option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: PS. DEL DESARROLLO II (UNED)
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PS. DEL DESARROLLO II (UNED)

Descripción:
TEMA 5.- PREGUNTAS DE EX. POR TEMAS (2018-2024)

Autor:
MJRUB
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
06/12/2023

Categoría: UNED

Número Preguntas: 59
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1.- Baddeley incorporó a su modelo inicial de memoria operativa un cuarto componente denominado "retén episódico". Este componente sería el que permite: Gestionar los procesos atencionales y distribuir la información hacia los sistemas subsidiarios. Los procesos de control implicados en las estrategias de codificación y recuperación de la información. La interrelación entre la información almacenada en la MLP y la información que se encuentra activa en el sistema.
2.- La perspectiva teórica de referencia inicial para describir una memoria estructuralmente formada por varios subsistemas es: El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin. La teoría de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart. La propuesta multicomponente de Baddeley y Hitch.
3.- En relación al desarrollo de la memoria, los estudios con bebés muestran que: El "reconocimiento de estímulos" puede considerarse como el primer indicio de memoria en los niños. La capacidad de "asociar estímulos y respuestas" surge en torno a los seis meses. La "imitación diferida" se consolida a partir de los 18 meses siendo el primer exponente de la memoria a largo plazo.
4.- El componente de la memoria operativa que comparten las principales propuestas teóricas es el: Lazo fonológico Retén episódico Ejecutivo central.
5.- Identifique la afirmación INCORRECTA en relación al desarrollo de las funciones ejecutivas: El patrón de desarrollo evolutivo de las funciones ejecutivas se extiende hasta la adolescencia, e incluso la edad adulta. Los estudios sobre funciones ejecutivas no muestran una clara implicación de las mismas en la explicación de las dificultades de aprendizaje. Los procesos ejecutivos de la memoria operativa parecen ser un factor clave el desarrollo cognitivo.
6.- En relación con el desarrollo de la memoria, los estudios parecen mostrar que en las diferencias entre niños y adultos influye: Entre otros factores, el nivel de conocimientos y las competencias ejecutivas y metacognitivas. Particularmente, el aumento de la capacidad estructural que se produce hasta la adolescencia. Básicamente, el incremento de la eficacia en el uso de estrategias a partir de la adolescencia.
7.- Los estudios sobre imitación diferida sugieren una pauta general de desarrollo que muestra un aumento del intervalo de retención: Progresivo y lineal desde los 2 hasta los 18 meses. Escalonado en diferentes fases desde las dos semanas hasta los 2 años. En forma de "U" invertida desde los 12 meses hasta los 18 meses.
8.- En el modelo de Memoria Operatoria de Baddeley y Hitch, se entiende el retén episódico como un sistema: Encargado de grabar la información relevante de la MCP en la memoria a largo plazo para evitar las limitaciones temporales. De almacenamiento temporal con capacidad limitada y encargado de la interrelación entre la información de la MLP y la MCP. Que se nutre de la memoria episódica para construir los modelos definitivos que se almacenarán en la MLP.
9.- En relación con los planteamientos teóricos en torno a la memoria, los procesos de control se emplean en la: Memoria sensorial de forma inconsciente con el objetivo de codificar sólo la información necesaria e inhibir la irrelevante. Memoria a corto plazo a fin de activar estrategias para superar funcionalmente las limitaciones estructurales el sistema. Memoria a largo plazo para gestionar la información que debe mantenerse accesible desde la memoria implícita.
10.- Las dimensiones declarativa y procedimental, comunes al estudio del aprendizaje, la memoria y otros procesos cognitivos básicos: No son pertinentes en relación al origen y al desarrollo de la metacognición. Constituyen una distinción central respecto de las habilidades metacognitivas y su desarrollo. Sólo son relevantes en relación al desarrollo metacognitivo en las fases más avanzadas del mismo.
11.- En relación con el modelo propuesto por Baddeley y Hitch de memoria operativa, identifica la afirmación que NO se corresponde con las características del "lazo fonológico": Es el subsistema encargado del procesamiento y almacenamiento temporal de la información verbal. Incorpora recursos a largo plazo que permiten combinar e interpretar la información. Presenta un almacén para mantener la información y un sistema de control articulatorio de refresco.
