option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas - Preguntas teoría autoevaluaciones y exámenes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas - Preguntas teoría autoevaluaciones y exámenes

Descripción:
Recopilatorio solo de preguntas de teoría

Fecha de Creación: 2025/01/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 165

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La medida de variables psicológicas presenta la propiedad de proporcionalidad, mientras que la medida de variables físicas no presenta dicha propiedad. La medida de variables físicas presenta la propiedad de proporcionalidad, mientras que la medida de variables psicológicas no presenta dicha propiedad. Ni medida variables físicas ni la medida de variables psicológicas presentan la propiedad de proporcionalidad.

¿En qué nivel de medida pueden establecerse relaciones de proporcionalidad?. Nivel ordinal. Nivel de intervalo. Nivel de razón.

¿Cuál de las siguientes afirmacione es correcta?. Ni la medida de variables físicas ni la medida de variables psicológicas presentan la propiedad de proporcionalidad. La medida de variables psicológicas presenta la propiedad de proporcionalidad, mientras que la medida de variables físicas no presenta dicha propiedad. La medida de variables físicas presenta la propiedad de proporcionalidad, mientras que la medida de variable psicológicas no presenta dicha propiedad.

La ciencia se apoya en instrumentos capaces de cuantificar fenómenos estableciendo relaciones funcionales obtenidas a través de modelizaciones de la realidad. Para realizar este proceso... el investigador utiliza la medida, mediante la que es capaz de representar propiedades por medio de números. el investigador utiliza la medida, mediante la que es capaz de representar propiedades por medio de letras. el investigador no utiliza la medida, puesto que la realidad es demasiado compleja.

Según el principio establecido por Henri Poincaré... puede haber ciencia sin medición. lo que no se mide es justo lo que debe ser objeto de ciencia. lo que no se mide no puede ser objeto de ciencia.

Al respecto del grado de exactitud de la medida de variables físicas (p.e., peso, altura, tiempo...) y psicológicas (p.e., inteligencia, atención, memoria, motivación. ), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es más correcta?. La medida de variables psicológicas es más exacta que la medida de variables físicas. La medida de variables físicas es más exacta que la medida de variables psicológicas. La medida de variables físicas y la medida de variables psicológicas tienen una exactitud parecida.

Lea y reflexione sobre la siguiente evidencia: “Si pongo en una báscula dos personas de 80 kilos, la báscula marcará 160 kilos. Sin embargo, si pongo dos personas con un CI=100 a resolver juntas un test de inteligencia, no puedo asegurar que obtengan una puntuación de CI=200”. ¿Cuál de las siguientes tres afirmaciones se deriva de la evidencia anterior?. La medida de variables psicológicas presenta la propiedad de aditividad, mientras que la medida de variables físicas no presenta dicha propiedad. La medida de variables físicas presenta la propiedad de aditividad, mientras que la medida de variables psicológicas no presenta dicha propiedad. Ni la medida de variables físicas ni la medida de variables psicológicas presentan la propiedad de aditividad.

Lea y reflexione sobre la siguiente evidencia: “Si un sujeto mide 180 centímetros de altura, y otro sujeto mide 90 centímetros de altura, entonces puedo asegurar que el primero mide el doble de altura que el segundo. Sin embargo, si un sujeto tiene una calificación de 8 sobre 10 en un examen de Matemáticas, y otro sujeto tiene una calificación de 4 sobre 10 en ese mismo examen, entonces no puedo asegurar que el primero sabe el doble de Matemáticas que el segundo”. ¿Cuál de las siguientes tres afirmaciones se deriva de la evidencia anterior?. Ni la medida de variables físicas ni la medida de variables psicológicas presentan la propiedad de proporcionalidad. La medida de variables psicológicas presenta la propiedad de proporcionalidad, mientras que la medida de variables físicas no presenta dicha propiedad. La medida de variables físicas presenta la propiedad de proporcionalidad, mientras que la medida de variables psicológicas no presenta dicha propiedad.

En general, las variables psicológicas no son observables ni medibles directamente, es decir, son “constructos” (p.e., la inteligencia, la motivación, la creatividad...). En ese sentido... los instrumentos de medida psicológica se componen de indicadores, que sirven para poner de manifiesto alguna característica no observable directamente. os instrumentos de medida psicológica se componen de indicadores, que sirven para poner de manifiesto alguna característica sí observable directamente. debemos renunciar a medir las variables psicológicas.

Otro concepto a destacar en la medida en Educación es el de “evaluación”, que se define como... una medida sobre una variable de relevancia educativa, que se transforma en una calificación escolar. una medida sobre una variable de relevancia educativa, sobre la cual no se emite ningún tipo de juicio. una medida sobre una variable de relevancia educativa, a la cual se añade la emisión de un juicio sobre dicha medida.

¿A qué concepto hace referencia la siguiente definición?: "Una medida sobre una variable de relevancia educativa, a la cual se añada la emisión de un juicio sobre dicha medida". Baremación. Calificación. Evaluación.

En la teoría de la medición en Ciencias Sociales hay dos tendencias, no excluyentes entre sí, que son: la teoría clásica de la medición, que funciona ‘a posteriori’ y da lugar a la Teoría Clásica de los Test (TCT); y el enfoque axiomático de la medición, que funciona ‘a priori’ y da lugar a la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). a teoría clásica de la medición, que funciona ‘a priori’ y da lugar a la Teoría Clásica de los Test (TCT); y el enfoque axiomático de la medición, que funciona ‘a posteriori’ y da lugar a la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). la tendencia de medir de lo más simple a lo más complejo; y la tendencia de medir de lo más complejo a lo más simple.

La “nacionalidad” es una variable que se mide en un nivel... Ordinal. De Intervalo. Nominal.

La variable “nivel de atención durante la clase” medida por un profesor a través de una escala informal de observación tiene un nivel... Ordinal. De Intervalo. De Razón.

En una determinada escala de medida, cuando la distancia entre los valores está definida en unidades constantes, pero el ‘cero’ de la escala es relativo, entonces dicha escala mide en un nivel... Ordinal. De Intervalo. De Razón.

En una determinada escala de medida, cuando la distancia entre los valores está definida en unidades constantes, y el ‘cero’ de la escala es absoluto, entonces dicha escala mide en un nivel... Ordinal. De Intervalo. De Razón.

¿Cuál es el estadístico de posición o tendencia central más adecuado para medidas ordinales?. Moda. Mediana. Media aritmética.

