Psicobiología. Tema 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología. Tema 10 Descripción: Filogenia del Sistema Nervioso |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
| ||
| ||
FIN DE LA LISTA |
En relación con la organización del SN a lo largo de la filogenia ¿Cuál de las siguientes características NO es una propiedad de la red nerviosa difusa?. Existe polaridad en la transmisión nerviosa. Las prolongaciones de las neuronas no se pueden diferenciar en dendritas y axones. Está compuesta por células bipolares y multipolares. Las neuronas están muy próximas a los órganos efectores. En lo que respecta a las estrategias evolutivas, una de las siguientes características NO es propia de la estrategia r: Menor longevidad. Desarrollo rápido. Madurez sexual temprana. Pocos descendientes por episodio reproductivo. En la figura se representa el peso corporal frente al encefálico de distintas especies de murciélagos. Los símbolos de la figura representan los distintos tipos de dieta de las especies analizadas. A la vista de la gráfica podemos afirmar que en general, para un mismo peso corporal: La alimentación a base de fruta parece requerir mayor masa encefálica. Las especies que se alimentan de pescado tienen mayores encéfalos que las que se alimentan de insectos. La alimentación a base de insectos es la que menos masa encefálica parece requerir. Lo indicado en las otras tres opciones es correcto. Teniendo en cuenta la gráfica de la figura ¿cómo ordenaría groso modo, de mayor a menor CE a papagayos, aves de corral, búhos y zacundas?. Papagayos, aves de corral, búhos y zacundas. Zacundas, papagayos, aves de corral y búhos. Búhos, papagayos, zacundas y aves de corral. Papagayos, búhos, zacundas y aves de corral. Si una especie tiene un CE = 1, significa que el tamaño de su encéfalo: Es el que corresponde a su peso corporal. Está por debajo del que cabría esperar de acuerdo con su peso corporal. Está por encima del que cabría esperar de acuerdo a su peso corporal. Depende de variables distintas al peso corporal. En comparación con el resto de mamíferos, los humanos presentamos un mayor desarrollo de: Las áreas corticales de asociación. La corteza visual. La corteza auditiva. Todas las otras son correctas. Una de las regiones del encéfalo que más desarrollo ha experimentado en los mamíferos es: El tálamo. La corteza cerebral. El hipotálamo. El bulbo raquídeo. En la tabla se indican los pesos encefálicos observados y los esperados de acuerdo a su peso corporal, de cuatro especies de monos que viven en la selva amazónica. ¿Cuál de las siguientes opciones recoge la secuencia de especies correctamente ordenada de menor a mayor CE?. 3, 1, 2 y 4. 4, 1, 3 y 2. 1, 3, 4 y 2. 1, 2, 3 y 4. En relación con el proceso de encefalización sabemos que: Sólo se produce en los vertebrados. Ocurre en la mayoría de los grupos animales. Se inicia ya en poríferos como las esponjas. No lleva parejo un mayor control de la información. La neocorteza es la característica diferencial del SN de los mamíferos y al estudiar su filogenia se observa que: Tiene una organización laminar de tres capas en las especies filogenéticamente más antiguas. Mantiene un tamaño constante en las distintas especies. Sus áreas sensoriales no presentan variaciónes importantes de tamaño entre las diferentes especies. Las áreas de asociación experimentan un gran incremento de tamaño en los primates. En la figura se representa el peso medio esperado y observado de distintos órganos corporales en cuatro especies distintas de primates. Sabiendo la relación entre el tamaño del encéfalo y otros órganos corporales. ¿Cuál sería la especie que tendría un CE mayor?. 4. 2. 3. 1. En la figura se presentan los encéfalos de cuatro especies de vertebrados. Teniendo en cuenta el desarrollo de las distintas divisiones del encéfalo y que los hábitos alimenticios han contribuido a aumentar el tamaño y la complejidad del mismo, diría que los distintos encéfalos corresponden a: 1 pez, 2 ave, 3 primate frugívoro, 4 primate folívoro. 