option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PS. de los GRUPOS Cap.7(Productividad, rendimiento grupal)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PS. de los GRUPOS Cap.7(Productividad, rendimiento grupal)

Descripción:
Cuestionarios de Ángel Barrocal

Fecha de Creación: 2022/11/18

Categoría: UNED

Número Preguntas: 65

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Buenas noches , ante todo gracias por este trabajo , me gustaría comentar sobre la pregunta nº 23 :Procesos que se pierden en el grupo,aquellos q hacen q la productividad sea inferior ala productividad potencial. * pérdida de coordinación * pérdida de emoción * ambas son correctas Se da por buena la opción c "ambas son correctas"" según el manual esto sucede por la perdida de coordinación y de motivación pero no veo en ningún lado el concepto de emoción
Responder
Denunciar Comentario
ya se cambió... muchas gracias por avisar!!
FIN DE LA LISTA
Temario:

1.- Cuando empleamos esta dinámica las personas, en general, creemos que somos más productivos en grupo que cuando lo hacemos individualmente. Pero esto NO es cierto del todo (Cap. 7. Pág. 215) a) Brainstorming o lluvia de ideas b) Dinámica de Holland c) Técnica de Priest. a. b. c.

2.- Con este concepto, nos referimos al contexto en el que una serie de personas trabajan juntas para realizar una actividad con el objetivo de conseguir un fin. (Cap. 7. Pág. 216) a) Desempeño b) Productividad grupal c) La A y la B son correctas. a. b. c.

3.- Steiner distingue tres tipos de grupos de tareas que describe tratando de responder a tres preguntas: (Señalar la ERRÓNEA) (Cap. 7. Pág. 217-218) a) ¿La tarea es divisible o unitaria? b) ¿La tarea precisa paridad? c) ¿Es una tarea de maximización o de optimización?. a. b. c.

4.- Steiner distingue tres tipos de grupos de tareas que describe tratando de responder a tres preguntas: (Señalar la ERRÓNEA) (Cap. 7. Pág. 217-218) a) ¿La tarea se realiza “in door”? b) ¿Cuál es la relación entre lo que aporta el individuo y lo que aporta el grupo a la tarea? c) ¿Es una tarea de maximización o de optimización?. a. b. c.

5.- Steiner distingue tres tipos de grupos de tareas que describe tratando de responder a tres preguntas. Esta se refiere a si lo importante para un buen desempeño es hacer la mayor cantidad de trabajo posible, o si existe un estándar de calidad predeterminado, es decir, si lo importante es cumplir exactamente con lo que hay que hacer, sin quedarse corto ni pasarse. (Cap. 7. Pág. 217) a) ¿La tarea se realiza “in door”? b) ¿Cuál es la relación entre lo que aporta el individuo y lo que aporta el grupo a la tarea? c) ¿Es una tarea de maximización o de optimización?. a. b. c.

6.- Respecto al tercer tipo de tarea que distingue Steiner, esta puede ser: (Cap. 7. Pág. 217) a) Aditiva b) Contraria c) Funcional. a. b. c.

7.- Respecto al tercer tipo de tarea que distingue Steiner, esta puede ser: (Cap. 7. Pág. 217) a) Compensatoria b) Disyuntiva c) La A y la B son correctas. a. b. c.

8.- Respecto al tercer tipo de tarea que distingue Steiner, esta puede ser: (Cap. 7. Pág. 217) a) Conjunta b) Direccional c) La A y la B son correctas. a. b. c.

9.- La cualidad de este tipo de tarea según Steiner, es que la productividad del grupo es la suma de la de sus individuos. (Cap. 7. Pág. 218) a) Aditiva b) Contraria c) Funcional. a. b. c.

10.- La cualidad de este tipo de tarea según Steiner, es que la productividad del grupo es la media de sus individuos. (Cap. 7. Pág. 218) a) Compensatoria b) Discrecional c) Funcional. a. b. c.

11.- La cualidad de este tipo de tarea según Steiner, es que el grupo elige la respuesta o la aportación de uno de sus miembros que considere la mejor. (Cap. 7. Pág. 218) a) Conjunta b) Discrecional c) Disyuntiva. a. b. c.

12.- La cualidad de este tipo de tarea según Steiner, es que todos los miembros del grupo deben contribuir para que se realice la tarea. (Cap. 7. Pág. 218) a) Funcional b) Conjunta c) Aditiva. a. b. c.