¿Cuál es el estadístico de dispersión o variabilidad más adecuado para medidas de intervalo?. Amplitud. Percentiles. Desviación típica.

¿Cuál es el estadístico de asociación o correlación más adecuado para medidas de razón?. Coeficiente de Contingencia. Coeficiente de Correlación Ordinal de Spearman. Coeficiente de Correlación de Pearson.

¿Cuál es la prueba de significación estadística más adecuada para medidas nominales?. Ji-cuadrado. Prueba de los signos. Prueba t y F.

¿Qué ventajas tiene para la investigación educativa recoger información a través de grabaciones de audio o vídeo?. Posibilidad de compartir luego dicha información en redes sociales. Escasa intervención del observador y perdurabilidad del momento captado. Fuerte intervención del observador y perdurabilidad del momento captado.

Al calcular el índice de dificultad de dos ítems de evocación (“ítem A” e “ítem B”) de un test, obtienes que el IDítem A=0,8 y que el IDítem B=0,5. ¿Cuál de los dos ítems ha sido respondido correctamente por una mayor proporción de sujetos?. El ítem A. El ítem B. Faltan datos para responder.

Al hacer una aplicación piloto de un test que hemos diseñado, obtenemos que el ítem 1 tiene un índice de homogeneidad IHítem1 = 0,35; mientras que el ítem 2 tiene un índice de homogeneidad IHítem2 = -0,58. ¿Qué deberíamos hacer con dichos ítems en una futura versión mejorada del test?. Mantener el ítem 1 y eliminar el ítem 2. Eliminar el ítem 1 y mantener el ítem 2. Mantener tanto el ítem 1 como el ítem 2.

¿Cuál de las siguientes condiciones debe cumplir un ítem de elección múltiple de buena calidad?. Todas las alternativas del ítem (tanto la correcta como las incorrectas) deben tener la misma probabilidad de ser elegidas. Todas las alternativas incorrectas del ítem (también llamadas distractores) deben tener la misma probabilidad de ser elegidas. Cada una de las alternativas incorrectas del ítem (también llamadas distractores) debe tener una probabilidad distinta de ser elegida.

¿En cuál de los siguientes tipos de fiabilidad es suficiente con una sola aplicación del instrumento para poder calcular su coeficiente de fiabilidad?. Fiabilidad como equivalencia. Fiabilidad como estabilidad. Fiabilidad como consistencia interna.

¿A qué tipo de validez hace referencia la “suficiencia y representatividad de la muestra de conductas incluidas en el instrumento respecto de la población de la que forma parte”?. Validez de contenido. Validez de criterio. Validez de constructo.

Cuando calculamos la correlación entre las puntuaciones de un test y las puntuaciones de otra prueba externa supuestamente relacionada, ¿qué tipo de validez del test estamos calculando?. Validez de contenido. Validez de criterio. Validez de constructo.

Con respecto a las diferencias entre la Teoría Clásica de los Test (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Según la TCT, las características métricas dependen y están referidas al grupo normativo; mientras que en la TRI las características métricas son independientes (invariantes) de la muestra utilizada. Según la TCT, las características métricas son independientes (invariantes) de la muestra utilizada; mientras que en la TRI las características métricas dependen y están referidas al grupo normativo. Tanto en la TCT como en la TRI, las características métricas dependen y están referidas al grupo normativo.

Una de las principales aplicaciones de la TRI es la construcción de test adaptativos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta al respecto de dichos test?. Los test adaptivos, en comparación con los no adaptativos, consiguen la misma precisión en la medida del rasgo pero con más ítems. Los test adaptativos, en comparación con los no adaptativos, consiguen la misma precisión en la medida del rasgo pero con menos ítems. Los test adaptativos, en comparación con los no adaptativos, son más adecuados para sujetos con necesidades educativas especiales.

A continuación se muestran las curvas características de dos ítems (“ítem 1” e “ítem 2”). ¿Cuál de los dos ítems tiene un mayor índice de dificultad?. Ítem 1. Ítem 2. Faltan datos para responder.

A continuación se muestran las curvas características de dos ítems (“ítem 1” e “ítem 2”). ¿Cuál de los dos ítems tiene un mayor índice de discriminación?. Ítem 1. Ítem 2. Faltan datos para responder.

En el siguiente gráfico se muestran las curvas características de de tres ítems: Ítem 1 (curva de la izquierda), Ítem 2 (curva central) e Ítem 3 (curva de l derecha). ¿cuál de los tres ítems tiene un menor índice de dificultad?. Ítem 1. Ítem 2. Ítem 3.

En el siguiente gráfico se muestran las curvas características de de tres ítems: Ítem 1 (curva de la izquierda), Ítem 2 (curva central) e Ítem 3 (curva de l derecha). ¿cuál de los tres ítems tiene un mayor índice de dificultad?. Ítem 1. Ítem 2. Ítem 3.

En el siguiente gráfico se muestran las curvas características de tres ítems: Ítem 1 (curva de la izquierda), Ítem 2 (curva central) e Ítem 3 (curva de la derecha). ¿Cuál es la probabilidad de acierto del Ítem 1 para un sujeto de habilidad-aptitud media θ=0?. Entre el 40% y el 60% de probabilidad de acierto. Entre el 60% y el 80% de probabilidad de acierto. Entre el 80% y el 100% de probabilidad de acierto.

En el siguiente gráfico se muestran las curvas características de tres ítems: Ítem 1 (curva de la izquierda), Ítem 2 (curva central) e Ítem 3 (curva de la derecha). ¿Qué probabilidad tiene un sujeto con una aptitud media de acertar el item 3?. Menos del 20% de probabilidad. Entre el 20% y el 40% de probabilidad. Mas del 40% de probabilidad.

A continuación se muestran las curvas características de dos ítems (“ítem 1” e“ítem 2”). ¿Cuál de los dos ítems tiene un mayor índice de dificultad?. Ítem 1. Ítem 2. Faltan datos para responder.

A continuación se muestran las curvas características de dos ítems (“ítem 1” e“ítem 2”). ¿Cuál de los dos ítems tiene un mayor índice de discriminación?. Ítem 1. Ítem 2. Parecen iguales.

A continuación se muestran las curvas características de tres ítems (“ítem 2”, “ítem 1”, e “ítem3”). ¿Cuál de los tres ítems tiene mayor probabilidad de ser acertado por azar?. Ítem 1. Ítem 2. Tienen la misma.

