Ps. Grupos - UNIR 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ps. Grupos - UNIR 2025 Descripción: UNIR 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En una situación de mediación entre dos grupos en conflicto el mediador enfatiza la toma de perspectiva y la comunicación empática, ¿Cuál es el objetivo principal de esta estrategia?. a. Asegurar que ambas partes se sientan superiores. b. Fortalecer los estereotipos entre los grupos. c. Reducir los estereotipos y facilitar la solución mutua y beneficiosa. d. Promover la competencia entre los grupos para encontrar una solución. Imaginamos que un líder político ofrece disculpas por acciones pasadas de su país, pero evita comprometerse a no repetir estos actos, ¿Cómo podría ser percibida esta disculpa por el grupo agraviado?. a. Asegurar que ambas partes se sientan superiores. b. Como una disculpa total y adecuada para fomentar el perdón. c. Como una estrategia valida para iniciar el proceso de reconciliación. d. Como insuficiente al no garantizar que los actos no se repetirán. Si un miembro de un grupo ofensivo emite una disculpa sin mostrar emoción o remordimiento, ¿cómo es probable que reaccione el grupo agraviado?. a. Se sentirá satisfecho ya que cualquier disculpa es suficiente. b. Puede sentirse ofendido y puede percibir la disculpa como poco sincera. c. Aceptará la disculpa automáticamente por cortesía. d. No prestará ninguna atención ya que no afecta al proceso. Una persona que ha sido víctima de discriminación racial comienza a sentirse inferior y se avergüenza de su origen adoptando los estereotipos negativos que se le han impuesto. Este fenómeno es un ejemplo de: A. Estigma por asociación. B. Estigma cultural. C. Estigma publico. D. Auto estigma. ¿Qué caracteriza a los grupos secundarios según Blanco et al.?. a. Relaciones intimas afectivas y cercanas entre sus miembros. b. Lazos familiares y la sensación de pertenencia emocional. c. Identificación basada en categorías generales y relaciones impersonalizadas. d. Interacciones espontáneas y libres de roles formales. Según Levine y Moreland, una de las razones por las cuales el grupo es importante es: a. Los grupos son omniconscientes. b. El grupo es el contexto en el que se construyen y manifiestan una parte importante de nuestros comportamientos. c. Porque todos los grupos son primarios e igual de importantes para nosotros. d. La importancia del contexto biológico y familiar como únicamente responsable de nuestro desarrollo. Según Steiner, el carácter marcadamente empírico es: a. Centrar su interés en estímulos inmediatos. b. Se ha inclinado por factores explicativos únicos. c. Se basa en usar categorías generales y difusas. d. Ha mostrado claramente su preferencia por indicadores y datos observables. ¿Cuál es la estrategia para superar la deshumanización en el contexto de una disculpa intergrupal?. a. Aumentar la distancia entre los grupos en conflicto. b. Permitir que un miembro imparcial se disculpe en lugar de alguien del grupo ofensor. c. Asegurar que un miembro interno del grupo ofensor ofrezca la disculpa. d. Minimizar la importancia de los agravios del pasado. ¿Qué se entiende por estigma estructural?. El impacto social y psicológico del estigma en las personas estigmatizadas. Las creencias predominantes de la sociedad que refuerzan y perpetúan las desigualdades de los grupos estigmatizados. Las respuestas afectivas que tiene una persona hacia otra con características estigmatizadas. El proceso mediante el cual las personas estigmatizadas internalizan los estereotipos negativos sobre si mismas. Un gerente observa que su equipo no trabaja con la misma intensidad cuando las tareas son grupales, considerando el fenómeno de la holgazanería social, ¿qué medida podría tomar para mejorar el rendimiento individual?. a. Hacer visibles las contribuciones individuales en las evaluaciones. b. Otorgar recompensar grupales en función de los resultados totales. c. Permitir que cada persona decida cuando trabajar. d. Evitar el trabajo individual para fomentar el esfuerzo grupal. ¿Qué describe el efecto Ringelmann en relación con el trabajo en equipo?. a. La tendencia a que los individuos trabajen mejor cuando están en grupo. b. El aumento de motivación cuando se trabaja en equipo. c. La