Psicobiología 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología 8 Descripción: La psicobiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a un tipo de trastorno neurológico destacado?. a) Tumores y trastornos convulsivos. b) Enfermedades respiratorias y digestivas. c) Trastornos degenerativos, traumatismos craneoencefálicos y accidentes cerebrovasculares. ¿Qué porcentaje del total de cánceres en adultos en España corresponde a tumores primarios del sistema nervioso central (SNC)?. a) 2%. b) 10%. c) 15%. En niños menores de 15 años en España, ¿Qué porcentaje representa el cáncer de tumores primarios del SNC?. a) 5%. b) 15%. c) 25%. Según los datos en España, ¿en qué grupo de adultos hay mayor incidencia de tumores primarios del SNC?. a) En mujeres. b) En hombres. c) En ambos por igual. ¿Cómo se puede definir un tumor?. a) Una acumulación de sangre en el cerebro. b) Una masa de células que crecen de forma controlada y útil. c) Una masa de células que proliferan de modo incontrolado y no desempeñan una función útil. ¿Cuál es una diferencia principal entre un tumor maligno y uno benigno?. a) El maligno está encapsulado y el benigno es infiltrante. b) El maligno es infiltrante y el benigno está encapsulado. c) No existe diferencia entre ambos tipos. ¿Qué es la metástasis?. a) El crecimiento lento y localizado de un tumor. b) La destrucción natural del tumor primario por el sistema inmunológico. c) La aparición de nuevos tumores en diferentes partes del cuerpo por diseminación de células del tumor primario. Una de las formas en que los tumores dañan el cerebro es por compresión. ¿Qué consecuencias puede tener esta compresión?. a) Mejora la circulación del LCR. b) Estimula la regeneración neuronal. c) Puede destruir el cerebro o bloquear el flujo del LCR y producir hidrocefalia. ¿Qué ocurre cuando un tumor daña el cerebro por filtración?. a) Aumenta el tamaño del cráneo. b) Invade la región que lo rodea y destruye las células. c) Provoca inflamación sin afectar a las células. ¿Cuáles son las dos formas principales en las que los tumores pueden dañar el cerebro?. a) Por infección y fiebre. b) Por comprensión y filtración. c) Por deshidratación y espasmos musculares. ¿Por qué los tumores no se originan en las células nerviosas?. a) Porque son muy pequeñas. b) Porque no tienen núcleo. c) Porque no pueden dividirse. ¿Cuáles son los tipos de tumores cerebrales más graves mencionados en el texto?. a) Adenomas y meningiomas. b) Gliomas y tumores metastásicos. c) Papilomas y fibromas. ¿Cuáles de los siguientes tumores pertenecen al grupo de los gliomas?. a) Glioblastoma, astrocitoma, ependimoma y oligodendrocitoma. b) Meningioma, neuroma y astrocitoma. c) Oligodendrocitoma, adenoma y glioblastoma. ¿Qué tipo de tumor se forma a partir de las células gliales?. a) Glioblastoma. b) Astrocitoma. c) Ependimoma. ¿De qué células se origina el astrocitoma?. a) Astrocitos. b) Olifodendrocitos. c) Células ependimarias. ¿Qué tumor se forma a partir de las células ependimarias de los ventrículos?. a) Oligodendrocitoma. b) Glioblastoma. c) Ependimoma. ¿Los oligodendrocitomas se originan en qué tipo de células?. a) Células gliales. b) Olifodendrocitos. c) Astrocitos. ¿De qué células se origina el meningioma?. a) Células gliales. b) Células de las meninges. c) Células ependimarias. ¿De qué células se origina el neurinoma?. a) Células de Schwann o células del tejido conjuntivo que cubren los nervios craneales. b) Células gliales del cerebro. c) Células epiteliales de la piel. ¿De qué células se origina el angioma?. a) Células de los vasos sanguíneos. b) Células nerviosas. c) Células de las meninges. ¿De qué células se origina el pinealoma?. a) Células de la glándula pineal. b) Células de Schwann. c) Células del tejido conjuntivo. ¿Cuáles de los siguientes son tratamientos utilizados para los tumores?. a) Cirugía, radioterapia, acupuntura