A continuación se muestran las curvas características de tres ítems (“ítem 2”, “ítem 8”, e “ítem9”). ¿Cuál de los tres ítems tiene mayor probabilidad de ser acertado por azar?. Ítem 2. Ítem 8. Ítem 9.

La observación puede ser entendida como: a) el primer paso del método científico, previo a la enunciación de hipótesis contrastables; b) un método de investigación en sí mismo (el “método observacional”); c) una técnica de recogida de datos que puede ser utilizada, entre otras, durante el desarrollo de una investigación. ¿Cuál de dichas tres acepciones es la adoptada para el estudio del Tema 3?. Observación como paso previo a la enunciación de hipótesis. Observación como método de investigación en sí mismo. Observación como técnica de recogida de datos.

¿Qué tres elementos intervienen en toda observación?. La grabación, la reproducción, y la codificación de la información observada. El observador, la situación observada, y el medio o instrumento de observación. Las grabadoras de audio, las cámaras de vídeo y las cámaras fotográficas.

Al respecto de las características que convierten a la observación en “observación científica” ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La observación científica sirve a un objetivo previamente formulado, está planificada y controlada, pero no puede establecerse su fiabilidad y validez puesto que no es un test. La observación científica sirve a un objetivo previamente formulado, está planificada y controlada, y su fiabilidad y validez deben ser comprobadas. La observación científica sirve a un objetivo previamente formulado, pero no puede planificarse ni controlarse dado lo imprevisible de las situaciones reales de observación.

En general, ¿qué tipo de variables son las menos proclives a ser medidas a través de la observación?. Variables relacionadas con la comunicación (por ejemplo, “participación”, “expresión oral”, “comunicación no verbal”, etc...). Variables relacionadas con el área psicomotriz (por ejemplo, “coordinación en la carrera”. Variables relacionadas con el área cognitiva (por ejemplo, “razonamiento inductivo”, “aptitud espacial”, etc...).

¿Qué es el efecto de reactividad?. La influencia que ejerce la presencia del observador sobre el comportamiento de los sujetos observados. La progresiva sensibilidad del observador a pequeños cambios en el comportamiento de los sujetos observados, derivada del entrenamiento. La progresiva pérdida de atención del observador hacia los sujetos observados, derivada de la fatiga.

¿Qué tipo de observación es más apropiado cuando el marco teórico o conceptual de la investigación está aún poco definido?. Observación no sistemática. Observación sistemática. Tanto la observación no sistemática como la observación sistemática son apropiadas.

¿De qué tipo de observación se suelen derivar datos cuantificables, susceptibles de tratamiento estadístico?. De la observación no sistemática. De la observación sistemática. Ninguna de las anteriores.

¿En qué tipo de observación el observador interacciona socialmente con los sujetos observados?. Observación interna. Observación externa. Observación no participante.

¿Qué tipo de observación se relaciona fundamentalmente con la investigación cualitativa?. Observación externa. Observación no participante. Observación participante.

¿En qué tipo de observación cabe la posibilidad de observar sin contacto directo con la situación de observación (por ejemplo, grabando un vídeo de la situación y sometiendo dicha grabación a una observación posterior)?. Observación interna. Observación externa. Observación participante.

¿Cómo se llama la unidad de observación consistente en la relaciónsecuencial entre dos eventos?. Atributo. Interacción. Producto de conducta.

¿Cómo se denomina el "efecto" referido a la influencia que ejerce la presencia del observador sobre el comportamiento de los sujetos observados?. Efecto del entrenamiento. Efecto de reactividad. Efecto de fatiga.

Dentro de las posibles medidas conductuales que se pueden extraer de un registro observacional, ¿a qué se denomina latencia?. A si la conducta bajo observación se llega a producir o no. Al tiempo que dura la conducta observada. Al tiempo que transcurre entre el estímulo que provoca la conducta observada, y el inicio de ésta.

El sistema de categorías es el instrumento más importante de recogida de información observacional ¿Qué características deben presentar las categorías?. Las categorías deben ser exhaustivas y mutuamente excluyentes (=disjuntas). Las categorías deben ser exhaustivas y mutuamente incluyentes (=conjuntas). Las categorías no deben ser exhaustivas, pero sí mutuamente excluyentes (=disjuntas).

¿Cuál es el orden correcto en el que se debe planificar el proceso de observación?. Determinar el propósito de la observación; Precisar las condiciones en que se realizará la observación; Precisar las técnicas de observación y análisis de datos. Determinar el propósito de la observación; Precisar las técnicas de observación y análisis de datos; Precisar las condiciones en que se realizará la observación. Precisar las técnicas de observación y análisis de datos; Precisar las condiciones en que se realizará la observación; Determinar el propósito de la observación.

¿Cómo se denomina al grado de acuerdo entre dos o más observadores independientes del mismo fenómeno?. Validez observacional. Fiabilidad intra-observador. Fiabilidad inter-observadores.

¿Cómo se denomina a la estabilidad entre dos observaciones consecutivas realizadas por un mismo observador sobre un mismo fenómeno?. Validez observacional. Fiabilidad intra-observador. Fiabilidad inter-observadores.

¿Qué grado de acuerdo hay entre los observadores si, al calcular la fiabilidad inter- observadores, se obtiene un valor del coeficiente Kappa = 0,10?. Insignificante. Bajo. Moderado.

¿Cuál es la principal diferencia entre los test y las pruebas objetivas?. Los test miden conocimientos y las pruebas objetivas miden aptitudes. Los test miden aptitudes y las pruebas objetivas miden conocimientos. Los test deben ser fiables y válidos, mientras que las pruebas objetivas no.

Dentro del proceso de elaboración de una prueba objetiva, ¿en qué momento del proceso se formula el objetivo de la prueba y se define la población a la cual se dirige?. Al comienzo del proceso de elaboración de la prueba. Al final del proceso de elaboración de la prueba. No debe formularse el objetivo de la prueba ni definirse la población destinataria en ningún momento, pues ello limitaría las posibilidades de la prueba.

Dentro del proceso de elaboración de una prueba objetiva, ¿en qué momento del proceso se realiza el manual de instrucciones?. Al comienzo del proceso de elaboración de la prueba. Al final del proceso de elaboración de la prueba. Si la prueba está bien elaborada, no debería ser necesario realizar un manual de instrucciones.

