psicobiologia tema 10 UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicobiologia tema 10 UNED Descripción: Preguntas de Examen del tema 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La integración neural consiste en un proceso de. a. Sumación de algunos potenciales no locales. b. Sustracción de todos los potenciales excitadores presinápticos que llegan al terminal. c. Sumación de todos los potenciales inhibitorios que llegan a las dendritas. d. Sumación de todos los potenciales locales que alcanzan el cono axónico. ¿cuál fue el primer neurotransmisor identificado y caracterizado?. a. La dopamina. b. La serotonina. c. La noradrenalina. d. La acetilcolina. La fase de hiperpolarización de la membrana neuronal se debe a. a. La permeabilidad de la membrana a los iones Ca2+. b. La permeabilidad de la membrana a los iones de K+. c. La permeabilidad de la membrana a los aniones proteicos. d. La captación de los iones K+ por los astrocitos. Si tuviera oportunidad de observar al microscopio electrónico una sinapsis, seguramente se fijaría en una zonas más oscuras, con mucho marcaje, ¿Qué nombre reciben las estructuras que confieren este marcaje tan denso?. a. Vesículas sinápticas. b. Receptores presinápticos. c. Receptores postsinápticos. d. Proteinas transportadoras. En los axones mielínicos, los potenciales locales están implicados en. a. La actividad de las bombas de sodio – potasio. b. El consumo de energía en forma de ATP. c. Una reducción de la velocidad de conducción del impulso nervioso. d. La conducción saltatoria. Los potenciales graduados. a. Se propagan de manera activa. b. Se propagan de manera pasiva. c. Siempre tienen la misma magnitud. d. Nunca llegan al cono axónico. La función de la ramificación central de la neurona asociada a los corpúsculos de Pacini es. a. Transmitir potenciales de acción. b. Producir potenciales generadores. c. Recibir aferencias desde el sistema nervioso central. d. Producir potenciales de receptor. ¿cuál de las siguientes sustancias químicas NO es un segundo mensajero?. a. Ca2+. b. Na+. c. GMPc. d. AMPc. El mecanismo por el que se asegura el mantenimiento de la desigual distribución de cargas entre el interior y el exterior de la neurona, fundamental para que se produzca el potencial de membrana en reposo. a. No requiere gasto de energía. b. Es un proceso pasivo. c. Requiere gasto de energía. d. No usa ATP. Durante la fase ascendente del potencial de acción. a. Solo se abren canales de K+. b. Se abren canales de K+ dependientes de voltaje. c. Nunca se abren canales de Na+. d. No se abren canales de K+ dependientes de voltaje. En el campo de la neurofisiología celular ¿con que fenómeno relacionaría más directamente un potencial eléctrico de -70mv?. a. Con el disparo del potencial de acción. b. Con los potenciales decrecientes. c. Con el potencial de membrana en reposo. d. Con la conducción saltatoria. Los iones responsables de los potenciales de membrana. a. Se distribuyen homogéneamente tanto fuera como dentro de la neurona. b. Difunden libremente a través de la membrana neuronal. c. En muchos casos pasan de un lado a otro de la membrana a través de canales iónicos. d. Son proteínas y fosfolípidos. Sabiendo que el GABA es un neurotransmisor inhibidor, podemos deducir que las sustancias agonistas del receptor GABA – A. a. Tendrán un efecto despolarizador a nivel postsináptico. b. Tendrán un efecto hiperpolarizador a nivel postsináptico. c. Inhibirán la entrada de calcio en el terminal axónico. d. Aumentarán la liberación de calcio en el terminal axónico. El potencial de acción tiene dos fases fundamentales, que son la despolarización y la repolarización ¿Cómo es posible que no se contrarreste el efecto del ion que entra con el ion que sale?. a. Porque los canales de sodio se activan antes que los de potasio. b. Porque el sodio sale antes que el potasio. c. Por la sencilla razón de que el sodio inicia el proceso y el calcio lo finaliza. d. Por la mayor conductancia inicial de la membrana neuronal a los iones de potasio en la fase ascendente. El efecto esencial del potencial de acción al llegar al terminal axónico es la liberación del neurotransmisor, pero el mecanismo concreto a nivel de dicho terminal axónico implica. a. El cierre de los canales de sodio dependientes del voltaje. b. La apertura de los canales de potasio dependientes del voltaje. c. La apertura de los canales de calcio dependientes de voltaje. d. La apertura de los canales de sodio dependientes del voltaje. Sobre el potencial de reposo de la neurona se puede decir que. a. No requiere energía para su mantenimiento. b. Presenta un valor mínimo de -40mv. c. Solo se da en la neurona presinaptica. d. Se mantiene gracias a la acción de algún tipo de bomba iónica. La bicuculina bloquea el receptor GABA – A impidiendo que. a. La neurona presináptica libere el neurotransmisor. b. Se hiperpolarice la membrana postsináptica. c. Se despolarice la membrana postsináptica. d. Entre calcio en el terminal presináptico. En el inicio del potencial de acción, el