y dietas alcalinas. b) Quimioterapia, cirugía, masajes terapéuticos y homeopatía. c) Radioterapia, cirugía, quimioterapia (oral, I.V. o implantación), y bevacizumab (fármaco que inhibe la angiogénesis). ¿Qué caracteriza a un trastorno convulsivo?. a) La destrucción lenta de neuronas motoras. b) Un periodo de exceso de actividad repentina de neuronas cerebrales. c) Un déficit de oxígeno en el sistema nervioso. ¿Qué puede ocurrir si el trastorno convulsivo afecta a las neuronas del sistema motor?. a) Se produce parálisis muscular. b) Se inicia un proceso inflamatorio. c) Puede dar lugar a una convulsión. ¿Cuáles son los dos tipos principales de clasificación de los trastornos convulsivos?. a) Crisis febriles y crisis reflejas. b) Crisis generalizadas y crisis parciales o focales. c) Crisis agudas y crisis crónicas. Cuál de las siguientes opciones incluye tipos de crisis generalizadas en los trastornos convulsivos?. a) Tónico-clónica, ausencia y con atonía. b) Parcial simple, parcial compleja y mioclónica. c) Focal sensitiva, focal motora y febril. ¿Cuáles son los dos tipos principales de crisis parciales o focales?. a) Mioclónica y atónica. b) Simple (sin cambios de consciencia) y compleja (con alteración de la consciencia). c) Tónico-clónica y de ausencia. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a tipos de crisis simples?. a) Crisis tónico-clónica, crisis de ausencia y crisis atónica. b) Crisis motora localizada, crisis psíquica, crisis neurovegetativa y crisis sensitiva. c) Crisis compleja, crisis febril y crisis mioclónica. ¿Qué caracteriza a una crisis compleja?. a) No presenta síntomas motores ni vegetativos. b) Se produce con plena consciencia y solo afecta a la visión. c) Implica alteración de la consciencia e incluye síntomas motores localizados y neurovegetativos. ¿Cuáles de las siguientes son causas que pueden provocar trastornos convulsivos?. a) Traumatismos craneoencefálicos, drogas e infecciones que causan fiebre alta, abandono brusco de alcohol o sedantes,ictus. b) Mala alimentación, insolación leve y fatiga muscular. c) Dolores articulares, estrés emocional y falta de sueño. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los fármacos anticonvulsivos utilizados en el tratamiento de los trastornos convulsivos?. a) Estimulan la producción de dopamina en el sistema límbico. b) Aumentan la inhibición de las sinapsis GABAérgicas. c) Bloquean la actividad muscular periférica. ¿Cuál es el tipo de cirugía cerebral más frecuente utilizada para tratar los trastornos convulsivos?. a) Cirugía del tronco encefálico. b) Cirugía del lóbulo frontal. c) Cirugía del lóbulo temporal. ¿Cuál es la posición del accidente cerebrovascular como causa de muerte en España?. a) La primera causa de muerte en hombres y mujeres. b) La segunda causa de muerte en general y la primera en mujeres. c) La tercera causa de muerte y no afecta a mujeres de forma significativa. ¿Cuál es la posición de los accidentes cerebrovasculares como causa de demencia?. a) Son la causa más frecuente de demencia. b) Son la segunda causa de demencia después del Alzheimer. c) No están relacionados con la demencia. Además de ser una causa frecuente de muerte, ¿Qué otra consecuencia importante tienen los accidentes cerebrovasculares?. a) Provocan pérdida de audición en la mayoría de los casos. b) Son una de las principales causas de discapacidad permanente en adultos. c) Afectan principalmente a niños y adolescentes. ¿Qué provoca un ictus hemorrágico?. a) Una infección viral que afecta al sistema nervioso central. b) La rotura de un vaso sanguíneo con malformaciones o debilitado por hipertensión. c) La obstrucción leve de una arteria sin consecuencias graves. ¿Cuál es la causa principal de un ictus isquémico?. a) Hemorragia por rotura de un vaso sanguíneo. b) Traumatismo craneoencefálico severo. c) Obstrucción del flujo sanguíneo por trombos