso de mantener y por esto otras especies no lo tienen tan desarrollado. Si la ingesta es menor y todo el aporte calórico de un ser vivo es consumido por el cerebro, el organismo moriría de inanición. El cerebro no va a permitir al organismo conseguir una ingesta de calorías suficiente como para compensar lo que consume por lo que será favorecido por la selección natural.

La conclusión de Baumeister acerca de la función del cerebro humano en la evolución cultural ha sido la siguiente; señalar la INCORRECTA. El cerebro humano no se ha desarrollado tanto como para permitir capacidades cognitivas y sofisticadas. El cerebro humano se ha desarrollado tanto porque las capacidades cognitivas y la cultura le resultaban biológicamente rentables. El cerebro favorecía la supervivencia y la reproducción de los individuos.

¿Qué pretende la propuesta de Baumeister?. Un cambio de perspectiva a la hora de abordar la cuestión naturaleza/cultura. Que se cambie la afirmación de animal social por el de animal cultural. Que se cambie la afirmación de animal social por humano.

Harry Triandis hizo una revisión de las relaciones entre psicología y cultura en el año 2007 y señaló 3 aspectos en los que coinciden casi todos los investigadores; señale el aspecto que no es correcto. La cultura surge de la interacción adaptativa entre los seres humanos y los ambientes físicos y sociales en los que viven. Consiste en elementos compartidos. Es transmitida de unos a otros por parte de instituciones sociales.

¿Qué es la cultura como estrategia de adaptación al medio?. Es un patrón de prácticas y significados compartidos y transmitidos que interactúan entre si. Son unos mecanismos y procesos que comparten los seres humanos en su proceso evolutivo. Es la única forma de entender la relación entre los procesos psicológicos y el contexto sociocultural.

Existen indicadores del contexto ecológico que se relacionan con la cultura y son. El clima, la disponibilidad de recursos y la densidad de poblacion. La densidad de poblacion y el sexo demográfico (hombres vs mujeres). La disponibilidad de recursos.

Las personas pertenecientes a poblaciones con alta densidad demográfica y que además se caracterízan por poseer escasos recursos, se les asocia a. el colectivismo. el individualismo. cooperacionismo.

El efecto de trinquete hace referencia a. La mejora contínua sin retrocesos de innovaciones a partir de los descubrimientos. El intercambio de culturas en algunos paises. La inmigración.

Un ejemplo claro de que los seres humanos actuamos de forma diferente sería. los gatos se comportan igual aquí que en el otro extremo del mundo. tendemos a criar igual a los bebés en todas partes del mundo. tendemos a tener las mismas costumbres culinarias y de enterramientos.

¿Cual es el enfoque que más influencia tiene entre los psicólogos sociales interesados en la variabilidad cultural? señale la que NO es correcta. El que trata de identificar y describir las culturas situándolas en una serie de dimensiones que permitan medirlas y compararlas entre sí. Que las culturas pueden compararse en función del valor que obtengan en cada dimensión, es decir, de la posición en que se sitúen en el contínuo entre sus 2 polos. Las dimensiones son agrupaciones de diversos elementos objetivos compartidos por los miembros de cada contexto cultural.

¿Quien fué el pionero en la identificación de dimensiones culturales?. Geert Hofstede. Kurt Lewin. Fiske y Taylor.

En la dimensión cultural de Hosftede referente a la masculinidad-feminidad. Las sociedades y culturas masculinas son aquellas en las que los roles de género están claramente diferenciados. Las sociedades y culturas femeninas son aquellas en las que los roles de género se solapan, y tanto los hombres como las mujeres deben ser modestos, cariñosos y centrados en la calidad de vida. ambas son correctas.

En la dimensión cultural de Hosftede referente a la evitación de la incertidumbre: Se refiere al grado en que la gente en una cultura o sociedad se siente amenazada por las situaciones ambiguas o por el miedo a lo desconocido. Se refiere a que para evitar las situaciones ambiguas o el miedo a lo desconocido, las personas intentan evitarlo mediante códigos, creencias escritas, normas y reglas formales que regulen la conducta en cada momento. ambas son correctas.