disminución del esfuerzo individual a medida que aumenta el tamaño del grupo. d. La incapacidad de coordinar esfuerzos individuales en tareas complejas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función de la revisión por pares en la investigación científica?. a. Los revisores son remunerados por su labor por asegurar imparcialidad. b. Los revisores expertos evalúan los hallazgos para garantizar la validez de los análisis estadísticos y el conocimiento previo solido. c. Los revisores ayudan a los investigadores a redactar sus informes de manera mas clara. d. Los revisores se encargan de seleccionar que experimento se debe realizar. ¿Qué se conoce como método inductivo?. a. El investigador explora con una teoría o marco teórico y puede introducir nuevos datos. b. El investigador diseña la investigación basándose en una teoría. c. En el método inductivo se realizan 3 ciclos de codificación. d. El investigador analiza los datos sin un marco teórico predeterminado. Según Steiner, atendiendo a una tarea disyuntiva,. a. La productividad del grupo es la media de sus individuos. b. La productividad del grupo es la suma de sus individuos. c. Todos los miembros del grupo deben construir para que se realice la tarea. d. El grupo elige la respuesta o aportación de uno de sus miembros que considere mejor. Atendiendo a la teoría de distracción-conflicto en los efectos de la productividad del grupo: a. No importa que parezca fácil o difícil porque existe un conflicto y por lo tanto no podrá solucionar la tarea. b. Se empeora el desempeño en tareas simples puesto que no necesita de muchos recursos pero se mejora en tareas complejas. c. Se mejora el desempeño en tareas simples puesto que no necesita de muchos recursos y se empeora en tareas complejas. d. Se mejora el desempeño puesto que la facilitación se produce con mayor intensidad bajo situaciones de amenaza. Si un grupo de operarios al salir de trabajar el viernes, decide viajar a valencia para colaborar para paliar los efectos de la DANA, atendiendo al tipo de tarea es: a. Conjunta. b. Compensatoria. c. Discrecional. d. Unitaria. Paco tiene VIH, y a menudo siente el rechazo de sus compañeros de clase, incluso algunos se niegan por miedo al contagio, qué características de estigma están señaladas aquí?. a. Visibilidad. b. Controlabilidad. c. Riesgo percibido. d. Riesgo de transmisión. Tu pareja y tú os estáis poniendo de acuerdo para repartir tareas domésticas. A ti se te ocurre que mientras tú realizas la tarea de cocinar , tu pareja podría limpiar. Tu pareja está dispuesta a ceder siempre que se hagan el viernes por la tarde. ¿Qué estrategia estaríais utilizando?. a. Conciliación. b. Arbitraje. c. Mediación. d. Negociación. Con respecto a la sensación de privación relativa: a. Se percibe cuando las personas tienen fuertes convicciones morales. b. Se produce cuando los miembros están más dispuesto a hacer sacrificios personales en interés de su grupo. c. Se produce cuando las personas tienen la percepción de que el grupo al que pertenecen están injustamente en desventaja. d. Se produce cuando las personas tienen la percepción de que el grupo al que pertenecen están injustamente tratados en comparación con personas del mismo grupo. Según Shaw (1983), ¿qué define a un grupo?. A. Personas que comparten intereses comunes pero no interactúan entre sí. B. Dos o mas personas que interactúan mutuamente, influyéndose unas a otras. C. Personas que trabajan de manera independiente en objetivos similares. D. Una comunidad grande con un objetivo común, sin necesidad de interacción. Según Blanco et al. (2005), la realidad de un grupo se inserta en: A. Un especio físico determinado por sus miembros. B. Una interacción que solo ocurre dentro del grupo. C. Una estructura fija e independiente de su entorno. D. Un contexto social más amplio del que forma parte. Según Tajfel (1984), una característica esencial de los grupos es que: A. Se definen exclusivamente por sus logros internos. B. Son independientes de las percepciones externas. C. Se definen por contraposición y comparación con otros grupos. D. Se basan únicamente en las similitudes entre sus miembros. ¿Cuáles son las funciones fundamentales de los grupos, según recogen Blanco et al. (2005)?. A. Garantizar la