12.- Los estudios transculturales sobre memoria y educación muestran que los niños pertenecientes a culturas que no reciben una educación formal en la escuela: No presentan diferencias respecto a los escolarizados, ni en el desarrollo estratégico ni en el uso del sistema de memoria. Presentan un desarrollo cognitivo similar al de los escolarizados tanto en el conocimiento, como en el desarrollo estratégico. Presentan una conducta estratégica inferior a la de los niños escolarizados, particularmente en la memoria.
13.- En relación con los procesos de memoria, se entiende como "chunking" o agrupamiento la estrategia que implica: Elaborar asociaciones complejas a partir de relaciones semánticas de cualquier tipo. Reducir la información inicial en categorías menos generales, pero fácilmente accesibles. Reunir la información en unidades más amplias y complejas, liberando así recursos en la MCP.
14.- En torno a la explicación del desarrollo de la memoria, señale la opción que recoger los elementos más influyentes: Inhibición y velocidad de procesamiento. Focalización y velocidad de actuación. Espacio mental y limitación atencional.
15.- En relación con la pauta general del desarrollo estratégico, en la etapa final se produce un déficit de: Mediación: El desarrollo no es maduro, aunque la estrategia se aplica de forma espontánea y eficiente. Producción: El desarrollo es suficiente pero improductivo, ya que la estrategia no se aplica espontáneamente. Utilización: El desarrollo es maduro y la estrategia se aplica espontáneamente, aunque no siempre eficazmente.
16.- Según Siegler, algunas de las características de las estrategias de memoria son que: Los niños las usan en todas las fases de la memorización y que son voluntarias. Suponen actividades mentales o conductuales y que se consolidan a partir de los 10 años. Son inconscientes y se producen entre la presentación del material y el acto de recordar.
17.- Los estudios sobre las diferencias entre expertos y novatos: Coinciden en señalar que las diferencias no pueden explicarse por la amplitud de conocimientos, sino por el uso eficiente de los recursos cognitivos. Señalan como la buena memoria de los expertos está relacionada exclusivamente con un uso más intensivo de las estrategias. Muestran que el elemento crucial es la interconexión y organización de la información, ya que facilita su acceso rápido y el establecimiento de relaciones.
18.- En relación con la memoria, la codificación es el proceso: Responsable de los déficits atencionales dependientes del Ejecutivo Central. Esencial para la combinación y actualización de modelos mentales. Implicado en la conversión de las características de un estímulo en un "trazo mnésico".
19.- En torno a los estudios sobre la memoria a largo plazo (MLP) realizados con bebés, los trabajos de Rovee-Collier y colaboradores mostraron que: Los bebés manifiestan una notable capacidad de MLP a los dos meses de edad, pues dos semanas después de la experiencia recordaban respuestas aprendidas. Hasta cumplido el primer año, los bebés no muestran una ejecución consistente que permita resultados concluyentes sobre la existencia de una MLP. Los procesos relacionados con la memoria a largo plazo aparecen una vez finalizado el desarrollo inicial de la memoria a corto plazo en torno a los 18 meses. .
20.- La forma en que representan las habilidades sensitivo-motrices que se aprenden a través de la práctica y que se fijan en un registro implícito, corresponde a la denominada memoria: Procedimental. Declarativa. Episódica.
21.- Los estudios sobre la memoria que se han realizado en contextos educativos: No arrojan datos concluyentes que muestren una clara relación entre la educación formal y el desarrollo de la memoria y sus estrategias. Muestran cómo los programas de intervención en torno a la memoria sólo son eficaces si se aplican antes de los 6 años. Señalan que la capacidad de la Memoria Operativa incluye en los procesos de aprendizaje en la medida en que limita las habilidades de comprensión y razonamiento.
22.- En relación con las propuestas teóricas sobre la memoria, se puede decir que los modelos de sistema unitario - como la propuesta de Cowan- coinciden con el modelo multialmacén de Baddeley en: Señalar al retén episódico como el subsistema encargado de coordinar la información a corto y largo plazo. Definir el alcance atencional como el factor determinante de las diferencias individuales. Atribuir a un ejecutivo central el control y gestión de los procesos atencionales.