En la dimensión cultural de Hofstede referente a la orientación temporal.. las peronas socializadas en una orientación acp estarán centradas en el consumo inmediato tanto de recursos como de tiempo porque viven para el presente. las personas socializadas en una cultura con orientación alp miran hacia el futuro y valoran más el ahorro y la perseverancia. ambas son correctas.

De todas las dimensiones propuestas por Hofstede en 1980, ¿cual es la dimensión que más repercusión ha tenido entre los psicólogos sociales de todas las propuestas?. La orientación temporal. La masculinidad-feminidad. La individualismo-colectivismo.

¿Cuando Hofstede se refiere a la dimensión cultural individualismo-colectivismo, qué señala específicamente?. que es una dimension de variación cultural definida en terminos de "independencia emocional de grupos, organizaciones y otros colectivos". que el individualismo representa culturas en las que los vínculos entre los individuos son laxos, y se espera que cada cual cuide solo de sí mismo y de su familia. que las culturas industrializadas de occidente valoran el individualismo, mientras que las culturas asiáticas y los paises latinoamericanos otorgan mayor valor al colectivismo.

Ante la pregunta ¿quién soy yo? que formuló Hofstede en la investigación que hizo con IBM en 72 paises, concluyó que entre los individualistas. es frecuente el sesgo de egocentrismo: los éxitos se explican por causas internas y estables y los malos resultados por causas externas e inestables. es frecuente el sesgo de egocentrismo: los fracasos se explican por causas internas y estables y los éxitos por causas externas e inestables. es frecuente el sesgo de modestia porque atribuyen sus buenos resultados a causas externas y los fracasos a causas internas.

Según el estudio de Hofstede en 72 paises con los trabajadores de la compañía IBM, cuando decimos que la evaluación de uno mismo está más vinculada a las relaciones sociales y se muestran más rápidos en prejuzgar a las personas por sus grupos de pertenencia, nos referimos a un tipo de cultura. colectivista. individualista. afroamericana.

Según el estudio de Hofstede en 72 paises con los trabajadores de la compañía IBM, cuando decimos que prefieren no juzgar a las personas por sus antecedentes y afiliaciones y aunque también prejuzgan y suelen hacerlo por atributos personales, nos referimos a las culturas. individualistas. colectivistas. latinoamericanas.

¿Cómo podemos analizar cómo el contexto modela los procesos psicológicos y la conducta de las personas a través de la interpretación que hacemos de él?. Mediante el modelo adaptado de Matsumoto que postula que los procesos mentales y las conductas sociales de las personas no ocurren en un vacío, sino en un contexto situacional particular con una historia evolutiva y cultural. Mediante el modelo adaptado de Hofstede que con sus 5 dimensiones se pueden comparar las culturas en funcion del valor que obtengan en cada dimensión. ambas son correctas.

Referente a las interacciones, al ser seres sociales y culturales y también seres individuales con tendencias egoístas que coexisten con tendencias sociales y para que no se produzca un "caos" debe haber un equilibrio entre las esferas. Social o pública. Individual o privada. ambas son correctas.

Para conseguir el equilibrio en las interacciones, existen unos mecanismos principales para regularla y estos son. La territorialidad. El mantenimiento del espacio personal. ambas son correctas.

Que los académicos defiendan su propio campo frente al intrusismo sería un ejemplo de. territorialidad. mantenimiento del espacio personal. definición cultural.

¿Qué es el mantenimiento del espacio personal? Señale la incorrecta. Es la zona que rodea a la persona y que, por tanto, se mueve con ella, cuya invasión provoca malestar. Tiene límites visibles y fijos. Regula la interaccion al establecer una distancia determinada entre las personas que interactúan.

Según el antropólogo Edward Hall en 1959-1966 existen varios tipos de distancia personal; y son. 4; Intima, Personal, Social y Pública. 3; Intima, Social y Pública. 2; Personal y Publica.