Dentro del proceso de elaboración de una prueba objetiva, ¿por qué es necesario definir la población diana de la prueba?. Porque en función de dicha población la prueba objetiva será gratuita o de pago. Porque hay algunas poblaciones para las cuales no es posible elaborar pruebas fiables y válidas. Porque el contenido de la prueba debe estar alineado con el grado de maduración y demás características de la población diana.

Dada un prueba que mide una determinada variable, ¿qué característica psicométrica de la prueba puede verse afectada por la utilidad a la que se destine?. El índice de dificultad de la prueba. La fiabilidad de la prueba. La validez de la prueba.

¿Cómo se suele representar el universo de contenidos que pretende ser medido por una prueba objetiva?. A través de un mapa conceptual. A través de un listado de conceptos. A través de una tabla de especificación.

Los ítems con formato ‘de elección’... son más adecuados para medir en los niveles inferiores de la taxonomía de Bloom. son más adecuados para medir en los niveles superiores de la taxonomía de Bloom. son igualmente adecuados para medir en todos los niveles de la taxonomía de Bloom.

Los ítems con formato ‘de construcción’... son más adecuados para medir en los niveles inferiores de la taxonomía de Bloom. son más adecuados para medir en los niveles superiores de la taxonomía de Bloom. son igualmente adecuados para medir en todos los niveles de la taxonomía de Bloom.

Al respecto de la longitud de la prueba, ¿cuál de las siguientes condiciones es recomendable?. La prueba debería contener, al menos, 1 ítem por cada una de las celdas de la tabla de especificación. La prueba debería contener, al menos, un número total de ítems equivalente al 50% del número de celdas de la tabla de especificación. La prueba debería contener, al menos, un número total de ítems equivalente al 25% del número de celdas de la tabla de especificación.

¿Cuál de los siguientes elementos NO queda afectado por la longitud de la prueba?. El tiempo de aplicación de la prueba. El soporte, analógico o digital, de aplicación de la prueba. La fiabilidad de la prueba.

Un ítem bien confeccionado de una prueba objetiva... debe utilizar un lenguaje claro y sencillo, expresar tantas ideas como alternativas de respuesta; e incorporar juicios de valor sobre los que se pronunciará el sujeto. debe utilizar un lenguaje claro y sencillo; expresar una única idea; e incorporar juicios de valor sobre los que se pronunciará el sujeto. debe utilizar un lenguaje claro y sencillo; expresar una única idea; y no incorporar juicios de valor.

En ítems relativos al ámbito no cognitivo (actitudes, intereses, motivaciones), ¿cómo se denomina el sesgo de respuesta consistente en contestar sistemáticamente que se está de acuerdo con el enunciado de los ítems que componen la escala, independientemente de su contenido?. Deseabilidad social. Aquiescencia. Respuesta extrema.

Con respecto al orden en que deben presentarse los ítems de una prueba, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los ítems más fáciles deben presentarse al comienzo y los más difíciles al final. Los ítems más difíciles deben presentarse al comienzo y los mas fáciles al final. Los ítems fáciles y difíciles se deben ir alternando a lo largo de la prueba.

¿Qué quiere decir que una prueba es de ‘aplicación colectiva’?. Que puede ser resuelta de manera colaborativa entre varios sujetos. Que hay varios profesores en el aula en el momento de ser aplicada. Que puede ser aplicada sumultaeamente a varios sujetos , cada uno responde individualmente.

Dentro de las técnicas de encuesta, ¿cuál es el principal instrumento de recogida de información?. Las rejillas de observación. Los cuestionarios. Las pruebas objetivas.

De los siguientes tipos de encuesta, ¿cuál es el que ofrece una mayor versatilidad?. La encuesta personal. La encuesta telefónica. La encuesta postal.

De los siguientes tipos de encuesta, ¿cuál es el que ofrece una mayor rapidez?. La encuesta personal. La encuesta telefónica. La encuesta postal.

De los siguientes tipos de encuesta, ¿cuál es el que ofrece un menor coste económico, en términos generales?. La encuesta personal. La encuesta telefónica. La encuesta postal.

¿Qué efecto suele tener el incorporar una “barra de progreso” en un cuestionario on-line?. Aumenta la tasa de abandono del cuestionario. Disminuye la tasa de abandono del cuestionario. Aumenta la sinceridad en las respuestas.

Una mala práctica a la hora de construir un cuestionario es juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la contestación a la otra, ¿cómo se denomina este efecto?. Efecto “placebo". Efecto"Pigmalión". Efecto "halo".

Algunas reglas básicas para confeccionar las preguntas de un cuestionario son... utilizar un lenguaje sin tecnicismos; evitar palabras cargadas de connotaciones; y no exigir esfuerzos memorísticos al encuestado. utilizar un lenguaje con tecnicismos; utilizar palabras cargadas de connotaciones; y no exigir esfuerzos memorísticos al encuestado. utilizar un lenguaje con tecnicismos; utilizar palabras cargadas de connotaciones; y exigir esfuerzos memorísticos al encuestado.

¿Cómo se denominan los enunciados de un cuestionario que se inician con una afirmación que sugiere que el comportamiento en cuestión es común entre la población para, a continuación, formularle una pregunta al encuestado acerca de dicho comportamiento?. Enunciados contrarrestados. Enunciados indirectos. Enunciados en embudo.

¿Cómo se denominan los enunciados de un cuestionario que, para abordar un tema sensible, formulan la pregunta al encuestado pero refiriéndola a una tercera(s) persona(s)?. Enunciados contrarrestados. Enunciados indirectos. Enunciados en embudo.

En un cuestionario se plantea la siguiente pregunta: “Mucha gente sufre de ansiedad en algún momento de su vida, ¿usted ha tenido episodios de ansiedad?”. ¿Cómo se denomina este tipo de enunciados?. Enunciados contarrestados. Enunciados indirectos. Enunciados en embudos.

¿Cómo se denominan las preguntas de un cuestionario que se utilizan para eliminar aquellos sujetos que no les afectan determinadas preguntas posteriores; es decir, que marcan la realización o no de preguntas posteriores?. Preguntas de filtro. Preguntas de control. Preguntas amortiguadoras.

¿Cómo se denominan las preguntas de un cuestionario que se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados?. Preguntas de filtro. Preguntas de control. Preguntas amortiguadoras.

¿En qué orden se deben incluir las preguntas en un cuestionario?. Las preguntas más comprometidas al inicio y las preguntas menos comprometidas al final. Las preguntas menos comprometidas al inicio y las preguntas más comprometidas al final. Se deben ir alternando preguntas menos comprometidas con preguntas más comprometidas.