estabilidad social y mantener jerarquías rígidas. B. Satisfacer necesidades emociones y ayudar a alcanzar objetivos personales o colectivos. C. Promover la competitividad entre los miembros y reforzar las normas culturales. D. Crear sistemas de recompensa económica y promover la independencia individual. Una de las características principales de los grupos primarios es que: A. Son temporales y surgen en contextos laborales. B. Configuran la naturaleza social y el ‘’yo social’’ de las personas. C. Están formados únicamente por familiares directos. D. Se establecen formalmente para alcanzar objetivos específicos. Cuando queremos realizar una investigación, ¿cuál es la primera fase del método científico?. A. Crear hipótesis verificables. B. Diseñar un método para recolectar los datos. C. Identificar el problema. D. Evaluar los datos recolectados. En el proceso de revisión por pares, los revisores: A. Son seleccionados al azar para garantizar parcialidad. B. Reciben compensación económica para evaluar los hallazgos. C. Evalúan anónimamente los resultados y análisis realizado. D. Publican los hallazgos directamente en revistas científicas. ¿Cuál es una de las principales ventajas de la metodología experimental?. A. Permite observar correlaciones entre variables en entornos naturales. B. Garantiza la ausencia de variables extrañas en el estudio. C. Permite establecer relaciones causales entre variables. D. Evita la manipulación directa de las variables. ¿Por qué es importante la asignación aleatoria en investigaciones experimentales?. A. Asegura que la variable dependiente no tenga impacto en la independiente. B. Permite distribuir las variables extrañas de manera equilibrada. C. Elimina la necesidad de controlar variables extrañas. D. Incremente la relación causal entre las variables estudiadas. En un experimento, ¿qué mide la variable dependiente (VD)?. A. Las variables extrañas que afectan al experimento. B. El impacto producido por una VI. C. Los factores que se mantienen constantes en el estudio. D. Los posibles resultados no relacionados con la hipótesis planteada. ¿Qué busca explicar el modelo de los efectos de la composición según Moreland et al. (1996)?. A. Cómo las normas grupales se establecen y evolucionan. B. Cómo los líderes del grupo toman decisiones más efectivas. C. Cómo se distribuyen las tareas dentro de un grupo cohesionado. D. Cómo las carácterísticas individuales de los miembros influyen en las carácterísticas colectivas del grupo. ¿Qué factores pueden determinar quién tiene mayor visibilidad o influencia en un grupo?. A. La motivación grupal y el no de miembros. B. La participación activa, el estatus, la experiencia y la naturaleza de la tarea. C. La frecuencia de reuniones y la estructura jerárquica. D. El nivel educativo y la antigüedad en el grupo. ¿Cuándo, según Cartwright y Zander (1968), puede considerarse que existe una estructura de grupo?. A. Cuando el grupo adquiere estabilidad en la organización y las relaciones entre sus miembros. B. Cuando se establecen normas grupales explicitas. C. Cuando el grupo alcanza un objetivo común. D. Cuando todos los miembros ocupan posiciones equivalentes. Según Festinger (1974), ¿cuál es una de las principales razones para que se dé la cohesión en un grupo?. A. La presencia de un líder fuerte. B. La atracción interpersonal entre los miembros. C. La falda de normas formales. D. La alta competitividad dentro del grupo. ¿Qué son las expectativas según la teoría de los estados de expectativas?. A. Las predicciones acerca de la conducta futura de otros grupos. B. Los sentimientos personales de los miembros hacia el grupo. C. Reglas formales del grupo sobre cómo debe comportarse los miembros. D. Inferencias sobre cómo cada miembro contribuirá a la tarea o al objetivo grupal. ¿Por qué es importante investigar el desempeño grupal?. A. Porque mejora la comunicación dentro del grupo. B. Porque contribuye a prevenir conflictos internos. C. Porque un mejor desempeño grupal generalmente se traduce en una mayor productividad. D. Porque ayuda a determinar los roles dentro del grupo. ¿Cómo se clasificarían las tareas grupales en las que lo más importante es la calidad en lugar de la cantidad?. A. Divisibles. B. Maximizadoras. C. Aditivas. D. Optimizadoras. ¿Cómo