option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psic. del Pensamiento USC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psic. del Pensamiento USC

Descripción:
Psic. del Pensamiento

Fecha de Creación: 2025/07/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala el enunciado correcto: a. Binet defiende que el pensamiento debe de ser estudiado desde una perspectiva experimental. b. Wundt defiende que el pensamiento debe de ser estudiado desde una perspectiva experimental. c. La Escuela de Würzburgo defiende que el pensamiento debe de ser estudiado desde una perspectiva experimental. d. a y c son correctas.

Indica cuál es la alternativa correcta: a. Los modelos PDP se han desarrollado en la década de los 80, como modelos explicativos del pensamiento. b. El conductismo de Watson se centró en estudiar el aprendizaje y el pensamiento. c. Watson planteó una teoría motora del pensamiento según la cual el pensamiento es un proceso vinculado al sistema nervioso periférico. d. Hebb planteó una teoría periferialista del pensamiento según la cual el pensamiento es una respuesta motora.

Señala el enunciado correcto. Según Evans (1993); Evans y Over (1996): a. La racionalidad de proceso o personal se refiere al razonamiento que desarrollan los sujetos para conseguir objetivos personales. b. La racionalidad 2 o de propósito se refiere al razonamiento acorde con sistemas normativos. c. Utilizar R1 en una tarea formal de razonamiento puede llevar a los sujetos a cometer errores desde la perspectiva R2. d. Cuando los sujetos utilizan sus creencias para razonar sobre una tarea formal de razonamiento pueden cometer errores desde la perspectiva de la racionalidad tipo 1.

Señala el enunciado correcto: a. El razonamiento deductivo es un proceso de generalización. b. El razonamiento inductivo es un proceso demostrativo. c. El razonamiento inductivo supone un incremento de la información semántica desde las premisas a la conclusión. d. El razonamiento inductivo es un razonamiento necesario.

Indica cuál es la alternativa correcta. De acuerdo con Evans (1972): a. Las teorías ilógicas proponen que los sujetos no razonan sobre la estructura formal de la tarea. b. Las teorías ilógicas proponen que los sujetos razonan sobre la estructura formal de la tarea. c. Las teorías no lógicas proponen que los sujetos razonan sobre la estructura formal de la tarea. d. Todas son falsas.

Señala el enunciado correcto: a. El razonamiento disyuntivo es un tipo de razonamiento deductivo y proposicional. b. El razonamiento silogístico es un tipo de razonamiento deductivo y proposicional. c. El razonamiento transitivo es un tipo de razonamiento proposicional. d. El razonamiento condicional es un tipo de razonamiento deductivo y no proposicional.

Señala la alternativa correcta: a. Sternberg conjugó el enfoque cognitivo con el psicométrico para estudiar las diferencias individuales en el razonamiento. b. El PMA fue diseñado por Spearman. c. El enfoque cognitivo utiliza tareas experimentales para cuantificar los procesos cognitivos. d. De acuerdo con Thurstone, la inteligencia se explica desde un componente centra o factor G.

Indica el enunciado correcto: a. Según la Escuela de la Gestalt, el pensamiento es un proceso que actúa de arriba abajo, esto es, guiado hacia objetos. b. El pensamiento productivo tiene su origen en procesos de ensayo-error. c. La Escuela de la Gestalt defiende una visión molar y holística en el estudio del pensamiento. d. El pensamiento reproductivo supone la aparición del insight desde la reorganización de los elementos de la tarea.

Señala la alternativa correcta. En torno a las relaciones entre pensamiento y lenguaje: a. De acuerdo con Vygotsky, las primeras palabras que utiliza el niño reflejan sus pensamientos porque el lenguaje depende del pensamiento. b. Según Piaget, el habla egocéntrica se transforma en habla interna en el pensamiento adulto. c. Según Piaget, el habla egocéntrica desaparece cuando el niño pasa a la etapa preoperacional. d. De acuerdo con la versión fuerte de la hipótesis de Whorf, hablar un lenguaje particular fuerza a pensar de una determinada manera.

Indica cuál es el enunciado correcto: a. Una de las variables independientes utilizadas en la investigación sobre influencia del condicional se baja en el análisis de los movimientos oculares. b. Las variables “cualidad del antecedente y del consecuente” y “probabilidad de ocurrencia empírica” son variables de tipo semántico. c. La variable “probabilidad de ocurrencia empírica” es de tipo pragmático. d. La variable “tipo de regla condicional” es de tipo pragmático.

Indica el enunciado correcto. En relación a las teorías pragmáticas del razonamiento: a. Según la Teoría del Contrato Social en el razonamiento con la tarea de las cuatro tarjetas el sujeto trata de activar reglas sintácticas específicas de dominio. b. La Teoría de Contrato Social coincide con la Teoría de Esquemas Pragmáticos en defender la activación de reglas innatas específicas de dominio para razonar. c. De acuerdo con Cosmides (1985, 1989) el efecto de facilitación temática registrado en la tarea de las cuatro tarjetas se debe a la activación de la regla de contrato social estándar y del algoritmo de detección del tramposo. d. De acuerdo con Cheng y Holyoak (1989), la activación de todos los esquemas pragmáticos garantiza llegar a conclusiones correctas, según la lógica.