¿En qué parte del cuestionario deben situarse las preguntas relativas a los ‘datos de identificación’ del encuestado (p.e., sus ‘datos sociodemográficos’)?. Al comienzo del cuestionario. Al final del cuestionario. No se debe requerir al sujeto ningún dato de identificación para garantizar su privacidad.

En una prueba piloto de un cuestionario, aplicada sobre 40 sujetos bien seleccionados, se ha constatado que hay varias preguntas cuyas respuestas ‘en blanco’ o ‘no sabe / no contesta’ superan el 10% del total recibido ¿Qué se debería hacer entonces?. Volver a hacer otra prueba piloto con el mismo cuestionario, pero cambiando la muestra. No es necesario hacer nada, pues los resultados obtenidos son normales, y el cuestionario puede aplicarse tal cual en la muestra definitiva. Debe revisarse cuidadosamente la redacción de dichas preguntas, pues esa tasa de respuesta ‘en blanco’ o ‘no sabe / no contesta’, es indicativa de un mal diseño del cuestionario.

¿Cuál de los siguientes tipos de muestreo garantiza mejor la representatividad de la muestra seleccionada?. Muestreo aleatorio. Muestreo empírico. El muestreo aleatorio y el muestreo empírico, si son bien realizados, garantizan por igual la representatividad de la muestra.

Una de las posibles formas para controlar el falseamiento de encuestas por parte de los encuestadores, consiste en volver a contactar con algunos de los sujetos supuestamente encuestados para verificarlo, ¿cómo se denomina a este sistema de control?. Sistema de control intrusivo. Sistema de control indirecto. Sistema de control directo.

¿Cómo varía el tamaño de la muestra cuando aumentamos el nivel de confianza para nuestro intervalo de estimación? [Manteniendo el resto de datos constantes]. El tamaño de la muestra aumenta. El tamaño de la muestra disminuye. El tamaño de la muestra se mantiene constante.

¿Cuál de las siguientes definiciones de ‘entrevista’ es más exacta?. La entrevista es una conversación verbal entre dos personas sin una finalidad. La entrevista es una conversación verbal entre dos personas con una finalidad. La entrevista es una conversación verbal entre dos o más personas con una finalidad.

De los siguientes posibles fines de una entrevista, ¿cuál es el que más nos interesa en la asignatura?. La entrevista para evaluar candidatos en procesos de selección de personal. La entrevista para el tratamiento terapéutico de pacientes. La entrevista para reunir datos en una investigación.

La entrevista suele usarse en conjunción con otras técnicas de recogida de información. ¿Con qué otro tipo de técnicas suele combinarse la entrevista con mayor frecuencia?. Con las técnicas de observación. Con las técnicas de encuesta. Con las técnicas sociométricas.

Acerca de la complementariedad entre la entrevista y el cuestionario, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La entrevista permite una mayor profundidad en la recogida de información que el cuestionario. El cuestionario permite una mayor profundidad en la recogida de información que la entrevista. Tanto la entrevista como el cuestionario permiten un nivel similar en cuanto a la profundidad de la información que recogen, de ahí su complementariedad.

Al respecto de las características propias de la entrevista, señaladas por Cohen (1990), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La entrevista es un medio potente de transferencia de información, dado que el entrevistado tiene la capacidad de informar de todos los aspectos de su vida. La entrevista no es un medio potente de transferencia de información, dado que el entrevistado no tiene la capacidad de informar de todos los aspectos de su vida. La entrevista sólo es un medio potente de transferencia de información si el entrevistador consigue introducir su subjetividad en la misma.

Al respecto de las características propias de la entrevista, señaladas por Cohen (1990), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La entrevista es un encuentro que no comparte ninguno de los rasgos de las interacciones de la vida diaria. La entrevista es un encuentro que comparte pocos de los rasgos de las interacciones de la vida diaria. La entrevista es un encuentro que comparte muchos de los rasgos de las interacciones de la vida diaria.

¿En qué orden se secuencian las 4 fases de una entrevista?. Producción; Realización; Registro y Montado; Informe. Realización; Producción; Registro y Montado; Informe. Realización; Producción; Informe; Registro y Montado.

Al respecto de la elaboración del ‘Informe’ derivado de la entrevista, ¿en qué caso se incluye en el anexo(s) de dicho informe la transcripción literal del contenido de la entrevista?. En caso de que dicha transcripción no supere las diez páginas de extensión. En caso de que la entrevista sea la técnica primaria de recogida de información en la investigación. En caso de que la entrevista sea la técnica secundaria de recogida de información en la investigación.

En la entrevista estructurada, dado el esquema-guion previamente fijado, el entrevistador... no debe alterar ni el orden ni la formulación de las preguntas. no debe alterar el orden de las preguntas, pero sí puede modificar su formulación. puede alterar tanto el orden como la formulación de las preguntas.

En la entrevista estructurada,el entrevistador... expresa su opinión personal ante las preguntas planteadas, y puede reaccionar y opinar ante las respuestas del entrevistado. no expresa su opinión personal ante las preguntas planteadas, pero sí puede reaccionar y opinar ante las respuestas del entrevistado. no expresa su opinión personal ante las preguntas planteadas, y se mantiene imparcial ante las respuestas del entrevistado.

¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la entrevista estructurada?. Bajo coste en la preparación de la entrevista. El entrevistador puede explorar áreas que surjan sobre la marcha. Se necesita poco entrenamiento del entrevistador.

¿Cuál de los siguientes es un inconveniente de la entrevista estructurada?. El análisis e interpretación de la información recogida resultan muy laboriosos. Los entrevistados se pueden sentir molestos por la rigidez de la conversación. Se corre el riesgo de que el entrevistador introduzca sus sesgos y subjetividad a lo largo de la entrevista.

En relación con la entrevista no estructurada, el ejemplo más representativo en investigación educativa lo constituye... la entrevista demográfica. la entrevista etnográfica. la entrevista pedagógica.

En la entrevista no estructurada, el entrevistador... intenta conseguir un grado bajo de empatía con el entrevistado. intenta conseguir un grado medio de empatía con el entrevistado. intenta conseguir un grado alto de empatía con el entrevistado.

¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la entrevista no estructurada?. El análisis e interpretación de los resultados es poco laborioso. El entrevistador puede explorar áreas que surjan sobre la marcha. Se necesita poco entrenamiento del entrevistador.