sodio. a. Entra a favor de gradiente electroquímico. b. Sale a favor de gradiente electroquímico. c. Hiperpolariza la neurona. d. No realiza ninguna función, ni para la despolarización ni posteriormente para la repolarización. La aconitina es un veneno que se encuentra en la planta conocida como acónito; dado que su acción principal es impedir la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje, cabe esperar que su efecto sobre el potencial de acción sea. a. Impedir su aparición. b. Prolongar su duración. c. Bloquear su avance a lo largo del axón. d. Reducir la liberación de neurotransmisor. El mantenimiento de la polarización de la membrana neuronal en estado de reposo. a. No requiere consumo de energía. b. Se logra exclusivamente mediante el transporte iónico a favor de gradiente. c. Consume ATP. d. Requiere la apertura de canales de sodio dependientes de voltaje. ¿de cuál de los siguientes iones depende el periodo refractario relativo?. a. Del cloro. b. Del sodio. c. De los aniones proteicos. d. Del potasio. El adenosín – monofosfato cíclico (AMPc). a. Puede actuar a nivel del núcleo celular. b. Solo actúa a nivel del núcleo celular. c. No es un segundo mensajero. d. No altera la síntesis de proteínas. Durante el potencial de acción se observa. a. En primer lugar un incremento rápido de la conductancia para el potasio seguido de un incremento algo más lento y menos elevado de la conductancia para el sodio. b. Decrementos acusados en la conductancia para el sodio. c. Un incremento rápido y sostenido en el tiempo de la conductancia al calcio seguido de un incremento más acusado en la conductancia al cloro. d. En primer lugar un incremento rápido de la conductancia para el sodio seguido de un incremento algo más lento y menos elevado de la conductancia para el potasio. En una misma neurona. a. Solo puede existir un único tipo de neurotransmisor. b. Pueden coexistir varios neurotransmisores y/o neuropéptidos. c. Solo puede existir un único tipo de neuropéptido. d. Lo dicho en A, B y C es falso. En las neuronas, la llamada bomba de sodio/potasio. a. Es una bomba electrogénica. b. No requiere aporte de energía. c. Es la responsable del disparo del potencial de acción. d. Es la responsable de la hiperpolarización al final de potencial de acción. Los barbitúricos, al igual que las benzodiacepinas, aumentan la hiperpolarización postsináptica medida por el neurotransmisor GABA, por lo que pueden considerarse. a. Agonistas. b. Antagonistas. c. Neurotransmisores. d. Sustancias metabotrópicas. El potencia de acción neuronal se inicia con. a. La entrada de sodio. b. La salida de sodio. c. La entrada de potasio. d. La salida de potasio. La conducción saltatoria del potencial de acción en los axones mielinizados tiene unas características especiales porque entre nódulo y nódulo de Ranvier, la despolarización. a. Se propaga de forma pasiva. b. Va decreciendo con la distancia. c. Presenta características similares a las de los potenciales postsinápticos. d. Lo dicho en A, B y C es cierto. Los potenciales decrecientes están directamente relacionados con. a. La conducción saltatoria. b. El potencial de membrana en reposo. c. Las bombas iónicas. d. Los aniones proteicos. En relación con la integración neural sabemos que. a. Es un proceso de sumación de potenciales de acción. b. Puede llevarse a cabo en las dendritas. c. Cada potencial postsináptico excitatorio produce el disparo de un potencial de acción. d. Es un proceso de sumación de los potenciales excitatorios e inhibitorios que llegan al cono axónico. De los neurotrasmisores se puede afirmar que: actúan sobre los canales dependientes de voltaje del axón. pueden ocasionar potenciales postsinápticos de tipo inhibitorio o de tipo excitatorio dependiendo del receptor. sólo tienen un tipo de receptor en el SN. nunca afectan a la neurona presináptica puesto que en ella no hay receptores. La nicotina del tabaco, la escopolamina, el curare y la bungarotoxina tienen en común que actúan en las sinapsis de acetilcolina. Sabiendo lo que sabemos de este tipo de sinapsis podemos asegurar que sus efectos: a.- tienen que ser muy parecidos, por no decir iguales. b.- pueden ser diferentes si algunas de estas sustancias son agonistas y otras antagonistas. c.- pueden ser diferentes si su acción se ejerce sobre diferentes tipos de receptores de la acetilcolina. d.- lo dicho en B y C es cierto. Cuando se dice que un neurotrasmisor es recaptado, estamos afirmando que desde el espacio sináptico: a.- ha entrado en contacto con la membrana postsináptica. b.- ha entrado en contacto con la membrana presináptica. c.- ha producido un potencial postsináptico inhibitorio. d.- ha abierto o cerrado algún canal de la membrana postsináptica. La recaptación es un proceso que ocurre en las sinapsis; su efecto inmediato es: a.- degradar el neurotrasmisor . b.- permitir la producción de potenciales postsinápticos inhibitorios. c.- impedir que el neurotransmisor pueda seguir actuando sobre el receptor postsináptico. d.