Señala el enunciado correcto: a. De acuerdo con Cheng y Holyoak (1985), la mayoría de los efectos de facilitación temática registrados en la tarea e selección de Wason se deben a la activación de un esquema pragmático de permiso u obligación. b. De acuerdo con Cheng y Holyoak (1985), los esquemas causales tienden a provocar determinadas falacias con mayor frecuencia que los esquemas de permiso. c. Según Jackson y Griggs (1990), el efecto facilitador de la tarea de selección de Wason se debe a la activación de las reglas correspondientes al esquema de permiso. d. La Teoría de Contrato Social defiende la activación de reglas de condición-acción para explicar el razonamiento con la tarea de selección.

Indica cuál es el enunciado correcto: a. En relación a la investigación de Gigerenzer y Hug (1992), el factor crítico en la facilitación es de tipo semántico, más que pragmático. b. Los resultados obtenidos por Gigerenzer y Hug (1992) son explicados por los autores en el marco de la teoría de esquemas pragmáticos. c. Según Gigerenzer y Hug (1992), la perspectiva de los sujetos que razonan modula el tipo de tarjetas que selección. d. Los resultados obtenidos por Gigerenzer y Hug (1992) son explicados por los autores en el marco de las teorías de reglas de propósito general.

Señala el enunciado correcto: a. El efecto atmósfera supone un enfoque no lógico del razonamiento que plantea que los sujetos razonan en función de las variables estructurales del silogismo: modo y figura. b. El efecto atmósfera supone un enfoque lógico del razonamiento que plantea que los sujetos razonan en función de la impresión general elaborada desde las premisas. c. El efecto atmósfera supone un enfoque lógico del razonamiento que plantea que los sujetos razonan en función del modo de las premisas. d. Todas son falsas.

Indica el enunciado correcto. En relación al silogismo: “Todos los pájaros son aves”; “Algunas aves son gallinas”: a. Es un silogismo de la figura 3. b. Los modos de las premisas coinciden en cantidad pero no en cualidad. c. Es un silogismo AE. d. Es un silogismo no válido según la lógica.

Señala la alternativa correcta: a. Evans (1989) defendió el modelo de necesidad más i …. Para explicar el sesgo de creencias. b. Según la Teoría de Modelos Mentales, las creencias pueden modular la … del sujeto hacia la búsqueda de contraejemplos. c. Según el modelo de escrutinio selectivo, el efecto de las creencias es posterior al análisis lógico de la conclusión. d. Según el modelo de necesidad mal interpretada, el efecto de las creencias es anterior al análisis lógico de la conclusión.

Señala el enunciado correcto: a. El razonamiento transitivo es un tipo de inferencia deductiva y no proposicional. b. El razonamiento silogístico es un tipo de inferencia deductiva y proposicional. c. El razonamiento inductivo es un tipo de inferencia proposicional, ya que los sujetos extraen la ley general a partir de proposiciones. d. En el razonamiento transitivo, la validez de la conclusión depende exclusivamente de la estructura sintáctica del problema.

Indica el enunciado correcto: a. De acuerdo con el principio del marcado léxico, el enunciado “Antonio es más bajo que Juan” es más fácil de procesar que el enunciado “Antonio es más alto que Juan”. b. De acuerdo con el principio del marcado léxico, son más sencillos los problemas que empiezan por uno de los extremos en relación, o extremo ancla, frente a los que comienzan por el término miedo. c. De acuerdo con el principio del marcado léxico, los adjetivos no marcados, cuando se utiliza una frase comparativa, contienen información neutra. d. b y c son correctas.

Señala el enunciado correcto: a. La relación “ser amigo de” es una relación de transitividad. b. La relación “ser más inteligente que”, es una relación de intransitividad. c. La relación “ser abuelo de” es una relación de intransitividad. d. La relación “ser más alto que” es una relación de atransitividad.

Señala la alternativa correcta: a. Según Sternberg (1980), en la resolución de silogismos lineales los sujetos desarrollan o procesos lingüísticos o de imágenes mentales pero no ambos. b. De acuerdo con Riviére (1984), en la resolución de silogismos lineales, los sujetos desarrollan siempre de manera conjunta dos tipos de estrategias: lingüística y espacial. c. De acuerdo con Hunter, para resolver un silogismo lineal, el término medio ha de ser el predicado de la primera premisa y el sujeto de la segunda. d. Las pruebas empíricas aportadas por Riviére (1984) a favor de su teoría mixta, se basan en el análisis componencial de tareas.

Denunciar Test