13.- La cualidad de este tipo de tarea según Steiner, es que no hay relación directa entre el aporte individual y el grupal y el grupo es libre de decidir cómo proceder. (Cap. 7. Pág. 218) a) Conjunta b) Discrecional c) Disyuntiva. a. b. c.

14.- De acuerdo con Steiner, cuando se trata específicamente de productividad o el rendimiento grupal, estarían determinados por tres factores: (Cap. 7. Pág. 219) a) Las demandas de la tarea b) Los proyectos propuestos c) Los acuerdos alcanzados. a. b. c.

15.- De acuerdo con Steiner, cuando se trata específicamente de productividad o el rendimiento grupal, estarían determinados por tres factores: (Cap. 7. Pág. 219) a) El proceso de interacción entre los proyectos y los acuerdos b) Los proyectos propuestos c) Los recursos grupales. a. b. c.

16.- De acuerdo con Steiner, cuando se trata específicamente de productividad o el rendimiento grupal, estarían determinados por tres factores: (Cap. 7. Pág. 219) a) El proceso de interacción entre las demandas de la tarea y los recursos grupales b) Los proyectos propuestos c) Las metas fijadas. a. b. c.

17.- El mayor ajuste entre los recursos para hacer la tarea y las demandas requeridas sería lo que Steiner denominaba: (Cap. 7. Pág. 219) a) Productividad grupal b) Productividad potencial c) Productividad sobre las metas. a. b. c.

18.- Elementos en los que está basado el Modelo de Productividad Grupal, de Nijstad: (Cap. 7. Pág. 219) a) Los miembros que componen el grupo b) Las tareas grupales c) La A y la B son correctas. a. b. c.

19.- Elementos en los que está basado el Modelo de Productividad Grupal, de Nijstad: (Cap. 7. Pág. 219) a) Los procesos de interacción grupal b) La producción del grupo c) La A y la B son correctas. a. b. c.

20.- Elementos en los que está basado el Modelo de Productividad Grupal, de Nijstad: (Cap. 7. Pág. 219) a) Las metas perseguidas b) El contexto grupal C) La A y la B son correctas. a. b. c.

21.- Son los que determinan si los recursos que aportan los sujetos se combinarán de manera adecuada para conseguir las metas del grupo en función del tipo de tarea que este deba desarrollar. (Cap. 7. Pág. 220) a) Las metas perseguidas b) El contexto grupal c) Los procesos intragrupales. a. b. c.

22.- De las siguientes respuestas, una de ellas NO es un tipo de productividad según Steiner: (Cap. 7. Pág. 220) a) Productividad propuesta b) Productividad real c) Productividad potencial. a. b. c.

23.- Procesos que se pierden en el grupo, aquellos que hacen que la productividad real sea inferior a la productividad potencial: (Cap. 7. Pág. 221) a) Pérdida de coordinación b) Pérdida de motivación c) La A y la B son correctas. a. b. c.

24.- Según Steiner, cuando los miembros del grupo trabajan más duro de lo que lo harían por separado, se denomina... (Cap. 7. Pág. 221) a) Ganancia de motivación b) Ganancia por objetivos C) Ganancia incentivada. a. b. c.

25.- Más importante que lo que un grupo produce es si su producción realmente tiene utilidad y si está relacionada con la tarea o tareas que debe cumplir. Deben considerarse dos aspectos para evaluar la producción del grupo: (Señalar la ERRÓNEA) (Cap. 7. Pág. 221) a) El volumen de tareas a realizar b) En qué dimensión hay que evaluar la producción del grupo c) Qué estándar se debe utilizar para evaluar la producción del grupo. a. b. c.

26.- En cuanto a las dimensiones en las que evaluar la producción del grupo, siguiendo a Hackman, Nijstad distingue los siguientes tipos de dimensiones: (Cap. 7. Pág. 221) a) De rendimiento b) Evolutiva c) La A y la B son correctas. a. b. c.

27.- En cuanto a las dimensiones en las que evaluar la producción del grupo, siguiendo a Hackman, Nijstad distingue los siguientes tipos de dimensiones: (Cap. 7. Pág. 221) a) Afectivas b) De aprendizaje c) La A y la B son correctas. a. b. c.