¿Cuál de los siguientes es un inconveniente de la entrevista no estructurada?. Puede introducir información extraña y superflua que genere 'ruido' en el proceso de elaboración del informe. Puede producir información de temas que a priori se consideraron irrelevantes. Alto coste en la preparación de la entrevista.

Dentro de las entrevistas grupales, ¿cómo es el papel del entrevistador en un ‘grupo de discusión’?. Directivo. Semi-directivo. No directivo.

Dentro de las entrevistas grupales, ¿cómo es el papel del entrevistador en un ‘brainstorming’ (‘tormenta de ideas’)?. Directivo. Semi-directivo. No directivo.

¿Cómo se calcula el tamaño de la muestra necesario para una entrevista estructurada?. Se sigue un procedimiento análogo al cálculo del tamaño de la muestra que hemos estudiado para las técnicas de encuesta. Se debe entrevistar al 10% de la población. Se debe entrevistar al 20% de la población.

¿Cómo se calcula el tamaño de la muestra necesario para una entrevista no estructurada?. Se sigue un procedimiento análogo al cálculo del tamaño de la muestra que hemos estudiado para las técnicas de encuesta. Se calcula a priori, para garantizar que dicha muestra sea representativa de la población. Se decide durante el proceso de investigación: se van realizando entrevistas hasta que la diversidad de respuestas de los informantes deja de ser significativa y empiezan a repetirse los datos.

Las escalas se utilizan para... determinar la presencia o ausencia de un rasgo, característica o conducta. determinar el grado o frecuencia con que se da un rasgo, característica o conducta. determinar el valor ético de un rasgo, característica o conducta.

Las escalas pueden clasificarse según el tipo de ‘entidad a escalar’. A este respecto, ¿qué tipo de métodos de escalamiento estudia “las diferencias individuales en las actitudes producidas en los sujetos ante determinados estímulos”?. Métodos centrados en los sujetos. Métodos centrados en los estímulos. Métodos centrados en las respuestas.

¿Cómo se denominan las escalas que constituyen una serie graduada de trabajos tipo, que sirven como punto de comparación para apreciar los trabajos similares realizados por cualquier sujeto?. Escalas de estimación. Escalas de actitudes. Escalas de producción escolar.

¿Cómo se denominan a las escalas que se aplican en el contexto de la observación?. Escalas de estimación. Escalas de actitudes. Escalas de producción escolar.

¿Cuál de las siguientes es una escala sumativa?. Escala de Likert. Escala de Thurstone. Escala de Guttman.

¿Cuál de las siguientes es una escala diferencial?. Escala de Likert. Escala de Thurstone. Escala de Guttman.

¿Cuál de las siguientes es una escala acumulativa?. Escala de Likert. Escala de Thurstone. Escala de Guttman.

En las escalas de Likert... todos los ítems tienen el mismo valor; y las mismas respuestas, dadas a ítems distintos, tienen idéntico peso en la puntuación final. cada uno de los ítems tiene un valor distinto; y las mismas respuestas, dadas a ítems distintos, tienen un peso diferente en la puntuación final. los ítems pares tienen el mismo valor, pero los ítems impares no.

En las escalas de Likert... los ítems deben presentarse en orden de dificultad creciente. los ítems deben presentarse en orden de dificultad decreciente. los ítems deben presentarse en orden aleatorio.

En la aplicación de una escala de Thurstone... los sujetos señalan su grado de acuerdo-desacuerdo con cada uno de los ítems de la escala. los sujetos señalan directamente si están “de acuerdo” o “en desacuerdo” con cada uno de los ítems de la escala. los sujetos señalan en qué medida cada uno de los ítems de la escala podría aplicarse a su comportamiento habitual.

La puntuación total de un sujeto en una escala de Thurstone... es la media de los valores escalares asociados a los ítems con los que el sujeto indicó estar “de acuerdo”. es la media de los valores escalares asociados a los ítems con los que el sujeto indicó estar “en desacuerdo”. es la suma de los valores escalares asociados a los ítems con los que el sujeto indicó estar “en desacuerdo”.

El Escalograma de Guttman se basa en la idea de que... si un sujeto responde negativamente a un determinado estímulo, lo hará también a todos aquellos que estén por debajo de él en la escala de inclusión construida. si un sujeto responde favorablemente a un determinado estímulo, lo hará también a todos aquellos que estén por encima de él en la escala de inclusión construida. si un sujeto responde favorablemente a un determinado estímulo, lo hará también a todos aquellos que estén por debajo de él en la escala de inclusión construida.

Por convención científica, se considera que un conjunto de ítems constituye una escala de Guttman, si su coeficiente de reproductividad es... menor que 0,90. igual a 0,90. mayor que 0,90.

Las escalas de diferencial semántico (o escalas tipo Osgood) son escalas bipolares que se representan en un continuo dividido normalmente en... 5 categorías. 6 categorías. 7 categorías.

En las escalas de diferencial semántico (o escalas tipo Osgood)... se suele pedir a los sujetos que contesten de forma pausada, ya que se prima la reflexividad de la respuesta afectiva. se suele pedir a los sujetos que contesten de forma rápida, ya que se prima la espontaneidad de la respuesta afectiva. se suele pedir a los sujetos que conteste de forma inusual, ya que se prima la excentricidad de la respuesta afectiva.

Berk (1998) define los Test Referidos a un Criterio (TRC) como aquéllos... construidos para evaluar el nivel de ejecución de un sujeto con respecto a un dominio de conductas mal definidas. construidos para evaluar el nivel de ejecución de un sujeto con respecto a un dominio de conductas bien definidas. construidos para evaluar el nivel de ejecución de un sujeto con respecto a su grupo de referencia (o grupo normativo).

¿En qué se diferencian los Test Referidos a una Norma (TRN) y los Test Referidos a un Criterio (TRC)?. Los TRN intentan medir y escalar a las personas en función de su grupo normativo de referencia; mientras que los TRC intentan medir y escalar a las personas en función de su grado de dominio del criterio de interés. Los TRN intentan dar respuesta a la pregunta "¿El sujeto domina suficientemente el contenido?"; mientras que los TRC intentan dar respuesta a la pregunta "¿En qué percentil se encuentra el sujeto?". Los TRN deben ser fiables y válidos; mientras que los TRC no deben ser necesariamente fiables y válidos.

¿Cuál de los siguientes es un efecto positivo derivado de la aparición y uso de los Test Referidos a un Criterio (TRC)?. La eliminación de los puntos de corte. La mayor claridad y operatividad con que deben ser definidos los objetivos de los TRC. La gran uniformidad de formato de los ítems que componen los TRC.