o émbolos. ¿Qué ocurre si un trombo se desplaza por el torrente sanguíneo?. a) Se disuelve rápidamente sin causar problemas. b) Puede convertirse en un émbolo y bloquear un vaso sanguíneo en otra zona del cuerpo. c) Mejora la circulación sanguínea al limpiar los vasos. ¿Qué es un trombo?. a) Un glóbulo rojo deformado que se acumula en la sangre. b) Un coágulo que se forma en el interior de un vaso sanguíneo. c) Un líquido que ayuda a disolver coágulos. ¿Qué ocurre con un émbolo cuando viaja por el torrente sanguíneo?. a) Se disuelve antes de llegar al cerebro. b) Se aloja en una arteria demasiado pequeña para atravesarla. c) Se transforma en un glóbulo blanco. ¿Qué es un émbolo y cuál es su posible consecuencia cuando circula por el torrente sanguíneo?. a) Un émbolo es una célula que protege los vasos sanguíneos; cuando circula, estimula la dilatación arterial para mejorar el flujo. b) Un émbolo es una partícula sólida o líquida que se forma en el sistema vascular y, al desplazarse por la sangre, llega a una arteria demasiado pequeña para atravesarla, provocando una obstrucción. c) Un émbolo es una burbuja de oxígeno que se utiliza en terapias respiratorias, y al entrar en el torrente sanguíneo mejora la oxigenación de los tejidos. ¿Cuál es el proceso que conduce a la muerte de las neuronas cuando se interrumpe el aporte sanguíneo a una región del encéfalo?. a) La falta de oxígeno y glucosa provoca la activación de mecanismos de defensa que impiden la actividad neuronal, lo que permite la recuperación completa tras unas horas. b) La interrupción del flujo sanguíneo disminuye rápidamente los niveles de oxígeno y glucosa, lo que desactiva los transportadores de sodio y potasio, despolariza las neuronas, libera glutamato en exceso y, a través de los receptores NMDA, permite la entrada masiva de calcio, generando radicales libres que destruyen las neuronas. c) El encéfalo responde a la falta de flujo sanguíneo cerrando los canales de calcio para evitar la pérdida de energía celular, manteniendo así la neurona en estado latente hasta que se restablezca el aporte. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para un ictus hemorrágico y qué factores pueden requerir intervención quirúrgica?. a) La administración de anticoagulantes para disolver el coágulo y mejorar el flujo sanguíneo es el tratamiento principal en todos los tipos de ictus. b) El tratamiento se basa en el control de la hipertensión arterial y, en caso de malformaciones vasculares, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para repararlas. c) Solo se recomienda reposo absoluto y tratamiento con analgésicos, ya que la hemorragia se reabsorbe espontáneamente en la mayoría de los casos. ¿Cuál es el tratamiento principal para un ictus isquémico y qué medicación se debe administrar según la causa?. a) Se debe extraer o disolver el trombo o coágulo y administrar medicación anticoagulante; si el émbolo proviene de una infección bacteriana, se debe añadir medicación antibiótica. b) Solo se administra medicación analgésica y antiinflamatoria para controlar el dolor y la inflamación cerebral. c) El tratamiento consiste únicamente en reposo absoluto y vigilancia sin necesidad de medicación. ¿Cuáles son algunos de los factores de riesgo importantes que deben controlarse para prevenir infartos de miocardio?. a) Presión arterial alta, tabaquismo, diabetes y colesterol elevado. b) Solo el colesterol elevado y la obesidad, sin importar la presión arterial o el tabaquismo. c) Ejercicio excesivo, ingesta alta de agua y exposición al sol prolongada. ¿Qué es la arteriosclerosis?. a) Es la inflamación de las arterias causada por bacterias. b) Son placas formadas en la pared interna de las arterias por depósitos de colesterol, grasas, calcio y productos de desecho tisular. c) Es una infección viral que afecta solo a las venas. ¿Por qué la arteriosclerosis es un