Edward Hall estableció una diferencia entre culturas de alto y bajo contacto; referente a la de alto contacto. son las mediterráneas, incluyendo oriente próximo, lationamericanas y las de Europa del Este. son las anglosajonas y de Europa del norte que definen como normativa una mayor distancia interpersonal. ambas son correctas.

Según Hofstede en las sociedades con alta evitacion de la incertidumbre, como sería el caso de Grecia y Portugal, se busca la seguridad mediante. la aplicación de un gran número de normas que regulen el comportamiento de forma estricta. la aplicación de jerarquías y roles bien definidos. ambas son correctas.

En Dinamarca o Suecia la evitación de la incertidumbre es. baja. alta. no existe.

La capacidad para la cultura, como todas las capacidades mentales, tienen su origen. en el desarrollo del cerebro. en la evolucion biológica. en la condición ontogenética del ser humano.

En útlimo término, la cultura es la responsable de. que la evolución de nuestro cerebro se haya disparado desde la aparición de nuestra especie al permitir que los cambios se difundan y se estabilicen a una velocidad mucho mayor de lo que sería posible a través de la transmisión genética. de la diversidad cultural. que la evolución de nuestro cerebro se haya ralentizado desde la aparición de nuestra especie al permitir que los cambios se estabilicen a una velocidad mucho mayor de lo que sería posible a través de la transmisión genética.

Desde la perspectiva evolucionista, y de acuerdo con el principio de continuidad evolutiva, podemos afirmar que la conducta social humana demuestra. la perfección a la que ha llegado nuestra especie en comparación con otras. la adaptación que la especie humana ha tenido al medio. que la evolución es un progreso lineal, existiendo unas especies más evolucionadas que otras.

En relación con la hipótesis del cerebro social, se ha comprobado que. cuanto más tienen que aprender los individuos de una especie, más corto es el periodo de inmadurez y mayor es el neocórtex. las especies con periodos de crecimiento cerebral más largos antes del nacimiento tienen mayor el neocórtex. el tamaño relativo del neocórtex condiciona el número de relaciones que un individuo puede mantener simultáneamente a lo largo del tiempo.

La influencia de la selección natural en la mente y la conducta humanas se refleja. sobre todo en nuestras tendencias competitivas y egoístas (la cooperación es un rasgo cultural posterior). sobre todo en nuestras tendencias cooperativas (la competición surgió en épocas más recientes). en la coexistencia de tendencias cooperativas y competitivas que nos permiten adaptarnos a situaciones diferentes.

Los motivos sociales universales que propone Fiske. explican el origen evolutivo de los grupos humanos. quedan eclipsados por la diversidad cultural a medida que los individuos reciben la influencia implícita de otros. impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones.

Según el planteamiento del animal cultural. la capacidad para la cultura ha evolucionado en los seres humanos porque favorecía la supervivencia y la reproducción. las capacidades y procesos sociocognitivos que son comunes a todas las culturas sólo existen en la especie humana. las culturas individualistas muestran un nivel de evolución más avanzado que las culturas colectivistas.

La cultura. es una característica exclusiva de la especie humana. evoluciona dependiendo de contextos concretos. se transmite genéticamente.

¿Cuál de las siguientes estrategias sería más útil como incentivo en una cultura colectivista?. Pasar por alto los fracasos. Animar al que ha fallado para que se supere a sí mismo. Elogiar los éxitos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al contexto situacional es FALSA?. El contexto es el conjunto de factores interpersonales que influyen directamente en nuestra conducta. Algunos contextos evocan respuestas similares en todos los individuos, independientemente de la cultura a la que pertenezcan. La influencia del contexto se produce a través de la interpretación que hacemos de él.

Las culturas individualistas favorecen. la pertenencia del individuo a más endogrupos. la pertenencia del individuo a menos endogrupos. una mayor diferenciación entre los miembros del grupo según su estatus.

