option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicobiología. Tema 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicobiología. Tema 11

Descripción:
Los Sistemas Sensoriales

Fecha de Creación: 2017/05/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 60

Valoración:(46)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Suponiendo que estamos aplicando el estímulo que se representa en la fila superior de la figura sobre tres neuronas sensoriales donde cada raya vertical representa un potencial de acción, podemos asegurar que: La neurona A se adapta rápidamente. Es evidente que a medida que se reduce la intensidad del estímulo se reduce la tasa de respuesta medida por potenciales de acción. La neurona B es la que se adapta más rápidamente, mientras que la A no se adapta en absoluto. La fibra C es la que sufre mayor adaptación.

En la figura se representa un corte horizontal del encéfalo humano. Teniendo en cuenta las conexiones entre la retina, los núcleos geniculados laterales y la corteza visual primaria ¿cuál de las siguientes opciones recoge los lugares donde llegará la información sobre una imagen situada en la parte izquierda de los campos visuales de ambos ojos?. En 2 y 3. En 3 y 4. En 1 y 2. En 1 y 4.

Una lesión medular que seccionara la mitad derecha de la médula espinal a nivel torácico provocaría entre otras cosas (siempre por debajo de la lesión, se entiende): Una pérdida total de la sensibilidad procedente de ese lado del cuerpo. Una pérdida de toda la sensibilidad procedente del lado contrario del cuerpo. Una pérdida de la sensibilidad táctil más compleja procedente del lado contrario y la pérdida de las sensaciones dolorosas y de temperatura procedentes de ese lado del cuerpo. Una pérdida de la sensibilidad táctil más compleja procedente de ese lado y la pérdida de las sensaciones dolorosas y de temperatura procedentes del lado contrario.

En el corte de la cóclea representado en la figura ¿qué números indican de forma correcta los componentes involucrados en el proceso de transducción auditiva?. 7: endolinfa (onda de presión sobre ella); 1: membrana tectorial (deflección); 5: membrana celular (despolarización). 7: endolinfa (onda de presión sobre ella); 10: membrana basilar (deflección); 2: células ciliadas (despolarización). 7: perilinfa (onda de presión sobre ella); 4: membrana basilar (deflección); 8: cambio del potencial de membrana de las células ciliadas. 6: perilinfa (onda de presión sobre ella); 1: membrana basilar (deflección); 9: células ciliadas del ganglio espiral (recibe la información auditiva).

Para que se produzcan los fenómenos que se describen en la figura, el estímulo adecuado en los fotorreceptores será: La entrada de ones Na+. La oscuridad. El color. La luz.

De la observación de la figura en la que se representa los campos receptivos de diversas neuronas corticales y sus respuestas ante distintas orientaciones de los estímulos, podemos deducir que las células señaladas en las posiciones: 2 y 4 son células complejas dado que sólo responden cuando los estímulos están en la zona de centro On de su campo receptivo. 2 y 4 carecen de zonas On y Off en su campo receptivo. 1 y 3 son células simples dado que responden vigorosamente ante distintas orientaciones de los estímulos estén o no dentro de la zona de centro On de su campo receptivo. 1 y 3 son células complejas dado que responden vigorosamente ante distintas posiciones del estímulo en su campo receptivo cuando éste presenta una orientación determinada.

A la Luz de la figura donde se representan (arriba) las respuestas fisiológicas que da una fibra sensorial ante las estimulaciones que se muestran en la parte inferior, podemos saber que se trata de una fibra sensorial: Que no parece sufrir adaptación. De adaptación rápida. Que responde con la misma frecuencia de respuestas a partir de la intensidad de estimulación marcada con la letra D. Que responde con un potencial de acción ante la estimulación de intensidad marcada con la letra B.

Cuando se registran las respuestas e las células de la estructura señalada en la figura ante estímulos en movimientos, las respuestas que son mas sensibles y menos duraderas son las de las capas: 5 y 6. Intermedias, de células coniocelulares. 1 y 2. 3 y 4.

La ley de las líneas marcadas está relacionada con la codificación de: La amplitud del estímulo. La inhibición lateral. La modalidad sensorial. La frecuencia y el umbral de disparo de las neuronas sensoriales.

En el proceso de transducción sensorial, los potenciales de receptor: No son graduados. Se dan en los axones de las neuronas sensoriales. Son similares a los potenciales postsinápticos. Se llaman también impulsos nerviosos.