28.- En cuanto a las dimensiones en las que evaluar la producción del grupo, siguiendo a Hackman, Nijstad distingue varios tipos de dimensiones. La que se refiere a la evaluación de si se ha tenido éxito en completar la tarea, es: (Cap. 7. Pág. 221) a) De rendimiento b) Evolutiva c) Afectiva. a. b. c.

29.- En cuanto a las dimensiones en las que evaluar la producción del grupo, siguiendo a Hackman, Nijstad distingue varios tipos de dimensiones. La que tiene que ver con las reacciones del individuo hacia otras personas o grupos, o hacia la tarea en sí, es: (Cap. 7. Pág. 221) a) De rendimiento b) Evolutiva c) Afectiva. a. b. c.

30.- En cuanto a las dimensiones en las que evaluar la producción del grupo, siguiendo a Hackman, Nijstad distingue varios tipos de dimensiones. La que tiene se refiere al potencial para el rendimiento futuro, es: (Cap. 7. Pág. 221) a) De aprendizaje b) Evolutiva c) Afectiva. a. b. c.

31.- Para considerar si el rendimiento es pobre, adecuado, bueno, o incluso excelente, son necesarios unos estándares de comparación. Nijstad tiene en cuenta los siguientes tipos de estándares: (Cap. 7. Pág. 222) a) Comparar el rendimiento grupal con el individual b) Estándares objetivos c) Estándares afectivos. a. b. c.

32.- Para considerar si el rendimiento es pobre, adecuado, bueno, o incluso excelente, son necesarios unos estándares de comparación. Nijstad tiene en cuenta los siguientes tipos de estándares: (Cap. 7. Pág. 222) a) Estándares proyectivos b) Estándares absolutos o normativos c) Estándares afectivos. a. b. c.

33.- Para considerar si el rendimiento es pobre, adecuado, bueno, o incluso excelente, son necesarios unos estándares de comparación. Nijstad tiene en cuenta los siguientes tipos de estándares: (Cap. 7. Pág. 222) a) Estándares relativos b) Estándares de producción c) Estándares de metas. a. b. c.

34.- Se refiere al medio Ambiente físico y social en el que el grupo desempeña sus tareas. (Cap. 7. Pág. 222) a) La nacionalidad del grupo b) El contexto grupal c) La A y la B, son correctas. a. b. c.

35.- Señalar la afirmación INCORRECTA: (Cap. 7. Pág. 222) a) A veces, utilizar estándares absolutos resulta imposible, al menos en cierto tipo de tareas b) Respecto a la influencia del contexto sobre la productividad grupal, el ejemplo más claro es la evaluación que otros grupos hacen de nuestro rendimiento c) La dimensión afectiva, en el plano grupal se podría evaluar si el grupo no está cohesionado. a. b. c.

36.- En 1898, un psicólogo de la Universidad de Indiana, llevó a cabo lo que muchos autores consideran el primer experimento de Psicología Social. Dicho psicólogo era: (Cap. 7. Pág. 223) a) Norman Foster b) Norman Triplett c) Floyd Allport. a. b. c.

37.- Floyd Allport denominaría................. a: “un aumento en la respuesta simplemente por ver u oír a otros haciendo el mismo movimiento". (Cap. 7. Pág. 223) a) Facilitación social b) Comportamiento vicario c) Troquelado social. a. b. c.

38.- Se dice que OCURRE.................... cuando hay un aumento del rendimiento ante la presencia de otras personas, independientemente de que se produzca en situación de coacción o de mero público. (Cap. 7. Pág. 223) a) Facilitación social b) Comportamiento vicario c) Troquelado social. a. b. c.

39.- Según Zajonc, resulta de la activación emocional que sufren las personas cuando están en presencia de otros: (Cap. 7. Pág. 225) a) Facilitación social b) Inhibición social c) La A y la B son correctas. a. b. c.

40.- En 1965, Zajonc planteó una hipótesis para tratar de explicar que determina que, en ciertas ocasiones, la presencia de otras personas facilite el desempeño individual y en otras empeore. (Cap. 7. Pág. 225) a) Teoría del Impulso o de la Motivación b) Teoría de la distracción-conflicto c) Teoría de la inhibición social. a. b. c.

41.- La aportación de Zajone al proceso de facilitación social es doble: (Señalar la errónea) (Cap. 7. Pág. 226) a) Propuso que el efecto se producía por un aumento automático de la activación b) Propuso que la presencia de otras personas produce activación y nos distrae, creando un conflicto atencional c) Introdujo la dificultad de la tarea como un moderador del efecto que la presencia de otras personas tiene en el rendimiento individual. a. b. c.