23.- En relación con los estudios sobre las diferencias entre expertos y novatos en cuanto a conocimiento y memoria, señale la afirmación que NO es correcta: Estos estudios refuerzan la hipótesis de la influencia de la amplitud de conocimientos y su creciente interconexión y organización como explicación general el desarrollo. Los trabajos coinciden en señalar que la diferencia entre expertos y novatos se explica particularmente por una diferencia existente en la velocidad de procesamiento. Algunos autores defienden que muchas diferencias evolutivas pueden interpretarse mejor en relación con los distintos niveles de conocimiento en campos específicos.
24.- Los trabajos que usan procedimientos de imitación diferida con bebés que han mostrado que: La capacidad de asociar estímulos y respuestas es una habilidad fundamental que está presente desde el nacimiento. Desde los 2 hasta los 18 meses, la pauta general de desarrollo presenta un aumento lineal del intervalo de retención. El recuerdo con tiempos de demora superiores a las 24 horas no se produce hasta pasados los 18 meses.
25.- En relación con el modelo de memoria operativa propuesto por Baddeley y Hitch, ¿qué característica se corresponde con el "lazo fonológico"? Incorpora recursos a largo plazo que permiten combinar e interpretar la información. Es el subsistema encargado del procesamiento y almacenamiento temporal de la información. Presenta un almacén para mantener la información y un sistema de control articulatorio de refresco.
26.- Los estudios transculturales sobre memoria y educación destacan que los niños que se crían en culturas donde no reciben una educación formal: No muestran diferencias respecto a los escolarizados en el desarrollo estratégico. Reflejan un desarrollo cognitivo más temprano y avanzado debido a la influencia contextual. Presentan menor conducta estratégica que los niños escolarizados, particularmente en tareas de memoria.
27.- Dos antiguos amigos vuelven a encontrarse tras el confinamiento y tomando un café recuerdan anécdotas de un viaje que hicieron juntos a Roma. Para ello, están haciendo uso de la memoria: Episódica Implícita Semántica.
28.- Los estudios sobre el desarrollo temprano de la memoria con bebés muestran que: La memoria a largo plazo es muy precaria durante el primer año encontrándose períodos de retentiva inferiores a las 2-3 semanas. La memoria incipiente de los primeros meses es muy susceptible a la interferencia debido a la dificultad para suprimir o inhibir respuestas dominantes. La capacidad para asociar estímulos y respuestas es posterior al reconocimiento de sucesos u objetos a los que han sido habituados. .
29.- Las estrategias de memoria siguen básicamente una pauta general de desarrollo cuya etapa intermedia se caracteriza por un déficit de: Mediación, que implica que, aunque el niño conoce la estrategia e incluso la aplica espontáneamente, aún lo hace de forma poco eficaz. Utilización, que se caracteriza porque la estrategia aún no constituye un "medio" para facilitar el recuerdo. Producción, donde el niño ya conoce la estrategia, pero aún no la puede aplicar espontáneamente, sólo cuando se le induce a ello.
30.- En relación con el debate sobre si el desarrollo de la memoria operativa se produce por un aumento de la capacidad o una mejora en el uso eficiente de los recursos, Cowan señala que las diferencias entre individuos: Depende casi en exclusiva del desarrollo de la velocidad de procesamiento y la capacidad de inhibición. Se deben atribuir tanto al desarrollo del foco atencional como al desarrollo de la eficacia en el procedimiento. Están determinadas fundamentalmente por el crecimiento hasta la adolescencia de una capacidad central de procesamiento denominado espacio central.
31.- En referencia a los principales modelos de memoria, identifique la afirmación que NO es correcta: Pascual-Leone y Baddeley explican las diferencias individuales a partir del uso cada vez más eficiente de los recursos atencionales que permiten liberar recursos cognitivos. Baddeley y Cowan proponen en sus modelos de memoria operativa un ejecutivo central encargado de los procesos de control atencionales. Cowan y Pascual-Leone coinciden en describir una capacidad central de procesamiento que se desarrolla estructuralmente hasta, al menos, la preadolescencia.