Muchas personas emplean el dedo pulgar para marcar los números en un teléfono movil. Suponga que se generaliza su uso y esta forma de marcar en niños desde los cuatro años de edad hasta la edad adulta. A la vista de la figura y teniendo en cuenta sus conocimientos sobre el tema, se puede estimar que: No habrá diferencias en la representación cortical entre usuarios y no usuarios. El dedo pulgar tendrá una mayor representación cortical en los usuarios del teléfono móvil que en los no usuarios. El tamaño del dedo pulgar será mayor y el del resto de los dedos menor progresivamente. El dedo pulgar en los usuarios se hará de tamaño más grande, pero no habrá un incremento de su representación cortical.

Respecto a los receptores olfatorios, sabemos que: Son células no nerviosas especializadas en la captación de olores. Sus dendritas se encuentran en la mucosa olfatoria. Sus axones se proyectan directamente a la corteza olfatoria.

Observando la figura en la que se representan los campos receptivos de dos células bipolares de la retina y sus diferentes respuestas a un estímulo luminoso (representado por el color amarillo), podemos decir que: Sus campos receptivos no están organizados de forma antagónica. La célula B es de Centro On. Se produce una despolarización en la señalada con la letra A. La célula A es de Centro Off.

En la figura se han representado las estructuras esenciales de las tres partes del oído ¿qué números señalan adecuadamente aquéllas que se encuentran en el oído interno?: 6 y 9. 2 y 4. 3 y 8. 4 y 5.

Uno de los mecanismos que utiliza el SNC para codificar la intensidad de los estímulos es el de: Código de frecuencias. Líneas marcadas. Habituación neuronal. Adaptación sensorial.

La corteza somatosensorial primaria (S-I): No recibe información desde el tálamo. Está organizada en columnas. Se localiza en una posición anterior a la cisura central. Contiene una representación de las diferentes partes del cuerpo directamente proporcional al tamaño de cada una de esas partes del cuerpo.

El conjunto de núcleos y vías nerviosas que constituyen el sistema que aparece en la figura: Incluye núcleos importantes respecto a la transmisión nociceptiva como el núcleo magno del rafe. Está implicado en la localización de la información dolorosa. No participa en el procesamiento del dolor en ningún caso. Participa en la transmisión de información somatosensorial, pero no nociceptiva.

Una característica de los receptores sensoriales fásicos es que: Sólo responden cuando cambia la intensidad de la estimulación. Mantienen su respuesta constante ante la presencia de un estímulo. Sufren un proceso de habituación. Disminuyen lentamente su respuesta ante la presencia de un estímulo.

Cuál de los siguientes receptores sensoriales no puede ser un quimiorreceptor?. Las neuronas sensoriales de la mucosa olfatoria. Las terminaciones nerviosas libres. Las células ciliadas del órgano de Corti. Las células sensoriales de los botones gustativos.

¿Cuál de los siguientes conceptos no puede relacionarse directamente con la codificación nerviosa de la intensidad del estímulo?: Código de frecuencia. Fraccionamiento según el rango. Umbral de respuesta neuronal. Potencial de receptor.

Si de algo podemos estar seguros es de que la modalidad sensorial se codifica mediante: Líneas marcadas. Un código poblacional. La activación de genes. Un código de frecuencias.

Los receptores sensoriales calificados como fásicos se llaman así porque: Se adaptan rápidamente. Sus potenciales de acción tienen dos fases. No sufren habituación. Se adaptan muy lentamente.

Para que la información sobre los estímulos sensoriales llegue al SNC, en el proceso de transducción sensorial: Es necesario que se generen cambios en la actividad eléctrica de las neuronas sensoriales, siempre que se supere el umbral de disparo del potencial de acción. Es suficiente que se produzcan potenciales generadores. Basta con que se generen potenciales de receptor. Nada de lo dicho en las otras opciones es cierto.

Cuál de las siguientes expresiones tópicas encierra un error, si nos atenemos al tipo de receptor sensorial implicado?: Sabor picante. Ciego para los colores. Adaptación a la oscuridad. Dolor agudo.

Es claro que el test de Ishihara permite comprobar que está deteriorada la actividad fisiológica de: Todos los conos. Algunos conos. Los bastones. Las células ganglionares de la retina.

Al procesamiento de la estimulación sensorial que sigue una vía concreta hasta la corteza cerebral de proyección sensorial se le llama procesamiento: Directo. En paralelo. En serie. Cortical.

Al procesamiento de la estimulación sensorial que llega a la corteza cerebral tras bifurcarse para analizarse simultáneamente en distintos núcleos de relevo se le llama procesamiento: Indirecto. En paralelo. En serie. Cortical.

En la Figura se representan los diversos tipos de estímulos luminosos aplicados a dos células ganglionares de la retina en diferentes zonas de su campo receptivo .¿Puede decir de qué tipo es la célula ganglionar 1 (izquierda)?: De Centro On. De Centro Off. De Centro On-Off. Ninguna de las opciones.