factor de riesgo importante para infartos de miocardio e ictus?. a) Porque obstruye las arterias, reduciendo el flujo sanguíneo, especialmente en lugares como la carótida interna, y puede requerir el uso de un stent=malla para abrir la arteria. b) Porque causa un aumento de la presión arterial sin afectar el flujo sanguíneo. c) Porque solo afecta a las venas y no tiene impacto en el corazón o el cerebro. ¿Cuáles son algunos de los tipos y consecuencias principales de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) que pueden provocar problemas graves de salud?. a) Los TCE incluyen traumatismos abiertos, donde el cráneo se rompe y queda expuesto, y cerrados, en los que el cráneo permanece intacto; también pueden producir daño axonal difuso, que afecta las conexiones neuronales, y encefalopatía traumática crónica, una enfermedad progresiva causada por lesiones repetidas en el cerebro. b) Los TCE solo consisten en golpes leves en la cabeza que no causan daño cerebral; no incluyen daños axonales ni enfermedades crónicas. c) Los traumatismos craneoencefálicos se limitan a fracturas de huesos faciales y no afectan al tejido cerebral ni producen enfermedades progresivas. ¿Cuáles son las principales estrategias de tratamiento para los traumatismos craneoencefálicos (TCE) según el texto?. a) El tratamiento incluye cirugía para reducir la presión intracraneal (PIC), manejo de síntomas secundarios posteriores a la lesión inicial, uso de fármacos inhibidores del glutamato como la Memantina para proteger las neuronas, además de intervenciones neuropsicológicas, rehabilitadoras y logopédicas. También se debe considerar el riesgo aumentado de desarrollar demencia tras un TCE. b) El tratamiento se basa únicamente en reposo absoluto y no contempla ninguna intervención quirúrgica ni farmacológica, ya que los síntomas desaparecen espontáneamente. c) El único tratamiento efectivo para el TCE es la terapia con antibióticos para prevenir infecciones cerebrales, sin necesidad de abordar la presión intracraneal ni rehabilitación. Según los estudios epidemiológicos, ¿Cómo se compara la incidencia y prevalencia de la enfermedad de Parkinson entre hombres y mujeres?. a) La incidencia y prevalencia son iguales en hombres y mujeres. b) La incidencia y prevalencia son de 1,5 a 2 veces mayores en hombres que en mujeres. c) La incidencia y prevalencia son de 1,5 a 2 veces mayores en mujeres que en hombres. ¿Cuál es la función de las neuronas de la sustancia negra afectadas en la enfermedad de Parkinson?. a) Secretan acetilcolina que regula la memoria. b) Secretan dopamina y envían axones a los núcleos basales por la vía nigroestriada. c) Secretan serotonina y controlan el estado de ánimo. ¿Qué caracteriza la enfermedad de Parkinson a nivel celular?. a) Acumulación de placas amiloides en el cerebro. b) Depósitos de material proteico llamados cuerpos de Lewy, formados principalmente por alfa-sinucleína. c) Inflamación crónica de las meninges. ¿Cuál es la etiología conocida de la enfermedad de Parkinson?. a) Es causada únicamente por factores genéticos. b) Es causada únicamente por factores ambientales. c) Es multifactorial, involucrando envejecimiento, susceptibilidad genética y factores ambientales. ¿Qué ocurre con la proteína α-sinucleína en la enfermedad de Parkinson cuando hay una alteración en el gen del cromosoma 4?. a) Se produce una proteína α-sinucleína defectuosa. b) Se produce un exceso de dopamina. c) Se elimina completamente la α-sinucleína. ¿Cuál es el efecto de la alteración en el gen del cromosoma 6 en relación con la proteína Parkin?. a) La proteína Parkin se vuelve incapaz de marcar proteínas anómalas para su destrucción. b) La proteína Parkin aumenta la producción de dopamina. c) La proteína Parkin se transforma en un neurotransmisor. ¿Cuál es la función de la proteína Parkin en el sistema ubiquitina-proteosoma?. a) Parkin