1 roedor, 2 ave, 3 mamífero frugívoro, 4 primate folívoro. 1 ave, 2 roedor, 3 primate frugívoro, 4 primate folívoro. Diversas especies de mamíferos. Desde una perspectiva comparada puede decirse que las dos estructuras del SNC que más variabilidad presentan entre los vertebrados son: La médula espinal y el hipotálamo. El mesencéfalo y el hipotálamo. La amígdala y el encéfalo posterior. Los hemisferios cerebrales y el cerebelo. Un factor importante relacionado con el desarrollo del encéfalo de los mamíferos es: El tipo de alimentación. La termorregulación. La interacción social. Todas las otras opciones son ciertas. Un factor que dificulta que los invertebrados puedan seguir desarrollando el tamaño de su sistema nervioso es: La naturaleza ganglionar de su SN. Que carecen de SNC. La imposibilidad de sus neuronas de producir impulsos nerviosos. La inexistencia de mielina recubriendo sus axones. Al comparar nuestro encéfalo con el de los chimpancés se observa que éstos: Carecen de cualquier tipo de asimetría cortical. Tienen un área de Broca que desempeña la misma función que en humanos. Tienen una región cortical que parece estar relacionada con las vocalizaciones comunicativas. Carecen de control neural y motor necesario para emitir vocalizaciones con significado. En función de los datos que conocemos ¿en qué primates esperaría encontrar menor grado de desarrollo cerebral?: En una especie frugívora. En una especie que es consecuencia de la actuación de la selección k. En una especie poco longeva. En una especie con abundantes vínculos sociales. Suponga que los datos que aparecen en la tabla se han obtenido en una investigación en la que se pretende conocer la relación entre el tipo de alimentación y el desarrollo del encéfalo de las casi mil especies de murciélagos que habitan en las selvas tropicales ¿Qué se podría concluir a partir de ellos?: Las especies carnívoras tienen el menor CE. Las especies frugívoras, carnívoras y hematófagas tienen el mismo CE. Las especies insectívoras tienen mayor CE. Las especies frugívoras tienen el mayor CE. Desde un punto de vista filogenético ¿Cuál de las siguientes organizaciones del tejido nervioso sería más antigua?. El tubo neural. La red nerviosa difusa. La bacteriana. El sistema ganglionar. En la figura se representa en escala logarítmica el peso corporal frente al encefálico de distintos tipos de aves. Para un peso corporal en torno a 1 Kg ¿Cuál de estos grupos de aves presentaría un CE mayor?: Los búhos. Las zacundas. Las aves de corral. Los papagayos. En relación con el desarrollo filogenético del encéfalo humano ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: La monogamia parece haber favorecido el desarrollo de nuestro cerebro. El encéfalo humano actual es mayor que el de nuestros congéneres de hace 30000 años. Una organización familiar extensa hubiese impedido el desarrollo cerebral de nuestra especie. La menor receptividad sexual de las mujeres favoreció el aumento de nuestro encéfalo. En la figura se representan los esquemas de los encéfalos de una carpa (1), una salamandra (2), un caimán (3) y una paloma (4). Teniendo en cuenta la relación existente entre el tamaño relativo de cada una de las partes del encéfalo y la importancia relativa de la función controlada por ella ¿En qué animal la función visual tendrá menos importancia?: En la carpa. En la salamandra. En el caimán. En la paloma. Una de las limitaciones principales de los distintos diseños del sistema nervioso de los invertebrados es que carecen de: Neuronas multipolares. Una polaridad clara en los contactos sinápticos. Agrupaciones neuronales especializadas en el procesamiento de señales. Axones cubiertos de vainas de mielina que permitan transmitir el impulso nervioso rápidamente a grandes distancias. ¿Cuál de los siguientes factores se considera que ha ejercido mayor presión selectiva para configurar el desarrollo del encéfalo en nuestra línea evolutiva?: La bipedestación. La construcción de herramientas. La interacción social. Las otras opciones han contribuido