En la Figura se representan diversas formas de estimular el campo receptivo de una neurona mediante estímulos luminosos con las dimensiones y oritentación sugeridos por los rectángulos oscuros. ¿Dónde cree que es posible encontrar este tipo de neuronas?: En la corteza parietal posterior. En la corteza visual. En la retina. En el tálamo.

La neurona cuyas respuestas se hallan representadas en la Figura es una neurona: Simple. Compleja. Ganglionar. Bipolar.

La propiedad de responder a la dirección del movimiento de un estímulo visual es característica de: Las neuronas complejas de la corteza visual. Las células del sistema parvocelular del tálamo. Las neuronas simples de la corteza visual. Las células bipolares de la retina.

¿En cuál de las siguientes áreas corticales se realiza el procesamiento más elaborado de la información somatosensorial?: El área somatosensorial secundaria. La corteza parietal posterior. El homúnculo sensorial. El área somatosensorial primaria.

En relación con la percepción de la música sabemos que: Todos los aspectos de la percepción musical dependen de la corteza frontal inferior. El componente emocional de la música parece procesarse en regiones cerebrales distintas a las que se procesa la melodía y el ritmo. El cerebelo y los ganglios basales son los encargados de la percepción de la armonía. La amusia es la capacidad que nos permite apreciar los ritmos musicales complejos.

En relación con la percepción auditiva y teniendo en cuenta el código de lugar, sabemos que: Los sonidos con frecuencias más altas provocan deformaciones máximas en la región de la membrana basilar más cercana a la ventana oval. Las frecuencias más altas se codifican por la frecuencia de disparo. Los sonidos con frecuencias más bajas provocan deformaciones máximas en la región de la membrana basilar más cercana al estribo. Los sonido con frecuencias más altas provocan deformaciones máximas en la región de la membrana basilar más distante de la ventana oval.

La somestesia es una capacidad perceptiva relacionada con: El tacto. La propiocepción. La orientación del cuerpo en el espacio. Todas las opciones son correctas.

En relación con el proceso de la información visual llevado a cabo por las células bipolares de la retina sabemos que: Las de "centro On" se despolarizan al iluminar el centro de su campo receptivo. Las de "centro Off" se hiperpolarizan al iluminar el centro de su campo receptivo. Las de "centro On" se hiperpolarizan al iluminar la periferia de su campo receptivo. Todas las opciones son correctas.

En relación con el procesamiento cortical de la forma sabemos que: Hay neuronas de la región TE que reconocen (responden) a objetos como tales, con independencia de una exposición previa a ellos. En la corteza visual de asociación parecen existir regiones especializadas en el reconocimiento de objetos específicos. La agnosia visual es la capacidad que permite el reconocimiento de objetos a través de la vista. Todas las opciones son correctas.

En relación con el sistema somatosensorial, sabemos que la vía lemniscal se encarga fundamentalmente de la transmisión relacionada con: La información más precisa del tacto. El dolor. La percepción del frío. La percepción del calor.

En relación con los receptores olfativos sabemos que: No pueden regenerarse. Las moléculas receptoras de las sustancias odoríferas se localizan en el bulbo olfatorio. Experimentan adaptación sensorial. Todas las opciones son ciertas.

En relación con la adaptación sensorial sabemos que es un fenómeno que: Es consecuencia de la fisiología de los receptores sensoriales. Permite a los receptores sensoriales responder siempre en cualquier circustancia. Se produce a nivel del SN central. Evita la desaparición de la sensación.

El timbre del sonido se relaciona con: La frecuencia de onda que lo forma. La amplitud de la onda que lo genera. El conjunto de ondas que se superponen a la onda fundamental. Todas las opciones son correctas.

En relación con los receptores sensoriales sabemos que: Aquellos que no se adaptan se denominan fásicos. Aquellos que se adaptan deprisa se llaman tónicos. No pueden habituarse. No depende de ellos y proporcionar información acerca de los cambios en la estimulación.

La ley de líneas marcadas se relaciona principalmente con: La modalidad sensorial. La intensidad de los estímulos sensoriales. La adaptación de los receptores sensoriales. Todas las opciones son ciertas.

Sobre los fotoreceptores sabemos que: Los bastones participan en la visión nocturna o con luz tenue, mientras que los conos se activan con la visión diurna. Los conos se concentran en la fóvea, lugar donde la imagen sufre menor distorsión y donde no hay convergencia en la sinapsis con las células bipolares. Contienen pigmentos visuales. Todas las opciones son ciertas.