marca las proteínas anómalas con ubiquitina para que sean destruidas. b) Parkin produce nuevas proteínas anómalas en la célula. c) Parkin inhibe la destrucción de proteínas dentro de la célula. ¿Cuál es una posible causa tóxica asociada a los casos esporádicos de la enfermedad de Parkinson?. a) El insecticida Rotenona, que inhibe funciones mitocondriales y provoca acumulación de α-sinucleína mal plegada. b) La exposición prolongada a la radiación ultravioleta. c) El consumo excesivo de azúcar y grasas saturadas. ¿Qué se sugiere como posible causa de hasta el 95% de los casos esporádicos de la enfermedad de Parkinson?. a) Causas genéticas exclusivamente. b) Una causa tóxica, un metabolismo deficiente o trastornos infecciosos desconocidos. c) Un exceso de actividad física y dieta inadecuada. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma motor característico de la enfermedad de Parkinson?. a) Temblores en reposo, rigidez, bradiquinesia. Disfagia y babeo, tono bajo de la voz, falta de expresión facial. b) Dolores de cabeza intensos y pérdida de memoria. c) Visión borrosa y pérdida auditiva. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO motores puede presentarse en la enfermedad de Parkinson?. a) Síntomas neuropsiquiátricos, trastornos del sueño, fatiga, síntomas sensitivos y gastrointestinales. b) Pérdida de visión y sordera progresiva. c) Dolores musculares intensos y fiebre alta. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente un tratamiento utilizado para tratar la enfermedad de Parkinson y su mecanismo?. a) La administración de Tratamiento farmacológico con L-DOP, IMAO-B o Cirugía: implante de electrodos que permite la estimulación eléctrica del núcleo subtalámico. b) La utilización de antibióticos de amplio espectro para eliminar depósitos de alfa-sinucleína acumulados en las neuronas de la sustancia negra. c) La aplicación de insulina intravenosa para contrarrestar la degeneración neuronal provocada por el déficit de glucosa cerebral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de forma más precisa una de las características fundamentales de la Enfermedad de Huntington?. a) Es una enfermedad neurológica que afecta principalmente al cerebelo y se manifiesta con temblores en reposo. b) Se caracteriza por una degeneración progresiva del núcleo caudado y el putamen, lo que provoca movimientos involuntarios, especialmente en las extremidades. c) Afecta al nervio óptico, provocando ceguera progresiva y parálisis facial. ¿Cuál es la causa genética principal de la Enfermedad de Huntington y cómo se manifiesta a nivel molecular?. a) Es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X que afecta a la síntesis de dopamina, con pérdida progresiva de la mielina. b) Es una enfermedad autosómica dominante causada por una mutación en el cromosoma 4, donde la proteína Huntingtina presenta una expansión de tripletes GAC que lleva a la acumulación de proteínas anómalas en el núcleo neuronal. c) Es provocada por una infección vírica que altera la expresión de genes mitocondriales, afectando a la producción de proteínas sinápticas. ¿Cuál de los siguientes síntomas corresponde al área cognitiva en la Enfermedad de Huntington?. a) Dificultad para caminar, distonía y sacadas oculares inexactas. b) Apatía, impulsividad y agresividad. c) Dificultades del lenguaje, déficit en la memoria y problemas de planificación. ¿Qué tipo de alteraciones conductuales pueden observarse en personas con Enfermedad de Huntington?. a) Corea, aquinesia y rigidez muscular. b) Depresión, irritabilidad y tendencias suicidas. c) Dificultad del habla y disfagia. ¿Cuál de los siguientes grupos de síntomas se considera parte del dominio motor en la Enfermedad de Huntington?. a) Falta de atención, déficit de aprendizaje y problemas con el juicio. b) Bradicinesia, disfagia y equilibrio pobre. c) Apatía, problemas del sueño y