por igual. El estudio comparado del SN de los vertebrados pone de manifiesto que: La selección natural ha ido moldeando el diseño básico del SN de los vertebrados incorporando variaciones que reflejan las adaptaciones particulares de cada grupo animal. Todas las opciones son ciertas. Los hemisferios cerebrales y el cerebelo han experimentado los mayores cambios a lo largo de la filogenia. A lo largo de la filogenia se han mantenido muchos circuitos y estructuras comunes que, presumiblemente, desempeñan las mismas funciones. En relación con la filogenia del SN y del comportamiento puede decirse que el estudio de las bacterias: Ha puesto de manifiesto que estos organismos poseen receptores específicos que les proporcionan información sobre el medio ambiente, lo que les permite emitir las respuestas adecuadas a cada situación. Ha revelado que estos organismos presentan un SN muy primitivo gracias al cual pueden adaptarse de forma activa a su medio ambiente. Resulta de una gran utilidad al revelar que éstas tienen idénticas características funcionales y morfológicas que las neuronas. No proporciona ninguna información relevante a este respecto, pues se trata de organismos unicelulares muy simples. ¿Qué especie de invertebrado se considera que posee un SN más evolucionado?. La lombriz de tierra. El pulpo. La cucaracha. Las medusas. ¿Qué estructura encefálica asume un importante papel como centro de iniciación del comportamiento en muchos peces y anfibios?: El mesencéfalo. El diencéfalo. El cerebelo. El tronco del encéfalo. El axón gigante que existe en la mayoría de los invertebrados: A. Es amielínico. B. Es mielínico. C. Conduce muy lentamente el impulso nervioso. D. Lo dicho en A y C es cierto. A la acumulación progresiva de neuronas en la parte anterior del cuerpo se le llama: Ganglio cefálico. Encefalización. Sistema ganglionar. Centralización neuronal. En relación con la filogenia de SNC de primates sabemos que: El periodo de expresión de los genes involucrados en la sinaptogénesis de la corteza prefrontal humana es más largo que el de otros primates. Muchos circuitos empleados en el lenguaje simbólico humano son compartidos por otros primates. Los humanos poseemos una mutación en el gen FOXP2, que no poseen otros primates, que puede estar involucrada en la base de nuestro lenguaje. Lo indicado en el resto de las opciones es correcto. Hasta la aparición de los reptiles ¿Qué estructura encefálica era la más importante a la hora de integrar la información sensorial involucrada en la actividad motora?: La corteza cerebral. El techo óptico. El cerebelo. El tronco del encéfalo. Las bacterias se parecen a las neuronas en que: A) Ambas integran información. B) Ambas cuentan con receptores de membrana. C) Ambas responden generando respuestas motoras. D) Lo dicho en A y B es cierto. En relación con la filogenia del SNC sabemos que: La maquinaria genética involucrada en el establecimiento del patrón anteroposterior del SNC es similar en todos los animales con simetría bilateral. La organización del cerebro de vertebrados está regulada por los mismos genes homeogénicos involucrados en la organización del cerebro de insectos. Cefalópodos, insectos y vertebrados comparten el mismo patrón general de regionalización de su SNC. Todas las opciones anteriores son correctas. A diferencia de los sistemas nerviosos más complejos, en la red nerviosa difusa de las hidras y los corales: Las prolongaciones neuronales no presentan diferenciación funcional entre dendritas y axón. No hay polaridad entre los contactos sinápticos. Podemos encontrar ganglios. No hay polaridad entre los contactos sinápticos y las prolongaciones neuronales no presentan diferenciación funcional entre dendritas y axón. Las especies altriciales: Presentan un coeficiente de encefalización (CE) menor que las nidífugas. Presentan un CE mayor que las nidífugas. Son poiquilotermas. Nacen con la capacidad de mantener la homeotermia completamente desarrollada. ¿Cuál de las siguientes hipótesis para explicar el elevadísimo cociente de encefalización (CE) de los homínidos parece NO estar justificada?: La bidepestación (postura bípeda). La estrategia de alimentación y la calidad de la dieta. La compleja organización social. El lenguaje. La hipótesis más plausible para explicar el elevado cociente de encefalización (CE) de ballenas y delfines se halla en: La ecolocalización. La organización social. El lenguaje. Un ecosistema tridimensional. ¿Cuál de los siguientes valores de cocientes de encefalización pone de manifiesto que el tamaño del encéfalo de la especie es menor del que cabría esperar de acuerdo con su peso corporal?. 