32.- Para Robbie Case el desarrollo de la memoria: Está relacionado con el aumento de la capacidad total de almacenamiento fundamentalmente durante la infancia. Debe entenderse a partir del aumento estructural de la capacidad de memoria hasta la adolescencia y la mejora en el uso de los recursos atencionales. Se explica a partir de la mayor eficacia en las operaciones específicas de la tarea que permiten liberar recursos en el procesamiento para emplearlos en el almacenamiento.
33.- A partir del interés por los estudios transculturales que se produjo desde los años 70 del pasado siglo XX pudo comprobarse, por ejemplo, que los sujetos de las poblaciones indígenas americanas: Tenían dificultades para entender la naturaleza de las tareas pese a que se les aplicaban pruebas adaptadas. Obtenían resultados semejantes a los sujetos occidentales en pruebas de tipo piagetiano. Mostraban retrasos evolutivos que se debían a la falta de instrucción escolar típica en la cultura occidental.
34.- Un investigador interesado en las diferencias en el "control ejecutivo" entre niños y adultos examinó con diversas pruebas en el año 2010 a dos muestras de edad -una de 10 años y otra de 20 años-; pruebas que en 2020 ha vuelto a aplicar a ambos grupos. Con este conjunto de medidas podremos comparar los dos grupos: Sólo al final, cuando tienen 20 y 30 años, para evitar los efectos de la práctica. En cada momento de medida, para ver las diferencias intra-individuales. A la misma edad, cuando tienen 20 años, para ver si puede descartarse el efecto generacional.
35.- Señale la afirmación que NO se corresponde con el desarrollo estratégico de la memoria y el contexto educativo: Las actividades que se realizan en el contexto de la escolarización pueden ser el factor clave en el desarrollo de la conducta estratégica en el niño. Los profesores habitualmente programan actividades concretas para enseñar explícitamente las estrategias de memoria al ser esencial durante la escolarización. Los niños que no reciben una educación formal en la escuela manifiestan una conducta estratégica inferior a los niños escolarizados.
36.- En la investigación sobre la memoria, la memoria operativa y sus funciones ejecutivas están tomando un papel cada vez más relevante. De hecho, algunos estudios recientes coinciden al concluir que posiblemente tiene un papel determinante: En el desarrollo de la memoria, mostrándose también como un factor clave en el desarrollo cognitivo general. En las estrechas relaciones observadas entre las capacidades cognitivas de naturaleza "cristalizada". Como factor explicativo de las dificultades de aprendizaje, aunque aún no se han encontrado relaciones con el rendimiento académico.
37.- En relación con la investigación sobre la memoria y su desarrollo, identifique la afirmación que se corresponde con la "teoría de los niveles de procesamiento" : Los procesos ejecutivos de la MO no sólo son determinantes para el desarrollo de la memoria, sino también un condicionante clave del desarrollo cognitivo en su conjunto. La capacidad del sistema de memoria está relacionada con las operaciones que se apliquen sobre la información, debido a la incidencia de los aspectos funcionales. Las diferencias individuales se encuentran en la habilidad para usar y ajustar el foco atencional durante el procesamiento, siendo el factor que determina el nivel de profundidad del procesamiento de la información.
38.- En los estudios sobre el desarrollo de la memoria, se ha mostrado una pauta general del desarrollo estratégico en donde cada etapa se caracteriza por unos déficits particulares. La Etapa Inicial se caracteriza por un déficit de: Producción Mediación Utilización.
39.- Las funciones ejecutivas complejas presentan un patrón de desarrollo caracterizado por: Una aceleración a partir de los 9 meses de edad con un aumento lineal posterior. Un funcionamiento ya bien diferenciado antes de los 5 o 6 años. Un progreso que es más fuerte durante la adolescencia y que se prolonga hasta la edad adulta.
40.- Según el modelo de procesos anidados de Cowan, las diferencias individuales encontradas en el funcionamiento cognitivo de las personas se explican por: Las diferencias es la capacidad para usar y ajustar el foco atencional durante el procesamiento. El funcionamiento del Ejecutivo Central en su capacidad para mantener más ítems en la MLP. La capacidad de la Memoria a Largo Plazo, al ser la estructura que integra el resto de los sistemas de memoria.