42.- Según Blascovich y cols., este patrón se produciría cuando la persona percibe que tiene los recursos suficientes para realizar la tarea con éxito. En este caso aumenta el ritmo cardíaco, pero se mantiene la presión sanguínea. (Cap. 7. Pág. 226) a) Patrón de desafío b) Patrón de invulnerabilidad c) Patrón motivacional intrínseco. a. b. c.

43.- Según Blascovich y cols., este patrón se produciría cuando el individuo considera que no dispone de los recursos para afrontar la tarea de manera satisfactoria. Ante esta activación aumenta el ritmo cardíaco, pero también la presión sanguínea. (Cap. 7. Pág. 226) a) Patrón de desafío b) Patrón motivacional extrínseco c) Patrón de amenaza. a. b. c.

44.- Según Blascovich y cols., este patrón es el que se daría ante tareas que el sujeto conoce bien. (Cap.7. Pág. 226) a) Patrón de desafío b) Patrón motivacional extrínseco c) Patrón de amenaza. a. b. c.

45.- Según Blascovich y cols., este patrón se produciría en tareas complejas o en las que no son tan familiares para el individuo. (Cap. 7. Pág. 226) a) Patrón de desafío b) Patrón motivacional extrínseco c) Patrón de amenaza. a. b. c.

46.- Esta teoría ha propuesto que la presencia de otras personas produce activación y nos distrae, creando un conflicto atencional. (Cap. 7. Pág. 226) a) Teoría del Impulso o de la Motivación b) Teoría de la distracción-conflicto c) Teoría de la autoeficacia. a. b. c.

47.- Desde el modelo de la aprensión de la evaluación, se realizaron estudios que indicaban que: (Cap. 7. Pág. 228) a) La facilitación social se producía cuando los individuos percibían que las personas que les observaban realizando una tarea estaban atentas a su ejecución b) La activación para realizar o incrementar el rendimiento en la tarea se produce cuando las personas son más conscientes de que pueden ser evaluados por los demás, lo que les lleva a preocuparse por ese hecho y dirigir su aumento de activación a la tarea en sí c) La A y la B son correctas. a. b. c.

48.- Distingue entre las expectativas de eficacia, y las expectativas de resultado: (Cap. 7. Pág. 228) a) Teoría del Impulso o de la Motivación b) Teoría de la distracción-conflicto c) Teoría de la autoeficacia. a. b. c.

49.- Se refiere a las creencias del individuo de que es capaz de realizar un determinado comportamiento. (Cap. 7. Pág. 228) a) Expectativas de eficacia b) Expectativas de resultado c) Expectativas autocumplidas. a. b. c.

50.- Son las creencias del individuo, de que su comportamiento tendrá un resultado que será, con seguridad, positivo o negativo. (Cap. 7. Pág. 228) a) Expectativas de eficacia b) Expectativas de resultado c) Expectativas autocumplidas. a. b. c.

51.- De acuerdo con esta teoría, lo importante no es la presencia de los demás, o incluso creer que otros, nos van a evaluar, sino la valencia positiva o negativa esperada de dicha evaluación. Y esto es lo que llevará a la facilitación o a la inhibición social. (Cap. 7. Pág. 228) a) Teoría del Impulso o de la Motivación b) Teoría de la distracción-conflicto c) Teoría de la autoeficacia. a. b. c.

52.- Señalar la afirmación correcta: (Cap. 7. Pág. 230) a) La presencia de otras personas como meros observadores afecta a nuestro rendimiento individual, bien mejorándolo o empeorándolo b) Cuando una tarea es difícil, esto conlleva que tengamos que atender a muchas cosas a la vez y al habernos concentrado en solo unos pocos estímulos, nuestro rendimiento empeora c) La A y la B es correcta. a. b. c.

53.- Ringelmann, llevó a cabo un estudio donde un hombre solo, o bien en grupo de 2, 3, u 8 miembros, debían tirar horizontalmente de una soga fijada a un instrumento que medía la fuerza ejercida. Sorprendentemente, encontró que cuanto mayor era el número de personas (eje X) en el grupo, menor era la fuerza ejercida por cada una de ellas. A esto se le pasó a denominar: (Cap. 7. Pág. 231) a) Efecto de difuminación grupal b) Efecto Ringelmann c) Efecto de competición social negativa. a. b. c.