se define la productividad en términos de grupos?. A. La relación entre los recursos disponibles para realizar una tarea y los resultados obtenidos. B. La cantidad de tareas completadas en un período determinado. C. El rendimiento de los miembros individuales del grupo. D. La cantidad de recursos disponibles para el grupo sin considerar los resultados. Según Steiner (1972), ¿qué factores determinan los resultados de la productividad y el rendimiento en un grupo?. A. Las habilidades de los miembros, la motivación individual y el liderazgo. B. Las demandas de la tarea, los recursos del grupo y el proceso de interacción entre ambos. C. La cohesión grupal, la estructura del grupo y las metas individuales. D. La habilidad de los miembros para tomar decisiones. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de facilitación social?. A. Disminución del rendimiento por el estrés de que otros te estén observando. B. Aumento del rendimiento al realizar una actividad en presencia de otras que también la están realizando. C. Falta de efecto por la presencia de otras personas. D. Mantenimiento del rendimiento mientras se realiza una tarea, haya o no otras personas presentes. ¿Cuál es el motivo central dentro de los motivos sociales del ser humano según Susan Fiske?. A. El auto mejoramiento. B. El motivo de pertenencia. C. El control sobre los demás. D. La necesidad de conocer el mundo físico. Según Deutsch y Gerard (1955), ¿cuáles son las razones principales por las que las personas se alinean con los grupos?. A. Porque piensan que la mayoría está equivocada y no necesitan aprobación social. B. Porque asi se puede mostrar menor conformidad. C. Porque piensan que la mayoría tiene razón (ignorancia pluralista)y desean ser aceptadas por esa mayoría. D. A las personas no les interesa alinearse con grupos. ¿En qué consiste la influencia informativa?. A. En obtener información de otros miembros como evidencia de la realidad. B. En seguir las normas para obtener aprobación social. C. En informar a otros miembro sobre las normas. D. En hacer caso a personas inexpertas para tomar decisiones. ¿Cuál de las siguiente afirmaciones relacionada con la influencia minoritaria es correcta?. A. Tiene más influencia cuando se muestra inflexible, dogmática y rígida en la negociación. B. Tiene capacidad de suscitar un auténtico cambio social. C. Produce grandes cambios a corto plazo. D. Siempre se les reconoce sus aportaciones. Existen algunos procesos que pueden dificultar el trabajo en equipo. ¿Cuál de los siguientes NO pertenece a dichos procesos?. A. Holgazanería social. B. Facilitación social. C. Bloqueo de la producción. D. Aprensión por evaluación. ¿Con qué se relaciona el estigma?. A. Con la incapacidad de diferencias entre emociones propias y ajenas. B. Con la percepción deshumanizada del otro basada en ideas preconcebidas. C. Con la falta de juicio moral. D. Con la imposibilidad de distinguir entre agencia y experiencia. ¿Qué describe el concepto de ‘’agencia’’ según la teoria de la mente?. A. La capacidad de experimentar emociones y tener conciencia. B. Las capacidades cognitivas avanzadas como la toma de decisiones y el juicio moral. C. La habilidad de categorizar a las personas según ideas preconcebidas. D. El proceso binario de percepción de la mente de los demás. Un empresario decide no contratas a una persona con VIH debido a la creencia errónea de que podría contagiar a sus compañeros de trabajo. ¿Qué dimensión del estigma está presente en esta situación?. A. Visibilidad. B. Controlabilidad. C. Riesgo percibido. D. Devaluación publica. Una mujer con obesidad evita asistir a reuniones sociales porque teme ser juzgada por su apariencia física. ¿Qué tipo de estigma está enfrentando principalmente?. A. Estigma por asociación. B. Estigma público. C. Estigma estructural. D. Auto estigma. ¿Cuál de las siguientes ideologías promueve la idea de que las desigualdades sociales son naturales?. A. Darwinismo social. B. La ética protestante del trabajo. C. La creencia en un mundo justo. D. Orientación a la dominancia social. La clave para determinar si una conducta es agresiva está en: A. La magnitud del daño causado. B. La existencia de una intención de dañar. C. La respuesta emocional de la víctima. D. La relación entre el agresor y la víctima. ¿Qué diferencia principal existe entre la agresión afectiva y la instrumental?. A. La afectiva es reflexiva, mientras que la instrumental es impulsiva. B. La instrumental siempre depende de estímulos nuevos, mientras que la afectiva no. C. La afectiva está guiada por la ira, mientras que la instrumental es racional y deliberada. D. Ambas buscan causar daño como objetivo principal. La cultura de honor se caracteriza por: A. Promover la resolución pacífica de los conflictos. B. Justificar el uso de la violencia para proteger el amor propio. C. Rechazar cualquier forma de agresión en situaciones sociales. D. Favorecer la igualdad y el respeto mutuo entre individuos. El aprendizaje vicario o por modelado en el aprendizaje de conductas agresivas se ve influido principalmente por: A. La cantidad de repetición de la conducta observada. B. La capacidad innata del observador para imitar conductas. C. El tiempo transcurrido entre la observación y la imitación. D. Las características del modelo y las consecuencias de su conducta. En el contexto de la agresión, ¿qué implica la espiral del silencio?. A. La falta de intervención de testigos puede ser interpretada como un respaldo implícito a la violencia. B. Los testigos siempre buscan intervenir para detener los actos de violencia. C. Las agresiones generan un rechazo automático en la sociedad. D. La espiral del silencio reduce la probabilidad de que ocurran actos de violencia. ¿Qué se debe respetar para facilitar el camino hacia el perdón y la reconciliación?. A. La autonomía de los grupos victimizados. B. La supremacía del grupo interno. C. La necesidad de imponer una solución inmediata. D. La neutralidad emocional de ambas partes. ¿Qué consecuencias puede tener la inflexibilidad en las posturas durante una negociación?. A. Facilitar el acuerdo mutuo entre las partes. B. Asegurar que ambas partes ganen algo en la negociación. C. Escalar el conflicto y hacer que ambas partes ‘’pierdan’’. D. Promover una solución rápida y eficiente al conflicto. ¿Qué beneficio puede generar disentimiento dentro de un grupo?. A. La imposición de normas estrictas dentro del grupo. B. Mejora en la toma de decisiones y aumento de la creatividad. C. Reducción del cuestionamiento de las normas grupales. D. Mayor conformidad con las reglas establecidas. ¿Qué supone el efecto oveja negra?. A. La comparación de miembros del exogrupo basada en características deseables. B. La denigración de los miembros del propio grupo que muestran características indeseables o incumplen normas. C. La tendencia a valorar negativamente a los miembros del exogrupo por sus características indeseables. D. La preferencia por los miembros del exogrupo que cumplen las normas del grupo. ¿Cómo se describe la relación entre la identificación con el grupo y la acción colectiva, según el modelo integrador de identidad social para la acción colectiva de Van Zomeren et al?. A. Es exclusivamente directa, es decir, más identificación siempre significa más acción colectiva. B. Solo se da cuando las personas no tienen sacrificios personales que hacer. C. La identificación con el grupo no influye en absoluto en la acción colectiva. D. La relación está mediada por otras variables que afectan la probabilidad de emprender acciones colectivas. ¿Cuál es el efecto de variable mediadora?. a) El efecto de una variable independiente X se transmite a una tercera variable a través de mediadora m. b) El efecto de una variable independiente sobre una variable dependiente cambia en función del nivel de una tercera variable. c) Es una variable que podría afectar, pero no son de interés en el estudio de una forma directa. d) La variable de control utilizada en un estudio. 3- ¿Cuál es la primera fase del método científico según Yela?. a) Diseñar un método para recolectar datos. b) Identificar el problema de investigación. c) Crear hipótesis verificables. d) Analizar resultados. En la negociación es estrategia efectiva. a) Mostrar inflexibilidad total. b) Estar dispuesto a ceder en determinados aspectos. c) Evitar cualquier comunicación. d) Ignorar las necesidades del otro grupo. 5- En la mediación, el rol del tercero imparcial es: a) Tomar decisiones por las partes. b) Facilitar el dialogo y reducir estereotipos. c) Impulsar una solución rápida y sin discusiones. d) Evitar cualquier comunicación entre las partes. La desviación positiva en un grupo se refiere a: a) Incumplir normas sin consecuencia. b) Seguir normas al pie de la letra. c) Evitar cualquier innovación. d) Sobrepasar normas con comportamientos ejemplares. Si un grupo de jóvenes en una ciudad del sur de EEUU responde violentamente a un insulto siguiendo una creencia cultural esto es un ejemplo de: a) Cultura del honor. b) Teoría del impulso. c) Aprendizaje vicario. d) Escalada de violencia. Un ejemplo de instigador ambiental de la agresión es: a) La empatía. b) La música relajante. c) El hacinamiento. d) La educación formal. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de movimiento social?. a) Una empresa multinacional. b) El movimiento feminista. c) Un partido de futbol. d) Una reunión familiar. ¿Cuál es el principal enfoque de la psicología de los grupos según Tajfel?. a) Estudiar la productividad laboral en equipos. b) Analizar las diferencias individuales de personalidad. c) Comprender las raíces grupales del comportamiento humano y conflictos sociales. d) Investigar exclusivamente la dinámica familiar. ¿Qué afirmación es FALSA sobre los grupos primarios?. a) Son fundamentales en la formación del yo social. b) Sus relaciones son impersonales y basadas en roles rígidos. c) Ejemplos incluyen familia y amigos íntimos. d) Surgen de manera espontánea. Un ejemplo de baja entitatividad grupal es: a) Un equipo deportivo profesional. b) Las personas zurdas que solo comparten una categoría. c) Una comunidad religiosa. d) Una familia extensa. Según Steiner las tareas grupales pueden clasificarse como: a) Simples o complejas. b) Divisibles o unitarias. c) Individuales o colectivas. d) Motivacionales o coordinativas. Según Ringelmann, ¿Qué sucede con el esfuerzo individual al aumentar el tamaño del grupo en una tarea colectiva?. a) Disminuye. b) Aumenta. c) Se mantiene igual. d) Depende del contexto. ¿Qué etapa NO forma parte del proceso de acción colectiva según Klandermans?. a) Identificación con el grupo. b) Percepción de injusticia. c) Creencia en la eficacia. d) Aislamiento individual. ¿Qué estrategia de resolución de conflictos implica la imposición de una solución por un árbitro?. a) Negociación. b) Mediación. c) Arbitraje. d) Cooperación. ¿Qué factor aumenta la severidad del castigo hacia un desviado en un grupo?. a) Que sea su primera transgresión. b) Que la norma quebrantada sea irrelevante. c) Que el desviado tenga poder en el grupo. d) Que la desviación sea grave y reiterada. ¿Qué teoría explica que tendemos a atribuir características y emociones a los demás?. a) La teoría de la estigmatización. b) La teoría de la mente. c) La teoría de la interiorización de los estereotipos. d) La teoría de la deshumanización. La agresión afectiva u hostil se diferencia de la instrumental en: a) Es planificada y racional. b) Está guiada por la ira y es impulsiva. c) Busca un beneficio material. d) No causa daño físico. Una de las desventajas de que el tamaño del grupo sea grande es: a) Más conflicto y menos cooperación. b) Metas más ambiciosas. c) Mayor diversidad. d) Mayor legitimidad. La fusión de la identidad ocurre cuando: a) Los grupos secundarios reemplazan a los primarios. b) Los miembros sienten que su identidad personal y grupal son indistinguibles. c) No hay normas grupales establecidas. d) Los grupos carecen de metas comunes. ¿Qué enfoque cualitativo combina investigación e intervención para resolver problemas sociales?. a) El etnográfico. b) Investigación-acción. c) Fenomenológico. d) Teoría fundamentada. La visibilidad en el estigma se refiere a: a) La capacidad de controlar cómo se percibe el estigma. b) La justificación moral del estigma. c) El riesgo percibido por la sociedad. d) Lo evidente que es el estigma en una persona. Según Berkowitz el afecto negativo media entre: a) Frustración y agresión. b) La empatía y la paz. c) La cultura y la genética. d) El aprendizaje y la imitación. La privación relativa en acción colectiva se refiere a: a) La falta absoluta de recursos. b) La percepción de desventaja injusta en comparación con otros grupos. c) La abundancia de recursos en el propio grupo. d) La indiferencia hacia las desigualdades. |