41.- En el estudio del desarrollo cognitivo temprano, la imitación diferida, de la que son capaces niños muy pequeños, se ha considerado una manifestación de: Funcionamiento ejecutivo Capacidad de procesamiento Memoria.
42.- En el contexto de las relaciones entre memoria y educación, diversas investigaciones han mostrado que, en los primeros años escolares, el desempeño en pruebas de funciones ejecutivas: Correlaciona más con el rendimiento escolar que las pruebas de inteligencia. Sólo muestran diferencias individuales antes de la adolescencia. Reflejan de forma particular las dificultades de aprendizaje de las matemáticas.
43.- Según Diamond, además de las Funciones Ejecutivas de la MO, que actúan durante la tarea (de forma "on-line), también hay que considerar otro tipo de tareas anteriores o posteriores (de carácter "off-line) que también demandan otros procesos, destacando los de: Cambio atencional e inhibición. Planificación y revisión. Control emocional y activación de la información.
44.- Los estudios sobre la memoria y su desarrollo en los contextos educativos formales muestran que: La pauta evolutiva de la memoria operativa y sus funciones ejecutivas parece ser un factor clave, llegando a mostrar mayores correlaciones con el éxito escolar que las pruebas de inteligencia. Aunque la capacidad de la memoria operativa no limita las habilidades de comprensión y razonamiento de los estudiantes, sí parece que los estudiantes que mejor rinden en estas pruebas muestran una alta capacidad de MO. Los programas de intervención en contextos escolares mejoran significativamente las tareas superficiales basadas en la repetición, pero no inciden en las tareas complejas o novedosas. .
45.- En relación con el desarrollo de las Funciones Ejecutivas (FE) señale qué afirmación NO es correcta: El desarrollo parece estar inicialmente ligado a las condiciones de plasticidad que caracterizan la maduración cerebral, presentando un patrón evolutivo marcado por períodos críticos. El desarrollo de las FE comienza durante el primer año manteniendo después una trayectoria evolutiva progresiva y estable hasta alcanzar su madurez funcional entre los 25 y los 30 años. Todas las FE se desarrollan al mismo tiempo, siguiendo una estructura multifactorial que se va consolidando hasta la edad adulta.
46.- En clase de psicología de la memoria, el profesor explica que un aprendizaje como nadar o montar en bicicleta implica básicamente la memoria: Semántica Declarativa Procedimental.
47.- Atendiendo los últimos análisis en torno a las funciones ejecutivas (FE) desde una perspectiva teórico-analítica, la planificación de acciones futuras atañe a las FE: Superiores, a través de pensamientos y acciones orientados a la consecución de objetivos futuros. Básicas, que se activan en la tarea en curso o justo en el momento en el que se está proyectando la pauta a seguir. Emocionales, ya que supone incorporar al análisis de la situación los procesos de carácter emocional involucrados.
48.- Estudios realizados a partir de la imitación diferida han permitido obtener un conjunto de datos que muestran como los niños desde sus primeros meses presentan cierta capacidad de memoria. En concreto, según la pauta de desarrollo encontrada, esta capacidad: Permanece sin evolución hasta los 18 meses, aumentando posteriormente hasta la adolescencia como fase más sensible del desarrollo. Muestra un aumento progresivo y lineal de la retención hasta los 18 meses, emergiendo luego un sistema de memoria más maduro que se diferenciando en subsistemas. Es discontinua pasando por fases críticas que dependen del desarrollo de los procesos ejecutivo-atencionales básicos de la memoria operativa.
49.- El desarrollo de las Funciones Ejecutivas: Se produce durante todo el ciclo vital al depender de la maduración cerebral, presentando períodos sensibles durante la infancia, la adolescencia y la madurez tardía. Comienza en el primer año de vida con una evolución más o menos progresiva y estable hasta que alcanzan la madurez funcional en torno a los 25-30 años. Presenta inicialmente una estructura multifactorial que avanza de forma coordinada y simultánea hacia una función ejecutiva de carácter superior.
50.- Un estudiante trata primero de comprender bien el enunciado de un problema, aplica después su capacidad de razonamiento y revisa finalmente la solución dada. De acuerdo con los análisis actuales, este conjunto de actuaciones queda bien descrito en referencia a las llamadas funciones ejecutivas: Básicas Atencionales Superiores.