Los Test Referidos a un Criterio (TRC) exigen establecer ‘puntos de corte’. A este respecto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El punto de corte debe establecerse en función del contenido, no de las personas evaluadas. El punto de corte debe establecerse en función de las personas evaluadas, no del contenido. El punto de corte debe establecerse en función del curso académico de los sujetos evaluados.

Los Test Referidos a un Criterio (TRC) son útiles... para detectar los puntos fuertes de los sujetos, pero no para detectar sus puntos débiles. para detectar los puntos débiles de los sujetos, pero no para detectar sus puntos fuertes. para detectar tanto los puntos fuertes como los puntos débiles de los sujetos.

¿Cómo se llama el tipo de pruebas criteriales cuya finalidad es decidir sobre la consecución o no del dominio instruccional correspondiente a un determinado nivel-etapa educativo?. Test de certificación o admisión. Test de nivel o de dominio. Test de diagnóstico.

¿Cómo se llama el tipo de pruebas criteriales cuya finalidad es decidir sobre la adquisición o no del nivel instructivo necesario para promocionar de un curso a otro?. Test de certificación o admisión. Test de nivel o de dominio. Test de diagnóstico.

¿Cómo se llama el tipo de pruebas criteriales cuya finalidad es detectar la existencia de problemas relacionados con el aprendizaje, aportando información sobre su origen y características?. Test de certificación o admisión. Test de nivel o de dominio. Test de diagnóstico.

El primer paso para la elaboración de una prueba criterial es la especificación del dominio educativo o instruccional. ¿Qué condiciones deben cumplir las unidades didácticas que componen y definen dicho dominio?. Las unidades deben solaparse (mutua inclusividad) y deben cubrir el dominio en su totalidad (exhaustividad). Las unidades no deben solaparse (mutua exclusividad) y deben cubrir el dominio en su totalidad (exhaustividad). Las unidades no deben solaparse (mutua exclusividad) y no deben cubrir el dominio en su totalidad (parcialidad).

Durante la elaboración de una prueba criterial, los ítems generados deben ser analizados y revisados desde dos perspectivas: la ‘revisión lógica’ y la ‘revisión empírica’. ¿Cuál/es de dichas revisiones se realiza mediante el juicio de expertos?. La revisión lógica. La revisión empírica. Tanto la revisión lógica como la revisión empírica.

En la corrección de una prueba criterial, se necesita determinar una puntuación que sirva para diferenciar a los alumnos que han alcanzado o no el nivel mínimo de competencia exigible en la aplicación de la prueba. ¿Cómo se denomina a dicha puntuación?. Punto límite. Punto de corte. Punto final.

¿Cómo se estudia la fiabilidad de una prueba criterial?. Analizando si el conjunto de ítems que compone la prueba cubre efectivamente la totalidad del dominio instruccional que se pretende evaluar. Analizando si las puntuaciones de los sujetos en la prueba correlacionan con las puntuaciones obtenidas por esos mismos sujetos en pruebas similares. Analizando la estabilidad de las clasificaciones (p.e., "aptos" vs "no aptos") establecidas por la prueba en varias aplicaciones sucesivas.

¿Cómo se denominan específicamente los índices de discriminación relativos a los ítems que componen los Test Referidos a un Criterio (TRC)?. Índices de discriminación criterial. Índices de sensibilidad a la instrucción. Índices de homogeneidad en el criterio.

¿A qué técnica grupal de recogida de información corresponde la siguiente definición?: “Es una técnica en la que un moderador introduce un tema de discusión a un grupo de individuos, dándoles la oportunidad de que interactúen con sus comentarios y opiniones dirigidos en todo momento hacia los objetivos de análisis gracias a la habilidad del moderador”. Tecnica de gupo focal. Técnica de grupo nominal. Técnica de método Delphi.

¿Cuál de los siguientes es un inconveniente de los grupos focales?. Son muy difíciles de configurar. La dinámica de grupo no llega a proporcinar información adicional a la ya recogida indiviualmente. La discusión grupal puede ser dominada o desviada por unos pocos individuos.

¿A qué técnica grupal de recogida de información corresponde la siguiente definición?: “Es una reunión grupal de grupo pequeño en la que se fomenta la participación de todos los miembros del grupo, evitando la monopolización de la reunión por los dirigentes, sobre todo ante causas de inhibición como jerarquía, inseguridad, timidez... Tecnica grupo focal. Tecnica de grupo nominal. Tecnica o métodos Delphi.

La técnica de grupo nominal se utiliza… (una única respuesta correcta). …cuando el grupo es armónico y no existen divergencias en su seno. …cuando se desea recabar información de los miembros dominantes del grupo. …cuando existe la preocupación de que algún miembro del grupo no tiene la suficiente libertad de expresar sus ideas en otro contexto.

La entrevista en profundidad se suele utilizar cuando…. …se desea conseguir información de bajo nivel de complejidad. …se busca información confidencial o delicada, por ejemplo sobre un tema tabú. …se busca información de personas llanas, no expertas ni profesionales del tema que se está investigando.

¿En qué fase de la entrevista en profundidad se le debe comunicar al entrevistado cuál es la finalidad de la entrevista y qué uso se dará a la información obtenida? (una única respuesta correcta). En la fase introductoria. En la fase de desarrollo. En la fase de cierre.

¿En qué condiciones resulta más provechoso el ‘Brainstorming’ o ‘Tormenta de Ideas’? (una única respuesta correcta). Cuando se realiza con un grupo homogéneo de personas en un ambiente serio- formal. Cuando se realiza con un grupo homogéneo de personas en un ambiente relajado-informal. Cuando se realiza con un grupo heterogéneo de personas en un ambiente relajado-informal.

Una sesión de ‘Brainstorming’ o ‘Tormenta de Ideas’ requiere de un facilitador, espacio libre, y algo donde ir anotando las ideas (p.e., un panel grande a la vista de todos). El facilitador… (una única respuesta correcta) a. …guía y dinamiza la sesión,. …guía y dinamiza la sesión, alienta la participación de todos, y toma notas de las ideas sin analizaras o juzgarlas inicialmente. …guía y dinamiza la sesión, alienta la participación de los individuos más creativos, y toma notas de las ideas sin analizaras o juzgarlas inicialmente. …guía y dinamiza la sesión, alienta la participación de los individuos más creativos, y toma notas de las ideas, haciendo un análisis inicial sobre las mismas.