La búsqueda de seguridad mediante la aplicación de un gran número de normas es una característica de las culturas. individualistas. con alta evitación de la incertidumbre. permisivas y con baja distancia jerárquica.

Desde la perspectiva que defiende la selección multinivel, la selección natural favorecería la propagación genética de aquellos individuos. que no cooperan con otros miembros del grupo sino que buscan su propio beneficio para sobrevivir. que mejor se adaptan a la vida en grupo. que tienen conductas prosociales solamente con sus parientes.

En tiempos ancestrales, ¿cuál de los siguientes factores habrá sido más necesario para la supervivencia de los individuos que vivían en climas muy fríos, comparados con los que habitaban climas tropicales?. La cooperación con el grupo. Tener iniciativa y recursos tecnológicos. Disponer de normas rígidas que favorecieran la coordinación entre individuos del grupo.

En el caso de los seres humanos, la territorialidad se caracteriza por. adquirir una naturaleza simbólica que excede sus propiedades físicas. aplicarse estrictamente a espacios físicos. aplicarse exclusivamente a aspectos ideológicos.

Para responder a la pregunta “¿Quién soy yo?”, los miembros de culturas individualistas se referirán con mayor probabilidad que los miembros de culturas colectivistas a. los roles que desempeñan. sus grupos de pertenencia. rasgos personales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes a la relación entre evolución y cultura NO es un error?. Cuando se realiza un estudio psicosocial experimental con una muestra concreta de un país determinado, sus resultados deberán ser siempre extrapolables a cualquier ser humano, puesto que todos pertenecemos a la misma especie. La existencia de diferencias culturales en la manifestación de los procesos psicosociales demuestra que no existen mecanismos psicológicos universales, sino que todo lo humano es atribuible a la cultura. El cerebro ha evolucionado para adaptarse al ambiente, y la cultura ha favorecido una evolución más rápida de nuestro cerebro.

La idea de “continuidad evolutiva”, según Darwin, significaba que: la evolución es un continuo progreso lineal que tiene como fin el perfeccionamiento de las especies. las especies actuales se sitúan en un continuo que va de las menos evolucionadas a las más evolucionadas, en cuyo extremo se encuentra el ser humano. todas las especies actuales, incluyendo la humana, proceden de un tronco común y han evolucionado a partir de especies ancestrales por un proceso de selección natural.

¿Cuál de las siguientes opciones recoge características de las culturas humanas que son comunes a todas ellas?. Eficacia biológica inclusiva. Diferenciación de roles y especialización. Selección por parentesco.

La definición del autoconcepto (del “yo”) en términos de pertenencia grupal y de relaciones sociales es más característica de las culturas que. valoran el placer, la autonomía y el intercambio equitativo. centran la percepción de uno mismo en situaciones específicas y factores contextuales. explican los comportamientos como consecuencia de rasgos personales internos.

¿Cuál de las siguientes opciones completa mejor la siguiente afirmación referida a una de las ideas fundamentales del modelo de Matsumoto, expuesto en el Capítulo 2, sobre evolución, cultura y contexto social? “Los procesos mentales y las conductas sociales de las personas dependen de… ". … la interpretación que hacen del contexto social en el que se encuentran en un momento dado, lo que a su vez viene influido por la cultura y la evolución. … las características de personalidad fraguadas por la cultura, y no del contexto social. … el contexto social objetivamente representado, el cual es independiente de la interpretación que de dicho contexto haga la persona.

Estudios psicosociales han encontrado repetidamente que los estadounidenses en general encuentran más estimulante que les elogien por sus éxitos, mientras que los japoneses prefieren que les hagan ver sus fallos. Si para explicar estos resultados aludiésemos a la motivación de todo individuo de ser un buen miembro dentro de la sociedad y cultura en la que vive, estaríamos: dando una explicación universal a un fenómeno psicosocial que se expresa de forma diferente en distintas culturas. cometiendo el error conocido como “culturocentrismo”. eligiendo un nivel de análisis más local para explicar fenómenos universales.

Denunciar Test