51.- El profesor describe una de las funciones ejecutivas básicas como la encargada de "refrescar" oportunamente las representaciones y procesos relevantes a la tarea. Está haciendo referencia a la: Supervisión. Actualización. Planificación.
52.- En relación con el constructo de "memoria operativa" (MO), los modelos de sistemas unitarios, como el modelo de Cowan: Entienden la MO como el subgrupo limitado de ítems sobreactivados que se mantienen accesibles y conscientes para su uso. Explican con detalle cómo las diferentes estructuras de memoria interactúan de forma coordinada para transferir la información de la MLP a la MO. Consideran que el retén episódico, junto al ejecutivo central, configuran una única unidad de memoria.
53.- Las investigaciones sobre el patrón de desarrollo de las Funciones Ejecutivas indican que éstas comenzarían a desarrollarse: Durante el primer año de vida y alcanzarían su madurez hasta los 25-30 años. Alrededor del tercer año de vida, aunque con importantes diferencias individuales. Durante los años escolares de la Educación Primaria, extendiendo su desarrollo hasta la adolescencia.
54.- En relación con el desarrollo de las estrategias de memoria, la investigación transcultural ha constatado que: Todos los niños, independientemente de su cultura de origen, adquieren dichas estrategias a las mismas edades. El factor crucial que marca las diferencias en el momento de adquisición de las estrategias de memoria es el inicio del desarrollo del lenguaje. Los niños que no reciben una educación formal en la escuela manifiestan una conducta estratégica inferior a la de niños escolarizados.
55.- En el contexto de las relaciones entre memoria y educación, diversas investigaciones han mostrado que, en los primeros años escolares, el desempeño en pruebas de funciones ejecutivas: Correlaciona más con el rendimiento escolar que las pruebas de inteligencia. Sólo muestran diferencias individuales antes de la adolescencia. Reflejan de forma particular las dificultades de aprendizaje de las matemáticas.
56.- A niños de 8-9 años se les planteó una tarea de recuerdo con 12 elementos de 4 categorías, cada uno ilustrado en una tarjeta. Las tarjetas se presentaban desordenadas. Se comprobó que, inicialmente, observaban y no agrupaban las tarjetas. Sin embargo, sí se les instaba a hacerlo, sí las categorizaban correctamente y su posterior recuerdo mejoraba. Por tanto, muestran un: “Déficit de mediación” de la estrategia de organización de la información en la memoria. “Déficit de producción” de la estrategia de organización de la información en la memoria “Déficit de utilización” de la estrategia de elaboración de información en la memoria.
57.- Señale la pauta general de desarrollo temprano de la memoria que muestran los estudios al respecto. La habilidad de reconocimiento de estímulos surge en bebés a partir de los 6 meses, pero hasta la edad de 4-5 años no se logra mantener los recuerdos durante un período prolongado. Desde los 2 hasta los 18 meses, se incrementa gradual y linealmente el tiempo de retención de la información que los niños pueden reconocer tras cierta demora. La habilidad de imitación diferida emerge a partir de los 14 meses y sigue desarrollándose gradualmente durante la infancia hasta consolidarse en torno a la edad de 5 años.
58.- Seleccione la afirmación que es consistente con los supuestos de la teoría de los niveles de procesamiento: Se recuerda mejor la información que se somete a un procesamiento basado en los aspectos superficiales que la que se procesa basándose en el significado. Se recuerda mejor la información que se somete a un procesamiento basado en el significado que la que se procesa basándose en las características superficiales. El recuerdo depende del sistema de la memoria en el que se almacene, por lo que se recuerda mejor la que se mantiene en la memoria a largo plazo.
59.- Identifique uno de los argumentos que comparten el modelo multicomponente de la memoria operativa (MO) y el modelo de procesos anidados. La MO se concibe como un sistema de información activada a diferentes niveles en la Memoria a Largo Plazo (MLP) y que se mantiene en el foco atencional. El principal mecanismo de desarrollo de la MO es la maduración estructural de base biológica que alcanza la máxima capacidad de la edad adulta. Las estrategias de agrupamiento de la información en unidades más amplias y complejas permiten superar, en cierta medida, las limitaciones de la capacidad de la MO.
Denunciar Test