¿A qué técnica grupal de recogida de información corresponde la siguiente definición?: “(la técnica) se realiza mediante la distribución de una serie de cuestionarios en varias rondas a un grupo (o panel) de expertos que puntúan sus opiniones en una escala cuantitativa. En cada ronda, los panelistas reciben retroalimentación sobre las puntuaciones del resto del grupo y tienen la oportunidad de revisar y cambiar su puntuación, si lo desean…”. Técnica de grupo focal. Técnica de grupo nominal. Técnica o Método Delphi.

El método Delphi se realiza mediante la distribución de una serie de cuestionarios (o ‘documentos’) en varias rondas (o ‘circulaciones’) a un grupo de expertos. ¿Cómo se denomina al conjunto de expertos que toma parte en el Delphi? (una única respuesta correcta). Tribunal. Panel. Jurado.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica del Método Delphi? (una única respuesta correcta). Anonimato entre los expertos. Iteración y realimentación controlada de la información. Recompensa social a los expertos por su contribución individual.

Dentro de las técnicas sociométricas, ¿a qué denominamos ‘matriz sociométrica’ y a qué denominamos ‘sociograma’?. La ‘matriz sociométrica’ es una tabla de doble entrada en la cual se señalan las elecciones y rechazos entre los individuos de un grupo, y el ‘sociograma’ es la representación gráfica correspondiente a dicha tabla. El ‘sociograma’ es una tabla de doble entrada en la cual se señalan las elecciones y rechazos entre los individuos de un grupo, y la ‘matriz sociométrica’ es la representación gráfica correspondiente a dicha tabla. ‘Matriz sociométrica’ y ‘sociograma’ son términos sinónimos, y ambos se refieren a una técnica sociométrica que pretende poner de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el grupo.

Dentro de las distintas posiciones sociométricas existentes, ¿cómo se denomina a un sujeto prácticamente aislado, que casi sólo posee una relación mutua con el líder? (una única respuesta correcta). El marginado. La eminencia gris. El polémico.

Dentro de las distintas posiciones sociométrica existentes, ¿cómo se denomina a un sujeto que recibe muchas aceptaciones y muchos rechazos?. El marginado. La eminencia gris. El polémico.

¿Qué posicion sociométrica corresponde a la siguiente descripcidón?: “Individuo que elige a otros, pero que no es elegido por nadie’. El aislado. El marginado. El polémico.

¿Cómo se denomina a la configuración sociométrica en la cual tres sujetos (A, B, y C) se eligen entre sí: A elige a B, B elige a C, y C elige a A? (una única respuesta correcta). La estrella. La cadena. El triángulo.

¿Para detectar cuál de las siguientes "posiciones sociométricas" es necesario que se permita a los sujetos abstenerse de expresar elección alguna ante la/s pregunta/s estímulo?. El marginado. El aislado/a. El polémico/a.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? (una única respuesta correcta). En una matriz sociométrica, en las filas se ubican los electores y en las columnas se ubican los elegidos; mientras que en una escala de distancia social, en las columnas se ubican los valoradores y en las filas se ubican los valorados. En una matriz sociométrica, en las filas se ubican los elegidos y en las columnas se ubican los electores; mientras que en una escala de distancia social, en las columnas se ubican los valorados y en las filas se ubican los valoradores. tanto en una matriz sociométrica como en una escala de distancia social, en las filas se ubican respectivamente los electores y valoradores, y en las columnas se ubican respectivamente los elegidos y valorados.

Dada la siguiente matriz sociométrica, que muestra las elecciones de aceptación (A) y rechazo (R) entre los 6 sujetos de un grupo, ¿qué sujeto ocupa una posición sociométrica de ‘líder’?. Sujeto 1. Sujeto 3. Sujeto 5.

Dada la siguiente matriz sociométrica, que muestra las elecciones de aceptación (A) y rechazo (R) entre los 6 sujetos de un grupo, ¿qué sujeto ocupa una posición sociométrica de ‘marginado’?. Sujeto 1. Sujeto 3. Sujeto 5.

Dada la siguiente matriz sociométrica, que muestra las elecciones de aceptación (A) y rechazo (R) entre los 6 sujetos de un grupo, ¿qué sujeto ocpa una posición sociométrica de "aislado"?. Sujeto 1. Sujeto 3. No hay ningún sujeto que ocupe esa posición.

Dada la siguiente matriz sociométrica, que muestra las elecciones de aceptación (A) y rechazo (R) entre los 6 sujetos de un grupo, ¿qué sujeto ocpa una posición sociométrica de "líder"?. Sujeto 1. Sujeto 3. Sujeto 5.

Dada la siguiente matriz sociométrica, que muestra las elecciones de aceptación (A) y rechazo (R) entre los 6 sujetos de un grupo, ¿qué sujeto ocpa una posición sociométrica de "marginado"?. Sujeto 1. Sujeto 3. Sujeto 5.

Dentro de los métodos clásicos de análisis de documentos, ¿en qué consiste el análisis interno y el análisis externo de los mismos?. El interno analiza el contenido del documento, y el externo analiza su contexto. El interno analiza el contexto del documento, y el externo analiza su contenido. El interno analiza el aspecto del documento, y el externo su valor de mercado.

¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a la dada por Berelson (1952) para el ‘Análisis de Contenido’?. Técnica de investigación para la descripción subjetiva, sistemática y cualitativa del contenido latente de la comunicación. Técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido latente de la comunicación. Técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación.

El análisis de contenido conlleva el cumplimiento de ciertas condiciones como, por ejemplo, la ‘objetividad’ del análisis. ¿En qué consiste dicha condición de ‘objetividad’?. En que el análisis de contenido debe tener un objetivo o finalidad concretos. En que el análisis de contenido debe poder ser replicado por cualquier otro investigador llegándose a los mismos resultados. En que el análisis de contenido sólo puede ser aplicado sobre textos realizados con un lenguaje objetivo-denotativo, y no con un lenguaje subjetivo-connotativo.

Una de las ventajas del análisis de contenido es…. …su disposición ilimitada de documentos. …que siempre cuenta con un conjunto homogéneo de documentos para analizar. …que es una técnica no intrusiva.

Uno de los inconvenientes del análisis de contenido es…. …que es una técnica de alto coste. …que en ocasiones se encuentra con un conjunto heterogéneo de documentos, con diferentes propósitos, para analizar. …que es una técnica intrusiva.

Denunciar Test
Chistes IA