psicosis. ¿Cuál es el enfoque actual del tratamiento para la Enfermedad de Huntington?. a) Existen fármacos que eliminan completamente la causa genética de la enfermedad. b) El tratamiento es curativo y se aplica igual para todos los pacientes. c) No existe un tratamiento curativo, pero se utilizan intervenciones sintomáticas adaptadas a cada paciente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Esclerosis Múltiple es correcta?. a) Es una enfermedad degenerativa exclusivamente genética que aparece en la infancia. b) Es una enfermedad autoinmune que provoca desmielinización y afecta más a hombres que a mujeres. c) Es una enfermedad autoinmune desmielinizante, más común en mujeres, que suele aparecer entre los 20 y 30 años. ¿Qué factor geográfico parece influir en la probabilidad de desarrollar Esclerosis Múltiple?. a) Vivir en zonas tropicales cercanas al ecuador reduce el riesgo. b) Crecer en regiones más alejadas del ecuador se asocia con una mayor vulnerabilidad a la enfermedad. c) Las personas que viven cerca del nivel del mar tienen menos probabilidad de desarrollar la enfermedad. ¿Qué provoca la interrupción en la transmisión nerviosa en la esclerosis múltiple?. a) La destrucción completa de los axones por traumatismo. b) La formación de placas escleróticas tras el ataque del sistema inmune a la mielina. c) La acumulación de neurotransmisores en el espacio sináptico. ¿Dónde ocurre el daño en el sistema nervioso en pacientes con esclerosis múltiple?. a) Exclusivamente en los nervios periféricos de las extremidades. b) Solo en la corteza cerebral. c) En la sustancia blanca del encéfalo y la médula espinal. ¿Cuál de los siguientes grupos describe correctamente los cuatro tipos principales de Esclerosis Múltiple?. a) Esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR), secundaria progresiva (EMSP), primaria progresiva (EMPP) y progresiva recurrente (EMPR). b) Esclerosis múltiple juvenil, primaria aguda, secundaria leve y progresiva avanzada. c) Esclerosis múltiple estable, intermitente aguda, neurodegenerativa localizada y espinal mixta. ¿Cuál es el tipo más común de esclerosis múltiple?. a) Esclerosis múltiple progresiva recurrente (EMPR). b) Esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP). c) Esclerosis múltiple recurrente remitente (EMRR). ¿Cuál de los siguientes tipos representa la forma más agresiva de la esclerosis múltiple?. a) Esclerosis múltiple progresiva recurrente (EMPR). b) Esclerosis múltiple secundaria progresiva (EMSP). c) Esclerosis múltiple recurrente remitente (EMRR). ¿Cuáles son los tres apartados principales en el tratamiento de la esclerosis múltiple?. a) Terapia Modificadora de la enfermedad, tratamiento quirúrgico, tratamiento nutricional. b) Terapia Modificadora de la enfermedad, tratamiento durante las recaídas, tratamiento sintomático. c) Tratamiento farmacológico, tratamiento psicológico, tratamiento físico. ¿Cuál es la forma más frecuente de demencia?. a) Demencia vascular. b) Enfermedad de Alzheimer. c) Demencia por cuerpos de Lewy. ¿Qué función mental afecta primero la enfermedad de Alzheimer?. a) Lenguaje. b) Consolidación de la memoria. c) Coordinación motora. ¿Cuáles son las áreas del cerebro que sufre degeneración grave en el Alzheimer?. a) Cerebelo y médula espinal. b) Hipocampo, corteza entorrinal y neocorteza. c) Tálamo y ganglios basales. ¿Qué caracteriza a la enfermedad de Alzheimer a nivel molecular?. a) Acumulación de cuerpos de inclusión de Lewy. b) Acumulación de placas amiloideas y ovillos neurofibrilares. c) Pérdida de neuronas motoras. Las placas amiloideas se forman por acumulación de: a) Proteína tau. b) Péptido β Amiloide. c) Dopamina. ¿Qué enzimas se encargan de seccionar la proteína precursora del β Amiloide (PPA)?. a) Proteasas y lipasas. b) β secretasa y γ secretasa. c) Quinasa y fosfatasa. ¿De qué están formados los ovillos neurofibrilares en la