Los receptores cutáneos: No son mecanorreceptores. No se distribuyen de forma homogénea por toda la piel. Únicamente son las terminaciones nerviosas libres. Nunca se adaptan.

Los receptores auditivos: Son las células ciliadas que establecen sinapsis con las neuronas cuyo axón forma parte del nervio auditivo. Se localizan fuera de la cóclea. No son mecanorreceptores. Se localizan sobre la membrana vestibular y sus axones forman parte del nervio auditivo.

La codificación de la modalidad sensorial depende de: El tipo de energía estimular. El tamaño del campo receptivo. La zona del SN central a la que llegan los impulsos nerviosos. Los diferentes tipos de impulsos nerviosos producidos por diferentes estímulos.

La intensidad percibida de un estímulo sensorial: A) Puede depender de la interacción entre campos receptivos próximos. B) Es siempre directamente proporcional a la intensidad del estímulo. C) Se relaciona con el fenómeno de inhibición lateral. D) A y C son ciertas.

Con relación a los sistemas lemniscal (o de las columnas dorsales) y anterolateral que transmiten información somatosensorial, se sabe que: La decusación de sus fibras se produce a nivel medular en el caso del primero y a nivel bulbar en el caso del segundo. Conducen información somatosensorial al hemisferio cerebral contralateral a lado del cuerpo donde incide la estimulación. En los dos sistemas, las neuronas primarias alcanzan directamente el tálamo. No transmite información a la corteza cerebral.

Sobre los fotorreceptores se sabe que: Los bastones participan en la visión nocturna o con luz tenue mientras que los conos se activan con la visión diurna. El grado de convergencia en la sinapsis con las neuronas bipolares es mayor en conos que en bastones y es la razón de que los conos presentan peor resolución espacial. Los bastones están concentrados en la fóvea. Todas las opciones son ciertas.

¿Qué par de términos NO estaría relacionado con los mismos criterios que los demás?. Piel / corpúsculos de Pacini. Lengua / botones gustativos. Membrana timpánica /células ciliadas. Retina / fotorreceptores.

Los axones de las células ganglionares de la retina que constituyen el nervio óptico. A) Se dividen en dos grupos en el quiasma óptico de modo que los que provienen de la hemirretina nasal cruzar al lado contralateral. B) No mantienen una disposición ordenada que permita representar el campo visual completo. C) Cruzan en el quiasma óptico de manera que todos los que proceden de la retina del ojo derecho se dirigen el hemisferio izquierdo, y todos los provenientes de la retina del ojo izquierdo van al hemisferio derecho. D) B y C son ciertas.

Respecto a la adaptación sensorial sabemos que: Se explica por la fisiología de los receptores sensoriales. Es lo mismo que la habituación. Se produce de la misma manera en todos los receptores sensoriales. todas las respuestas son ciertas.

Parece ser que la percepción visual tiene dos componentes, qué son los objetos (detalles y características) y dónde se encuentran (localización), y parece que cada uno de ellos es procesado por un área cortical diferente; según lo observado: (A) El área de asosiación temporal inferior se ocupa de los detalles y características. (B) La corteza parietal posterior se ocupa de la localización y sobretodo de combinar la información para ejecutar las acciones apropiadas. (C) El área de asociación temporal inferior se ocupa de la localización y sobre todo de combinar la información para ejecutar las acciones apropiadas. (D) Lo dicho en A y B es cierto.

En relación con la transducción sensorial, una característica que tienen en común las diversas modalidades sensoriales es que: todas son codificadas en términos eléctricos a nivel neuronal. todas son codificadas según la ley de las energías nerviosas específicas. todas terminan siendo procesadas en la misma área cerebral. de ninguna de ellas se conoce cuál es el estímulo adecuado.

¿Mediante cuál de los siguientes procesos codifica el SN la intensidad de un estímulo?. fraccionamiento según el rango. transducción sensorial. líneas marcadas. potencial receptor.

El tono de un sonido se relaciona con: la frecuencia de onda que lo forma. la amplitud de la onda que lo genera. el conjunto de ondas que se superponen a la onda fundamental. todas las opciones son correctas.

En relación con la habituación sabemos que es un fenómeno que: es consecuencia de la fisiología de los receptores sensoriales. permite a los receptores sensoriales responder en cualquier circustancia. se produce a nivel del SNC. evita la desaparición de la sensación.

La información olfativa se transmite hasta: la corteza piriforme. la amígdala. la corteza orbitofrontal. todas las opciones anteriores son ciertas.

Las neuronas de la corteza visual primaria de mamíferos reciben más aferencias procedentes de un ojo que de otro. Esta propiedad se le denomina: dominancia ocular. modulación de disparidad. modulación cortical. radiación óptica E.

Denunciar Test