1.2. 0.8. 1. 1.5. En relación con la filogenia del SN ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A) ya en las bacterias se identifican procesos de memoria. B) la velocidad de la transmisión sináptica de los invertebrados es menor que la de los vertebrados. C) en el SN de los Poríferos ya se puede apreciar una parte central y otra periférica. D) todas las opciones son correctas. El origen filogenético de la decusación que experimentan los tractos córticoespinal lateral y rubroespinal a nivel del bulbo raquídeo se relaciona con: La que experimenta el nervio óptico en el quiasma óptico. Una adaptación destinada a aumentar la eficacia de la respuesta de huida ante una señal visual de peligro. Una disminución del tiempo de respuesta de los músculos ipsilaterales a la señal visual de peligro que propicia la supervivencia del animal. Todas las opciones son ciertas. En relación con la filogenia de nuestra especie ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El reducido dimorfismo sexual del género homo se relaciona con un sistema de apareamiento monógamo. En la mayor receptividad sexual de la mujer en comparación con la mayoría de hembras de simios antropomorfos, puede estar una de las claves que favorecieron el sistema de apareamiento monógamo en nuestra especie. La retención de características inmaduras en estado adulto (neotenia) que presenta nuestra especie se relaciona con el gran desarrollo de nuestra corteza cerebral. Todas las opciones son correctas. En relación con la filogenia del sistema nervioso ¿cual de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los estudios de organismos como las bacterias, ponen de manifiesto que las propiedades elementales para recibir información, procesarla y dar una respuesta adaptativa no aparecieron hasta que se originaron las neuronas. En general, la velocidad de conducción del impulso nervioso en invertebrados es menor que la de vertebrados. El proceso de encefalización comienza en los Poríferos. Hasta la aparición de los mamíferos, el techo óptico representa el único centro de integración sensorial involucrado en la actividad motora. El ojo parietal o tercer ojo guarda una relación filogenética con: La hipófisis. La retina. La glándula pineal. El flóculo. ¿Cuál de los siguientes factores parece tener un papel relevante en el aumento del tamaño del encéfalo a lo largo de la filogena?. La selección k. La longevidad. El juego. Todas las opciones son ciertas. Según la hipótesis polifilética, en la historia evolutiva de los seres vivos, las neuronas aparecen por primera vez en los: poríferos. placozoos. cnidarios y ctenóforos. poríferos y artrópodos. Sobre la amígdala, sabemos, entre otras cosas, que: mantiene inalteradas algunas de sus funciones entre los vertebrados. es una de las estructuras que más ha cambiado funcionalmente a lo largo de la evolución de los vertebrados. está implicada funcionalmente en procesos motores. ha evolucionado en paralelo con la neocorteza. Parece haber una relación entre la dieta de los animales y su cociente de encefálicación (CE); en este contexto diga cuál de las siguientes comparaciones es FALSA: murciélagos frugívoros mayor CE que murciélagos insectívoros. primates folívoros mayor CE que primates frugívoros. murciélagos vampiros (que se alimentan de sangre) mayor CE que murciélagos insectívoros. el CE de algunos primates frugívoros puede llegar a ser el doble de que los primates folívoros. |