enfermedad de Alzheimer?. a) Proteínas tau anormalmente fosforiladas. b) Péptidos β Amiloide agregados. c) Fragmentos de ADN. ¿Cuál es el grupo de cromosomas implicados en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y su relación correspondiente?. a) Cromosomas 21, 14 y 1: Gen de la PPA; Genes presenilin 1 y 2. b) Cromosomas 14, 1 y 19: Genes presenilin 1 y 2; Gen que codifica APO-E. c) Cromosomas 19, 21, 14 y 1: Gen que codifica APO-E; Gen de la PPA; Genes presenilin 1 y 2. ¿Qué efecto tiene poseer una o dos copias del alelo E4 en relación con el Alzheimer?. a) Disminuye el riesgo de padecer Alzheimer. b) Aumenta el riesgo de padecer Alzheimer (riesgo familiar). c) No tiene ninguna relación con el Alzheimer. ¿Cuál es el método más efectivo actualmente para tratar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer?. a) Estimular la producción de dopamina. b) Inhibir la destrucción de la acetilcolina mediante la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa. c) Bloquear los receptores de serotonina. En relación con el tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el uso del medicamento Donepezilo?. a) El Donepezilo es un fármaco experimental que actúa sobre los receptores de serotonina, indicado exclusivamente en fases terminales del Alzheimer, sin evidencia clara de eficacia en el deterioro cognitivo. b) El Donepezilo es un medicamento de primera línea en el tratamiento del Alzheimer. Actúa como inhibidor reversible y selectivo de la enzima acetilcolinesterasa, lo que permite aumentar la disponibilidad de acetilcolina en el cerebro. Se administra durante periodos prolongados, aunque puede causar efectos secundarios gastrointestinales. c) El Donepezilo es un agente sedante utilizado principalmente para controlar la agitación en pacientes con Alzheimer, aunque su acción principal no está relacionada con neurotransmisores como la acetilcolina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor exactitud el mecanismo de acción y el origen de la Galantamina en el tratamiento del Alzheimer?. a) La Galantamina es un sedante de origen sintético que actúa como bloqueador de los receptores dopaminérgicos, utilizada únicamente en etapas avanzadas del Alzheimer para controlar la agitación y el insomnio. b) La Galantamina es un inhibidor de la acetilcolinesterasa de origen natural, extraído de plantas como la campanilla blanca y el narciso. Su acción incluye la inhibición de la colinesterasa y un posible efecto dual como agonista nicotínico, favoreciendo la liberación de acetilcolina. c) La Galantamina es un antipsicótico derivado del opio con efectos sobre el sistema serotoninérgico, utilizado principalmente para tratar síntomas conductuales en pacientes con demencia. Respecto al uso de la Memantina (comercializada como Ebixa o Axura) en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) La Memantina es un estimulador de los receptores dopaminérgicos, indicada en fases iniciales del Alzheimer para mejorar el estado de ánimo y la motivación del paciente. b) La Memantina es un antagonista de los receptores NMDA del glutamato, utilizada principalmente en fases moderadas a severas del Alzheimer para reducir la excitotoxicidad neuronal. c) La Memantina es un inhibidor de la colinesterasa utilizado como tratamiento exclusivo para los síntomas motores del Alzheimer leve, sin implicación en la neurotransmisión glutamatérgica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la naturaleza de la mayoría de los casos de enfermedad de Alzheimer?. a) La mayoría de los casos de Alzheimer tienen una base genética clara y son heredados directamente de uno de los progenitores. b) La mayoría de los casos de Alzheimer son de tipo esporádico o no heredado, sin una causa genética identificable directa. c) Todos los casos de Alzheimer están relacionados exclusivamente con mutaciones en los genes presenilin 1 y 2. |