PSICOBIOLOGÍA TEMA 12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOBIOLOGÍA TEMA 12 Descripción: AUTOEVALUACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los movimientos voluntarios y los reflejos se diferencian en que: Los movimientos reflejos son más complejos que los voluntarios. los movimientos reflejos pueden ejecutarse sin la intervención de estructuras encefálicas, pero los movimientos voluntarios no. en los movimientos voluntarios intervienen los músculos estriados, mientras que en los reflejos participan los músculos lisos. los movimientos voluntarios implican respuestas más rápidas y estereotipadas que en los reflejos. Las áreas premotoras de la corteza cerebral: no están organizadas somatotópicamente. no originan fibras de proyección descendentes en el tracto corticoespinal. intervienen en la planificación de los movimientos. se encuentran activadas fundamentalmente durante la ejecución de los movimientos. A pesar de la dificultad de muchas de las piruetas acrobáticas circenses, los acróbatas mantienen con frecuencia una posición estable mientras están realizando esos movimientos tan complejos. Al mantenimiento de esa estabilidad contribuye/n de modo importante: el locus coeruleus. las vías motoras mediales que se originan en el tronco del encéfalo. el sistema de las columnas dorsales. el tracto corticobulbar. Las aferencias sensoriales de los órganos tendinosos de Golgi: se activan fundamentalmente durante el estiramiento pasivo de los músculos. codifican el grado de contracción de las fibras intrafusales. codifican principalmente la información sobre la longitud del músculo cuando éste está estirado. son sensibles al aumento de la tensión muscular. ¿Qué términos completan la siguiente definición?: El reflejo de ...… se desencadena por la estimulación de ...… localizados en la piel y las articulaciones al aplicar un estímulo nocivo a una extremidad, lo que provoca la contracción de sus músculos ...… para retirarla del estímulo nocivo: extensión, los órganos tendinosos de Golgi, extensores. extensión cruzado, los corpúsculos de Pacini, flexores. flexión, receptores táctiles, extensores. flexión, receptores táctiles, flexores. Respecto al reflejo de flexión, sabemos que: se denomina también miotático. Provoca la contracción de los músculos flexores de la extremidad estimulada. se desencadena por la extensión de un músculo. es monosináptico. Respecto a las divisiones simpática y parasimpática del SN autónomo, puede decirse que: las fibras preganglionares de ambas se originan en la médula espinal. todos los ganglios que las constituyen se sitúan muy cerca de los órganos diana. la estimulación de ambas divisiones produce efectos similares en el organismo. en ambas divisiones las sinapsis situadas en los ganglios utilizan el neurotransmisor acetilcolina. En relación con las fibras musculares esqueléticas, se sabe que: su contracción está producida por la estimulación del sistema nervioso simpático. componen la musculatura lisa. se contraen por la activación de las motoneuronas alfa. se denominan también fibras intrafusales. Indique qué tracto señala el número 2 en la Figura: el vestibuloespinal. el corticoespinal ventral. el rubroespinal. el corticoespinal lateral. Identifique el circuito reflejo representado en la Figura y los componentes señalados adecuadamente por los números: reflejo de flexión, 1: fibra eferente, 2: motoneurona gamma. reflejo de extensión cruzado, 1: fibra eferente, 3: interneurona inhibitoria. reflejo de contracción, 1: fibra aferente, 2: motoneurona gamma, 4: músculo agonista. reflejo de extensión; 1: fibra aferente 2: motoneurona alfa, 4: músculo antagonista. En relación con el SN parasimpático sabemos que: sus neuronas preganglionares se sitúan en los segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal. coordina las respuestas de lucha o huida. entre sus efectos se encuentran la disminución de la tasa cardíaca y el aumento de la secreción de saliva. sus neuronas postganglionares se agrupan formando una cadena cercana a la médula espinal. El famoso BOTOX ® utilizado con fines estéticos para disminuir las arrugas de expresión del rostro que se forman como resultado de la contracción de los músculos de la cara al gesticular, no es más que un potente veneno producido por la bacteria Clostridium botulinum y conocido como toxina botulínica. ¿Cuál de las siguientes razones explicaría su uso con los fines mencionados?: La activación de la unión neuromuscular. el bloqueo de la liberación de acetilcolina. la estimulación de los receptores nicotínicos de la placa motora. todas las opciones anteriores son correctas. La unión neuromuscular es: una región especializada de la membrana de la fibra muscular. la unidad básica de funcionamiento que forman una neurona, su axón y las fibras musculares que inerva. la sinapsis que se establece entre el terminal nervioso de una motoneurona alfa y la placa motora. las tres anteriores son ciertas. ¿En cuál de las siguientes situaciones se dispara un reflejo de extensión en la extremidad implicada?: al golpear con el pie un balón. cuando se agarra con la mano un objeto que pesa mucho más de lo que se estima. cuando nos pinchamos con un alfiler. cuando nos pinchamos con un alfiler. Tanto el tracto corticoespinal ventral como las vías mediales troncoencefálicas tienen como función, entre otras: modular la actividad cortical para facilitar la coordinación de reflejos de ajuste postural. planificar el movimiento voluntario. mantener la postura. facilitar la coordinación de los dedos. Entre otras funciones, el área parietal posterior interviene en el control del movimiento voluntario: planificando el movimiento. ejecutando el movimiento. aportando la información sensorial precisa para dirigir los movimientos dirigidos a un blanco. Caportando la información sensorial precisa para dirigir los movimientos dirigidos a un blanco. Imagínese que va caminando por la arena de la playa con los pies descalzos y que pisa con un pie un cristal que estaba semienterrado. El hecho de que al retirar ese pie no pierda el equilibrio y caiga al suelo se debe a la activación del reflejo de: Extensión cruzado. miotático. extensión. miotático inverso. