option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSCTRPS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSCTRPS

Descripción:
psctrps 1

Fecha de Creación: 2019/10/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Clasificación de técnicas cognitivas (Mahoney y Arnkoff): Técnicas de reestructuración cognitiva. Técnicas para el manejo de situaciones. Técnicas de solución de problemas.

Modelos de entrenamiento en habilidades de afrontamiento / técnicas para el manejo de situaciones: Entrenamiento en control de la ansiedad (Suinn y Richardson). Inoculación del estrés (Meichembaum). Desensibilización de autocontrol (Goldfried). Modelado encubierto (Cautela). Terapia de potenciación de estrategias de afrontamiento (Tarrier).

Modelo explicativo de Jaremko para el estrés: 1. 2. 3. 4. 5.

Técnicas de solución de problemas: Terapia de solución de problemas (D'Zurilla y Goldfried). Solución de problemas interpersonales (Spivack y Shure). La ciencia personal (Mahoney).

Modelos constructivistas: Terapia cognitivo-estructural (Guidano y Liotti). Terapia de constructos personales (Kelly). Terapia cognitivo-narrativa (Gonçalves). Terapia cognitiva post-racionalista (Guidano).

Terapias cognitivas: Terapia de valoración cognitiva (Wessler y Wessler). Terapia de esquemas de Young. Terapia cognitivo-estructural (Guidano y Liotti).

Terapias conductuales de tercera generación: Terapia de aceptación y compromiso (Hayes). Terapia analítico-funcional (Kohlenberg y Tsai). Terapia de activación conductual (Jacobson). Mindfulness. Terapia dialéctico-conductual (Linehan). Terapia metacognitiva (Wells).

Elementos claves del mindfulness (Germer). Conceptual. Centrado en el presente. Valorativo. No intencional. Observación participativa. Verbal. Exploratorio. Liberador.

Técnicas: Escenificaciones emotivas (Méndez). Imágenes emotivas (Lazarus).

Mecanismos de aprendizaje que subyacen a las diferentes técnicas de control de la activación: Entrenamiento autógeno. Relajación muscular progresiva. Respiración. Biofeedback.

Tipos de relajación: Relajación progresiva (Jacobson). Relajación diferencial. Relajación condicionada. Relajación pasiva. Tensión muscular aplicada. Relajación progresiva (Borkovec). Relajación autógena.

Características de las técnicas de implosión e inundación: Implosión (Stampfl). Inundación (Baum).

Programas de reforzamiento: Continuo. IF. IV. RF. RV.

Programas de reforzamiento: Continuo. IF. IV. RF. RV.

Técnicas operantes: Técnicas para la adquisición de nuevas conductas. Técnicas para incrementar o mantener conductas. Técnicas para reducir o eliminar conductas.

Técnicas para la adquisición de nuevas conductas: Moldeamiento. Encadenamiento. Instigación/atenuación/desvanecimiento.

Variantes del modelado: Modelado pasivo. Modelado activo. Modelado participante. Desensibilización por contacto.

Variantes del modelado: Modelado mastery/dominio. Modelado coping/de afrontamiento.

Componentes básicos del entrenamiento en habilidades sociales: Modelado. Ensayo de conducta. Reforzamiento positivo. Feedback. Reestructuración cognitiva. Reforzamiento negativo.

La DS no se considera efectiva en: Agorafobia con trastorno de pánico. Agorafobia sin trastorno de pánico. TOC. Fobias específicas. TAG.

Condiciones para aplicar la DS: El miedo debe estar justificado por ideas sobrevaloradas. El miedo es irracional. Número de fobias reducido (menos de 4). Deben ser respuestas condicionadas a situaciones o estímulos específicos. No presentar alta ansiedad generalizada.

Procesos implicados en la DS según el modelo de Van Egeren (unir cada proceso [izquierda] con sus dos polos de cada eje [derecha]): Inhibición recíproca. Contra-condicionamiento. Habituación. Extinción.

Algunas técnicas conductuales: Exposición en vivo. DS en vivo. Desensibilización por contacto.

En general, para disminuir una conducta, es más apropiado comenzar por técnicas: Aversivas. De sobrecorrección. De reforzamiento diferencial. De saciación. De tiempo fuera. De coste de respuesta. De extinción.

Variantes del tiempo fuera de reforzamiento: De aislamiento. De exclusión. De no exclusión. Pantalla facial.

Autores y sus técnicas: Ayllon y Azrin. Foxx y Azrin. Baum. Stampfl. Cautela.

Clasificación de los problemas (Ellis): Problemas externos. Problemas internos primarios. Problemas internos secundarios.

En la TREC (Ellis), el mantenimiento de las creencias disfuncionales dará lugar a: Ansiedad del yo. Ansiedad perturbadora.

Estilo del terapeuta en la TREC (Ellis) (4): Activo. Pasivo. Directivo. Empático. Educativo. Fomentar la catarsis. Aceptación incondicional.

La inoculación del estrés de Meichembaum se basa fundamentalmente en 3 modelos terapéuticos: Modelo de afrontamiento de (Murphy). Modelo transaccional del estrés (Lazarus y Folkman). Determinismo recíproco (Bandura). El modelo del estado (Hallman y Rachman).

El modelo de Jaremko utilizado en la inoculación del estrés de Meichembaum tiene lugar en la fase: Educativa. De entrenamiento de habilidades. De aplicación. De finalización.

Las habilidades básicas de conciencia, las habilidades de efectividad interpersonales, las habilidades de regulación de las emociones y las habilidades de tolerancia al malestar son 4 módulos de formación de habilidades utilizados en la: Terapia de aceptación y compromiso (Hayes). Terapia analítico funcional (Kohlenberg y Tsai). Terapia de activación conductual (Jacobson). Terapia dialéctico-conductual (Linehan). Terapia metacognitiva (Wells).

Factores que explican el cambio terapéutico según Lambert. Cambio extraterapéutico. Factores comunes. Expectativas, efecto placebo. Técnicas específicas.

Modelos racionalistas y constructivistas. Racionalistas. Constructivistas.

Estilo terapéutico a evitar con cada tipo de cliente según la TREC (Ellis). Clientes histéricos. Clientes obsesivo-compulsivos. Clientes dependientes. Clientes pasivos.

Denunciar Test