54.- Es uno de los factores que puede reducir la motivación y que ha sido probablemente el más investigado, consiste en la reducción de las contribuciones individuales (trabajar menos duro) cuando las personas trabajan en un grupo (y creen que los demás también están trabajando) respecto a cuando trabajan solos. (Cap. 7. Pág. 233) a) Social loafing b) Holgazanería c) La A y la B son correctas. a. b. c.

55.- Geen sugirió tres posibles razones del haraganeo social. (Señalar la errónea) (Cap. 7. Pág. 234) a) Social loafing b) Evaluación subjetiva c) Compatibilizar con el estándar. a. b. c.

56.- Estrategias para evitar que se produzca la holgazanería social: (Cap. 7. Pág. 234) a) Hacer saliente la participación personal que cada uno de los miembros del grupo debe tener en la tarea colectiva. b) Aludir a la comparación intergrupal (comparando la tarea que realiza el grupo con la de otros grupos) c) La A y la B son correctas. a. b. c.

57.- Estrategias para evitar que se produzca la holgazanería social: (Cap. 7. Pág. 234) a) Señalar el esfuerzo que los compañeros del individuo en cuestión están poniendo en el desempeño de la tarea. b) Identificar a la persona que está reduciendo el rendimiento hará que esta modifique su comportamiento c) La A y la B son correctas. a. b. c.

58.- Esto sucede cuando alguno de los miembros del grupo se esfuerza menos porque considera que su contribución es dispensable, es decir, porque piensa que su esfuerzo individual no contribuirá a un mayor rendimiento grupal. (Cap. 7. Pág. 235) a) Problema del polizón b) Parasitismo c) La A y la B son correctas. a. b. c.

59.- Este fenómeno es más probable que ocurra cuanto más grande sea el grupo. (Cap. 7. Pág. 235) a) Problema del polizón b) Parasitismo c) La A y la B son correctas. a. b. c.

60.- Se apoya en primer lugar en el concepto de privación relativa, que tiene lugar cuando las personas sentimos que estamos obteniendo menos beneficios de los que deberíamos obtener. (Cap. 7. Pág. 235) a) Teoría de la equidad de Adams b) Teoría de la reciprocidad de Adams c) Teoría de recompensas de Adams. a. b. c.

61.- Otro concepto en el que se apoya esta teoría, es la distribución de la justicia que está relacionada directamente con la anterior, pero enfatiza la idea de que cuando da una relación de intercambio entre las personas, los beneficios de cada uno deben ser proporcionales a sus inversiones. (Cap. 7. Pág. 235) a) Teoría de la equidad de Adams b) Teoría de la reciprocidad de Adams c) Teoría de recompensas de Adams. a. b. c.

62.- De acuerdo con este efecto, las personas se esfuerzan más en su trabajo cuando creen que otros miembros del grupo van a tener un bajo rendimiento. De esta manera, compensarán el hecho de que otros miembros del grupo no tengan las habilidades, o la motivación suficiente para realizar la tarea. (Cap. 7. Pág. 236) a) Equidad social b) Compensación social c) Efecto Kóher. a. b. c.

63.- Según este efecto, las personas trabajaran más cuando están en grupos que cuando están solos sí (1) algún miembro del grupo tiene la expectativa de que el trabajo de los demás será insuficiente para conseguir el éxito y (2) si para dichos miembros, es muy importante realizar bien la tarea. (Cap. 7. Pág. 237) a) Equidad social b) Compensación social c) Efecto Kóher. a. b. c.

64.- En las conclusiones del experimento de Williams y Karau sobre compensación social, se observó que: (Cap. 7. Pág. 237) a) En 3 de los 4 casos se produjo holgazanería social, y el participante rindió menos cuando estaba en grupo que cuando lo hacía solo b) Cuando el compañero era poco hábil y la tarea muy importante, rindió más cuando lo hacía con un compañero que cuando estaba solo c) La A y la B son correctas. a. b. c.

65.- Cuando el individuo teme que el grupo pueda hacer mal una tarea por su culpa, también se esforzará más en su trabajo, lo que se ha denominado como... (Cap. 7. Pág. 237) a) Equidad social b) Compensación social c) Efecto Kóher. a. b. c.

Denunciar Test