- lo dicho en A, B y C es cierto. Sabemos que la acetilcolina (ACh): normalmente es un neurotransmisor inhibidor. es una catecolamina. se sintetiza en los núcleos septales y los núcleos básales de Meynert. se une a un único tipo de receptores. La toxina del veneno de la viuda negra (a-latrotoxina) promueve la descarga masiva de vesículas sinápticas de las neuronas colinérgicas; según esto, su acción inmediata: es antagonista. es inhibitoria. tiene lugar a nivel presináptico. consiste en el bloqueo de los receptores muscarínicos. La fuerza que contrarresta la salida de los iones de K+ al exterior celular cuando la membrana neuronal está en estado de reposo es: a.- la fuerza de difusión. b.- la presión electrostática. c.- la que provoca el mantenimiento de la misma concentración de K+ en el interior que en el exterior celular. d.- lo dicho en A,B,C es cierto. Al observar la Figura 1 podemos decir que: a.- en A se ilustra la estructura de un mecanorreceptor sensorial especializado no nervioso. b.- en B el n°l identifica la corriente de Na+ que entra en el terminal de la fibra nerviosa aferente al ser estimulada (presión). c.- en B se ilustra cómo la presión aplicada provoca un aumento de la permeabilidad al K+ identificada con el n°l. d.- en B se ilustra que la energía mecánica aplicada al receptor activa una corriente iónica que dispara necesariamente un potencial de acción en el terminal axónico. La muscarina y la nicotina: a.- son sustancias psicoactivas que afectan la liberación de acetilcolina. b.- impiden el almacenamiento de las catecolaminas. c.- inhiben la acción de la acetilcolinesterasa. d.- son sustancias agonistas de los receptores de la acetilcolina. Las aminas biógenas: a.- son la acetilcolina y la dopamina. b.- se denominan también neuropéptidos moduladores. c.- entre otras funciones intervienen en la regulación de estados afectivos. d.- se unen exclusivamente a receptores que son ionotrópicos. ¿Cuál de los siguientes procesos NO está implicado en la inactivación del neurotransmisor una vez liberado?: la recaptación. la degradación enzimática. la unión con el receptor. la unión del neurotransmisor con su proteína transportadora. Tanto la inhibición como la facilitación presinápticas se deben a: sinapsis axoaxónicas. sinapsis axodendríticas. la inactivación de canales dependientes de voltaje. sinapsis axo somáticas. "Burundanga" es el nombre vulgar que en los ambientes criminales se da a la escopolamina, un antagonista muscarínico que en los años 50 se trató de utilizar también como "droga de la verdad" por parte de las agencias de inteligencia de algunos países. ¿Dónde actúa esta droga?: a.- en las sinapsis de acetilcolina. b.- en los receptores nicotínicos. c.- en las sinapsis de opioides. d.- en las sinapsis de cannabinoides. ¿De cuál de los siguientes neurotrasmisores se puede asegurar que siempre es inhibidor?: a.- el GABA. b.- el glutamato. c.- la acetilcolina. d.- la noradrenalina. Los receptores gustativos: a. son receptores de tipo neuronal. b. tienen receptores de membrana proteínicos que provocan la activación de segundos mensajeros. c. responden a la estimulación con despolarizaciones graduadas tras la apertura o cierre de canales de Na\ K+ o Ca2+. d. B y C son ciertas. El veneno de la piel de las ranas colombianas del género Phyllobates es el que se usa para envenenar las puntas de las flechas que usan los aborígenes para cazar; su efecto es mantener abiertos los canales de sodio dependientes de voltaje de los axones neuronales, por lo que: a. es probable que bloquee su inactivación. b. seguramente bloquea su activación. c. hace que sea imposible que se logre el valor umbral de despolarización en el cono axónico. d. acelera la recuperación del potencial de reposo. Los potenciales graduados postsinápticos: a. pueden ser excitatorios o inhibitorios. b. pueden deberse a la apertura de canales dependientes de neurotrasmisor. c. pueden deberse a la respuesta de receptores ionotrópicos o metabotrópicos. d. lo dicho en A, B y C es cierto. En la Figura 2 se representa: a. el mecanismo que interviene en la transducción visual cuando el fotorreceptor está en presencia de luz. b. los procesos que provocan la despolarización de la membrana de los terminales axónicos de los mecanorreceptores. c. el proceso por el que se abren los canales iónicos de los receptores gustativos. d. los cambios de conductancia iónica que ocurren durante la transducción del estímulo nociceptivo mediada por quimiorreceptores. En la parte izquierda de la figura se presentan las sinapsis A,B y C, que se establecen sobre una neurona . En la parte derecha de esta figura se observan dos gráficas con el registro de los cambios en el potencial de membrana en el cono axónico de la neurona a lo largo del tiempo. En estas gráficas, las letras y flechas en el eje de abscisas indican las sinapsis que han sido activads en cada momento. Teniendo en cuenta esta información, la sumación temporal estaría representada por el número: a. 2. b. 3. c. 1. d. no se representa la sumación temporal en la figura. |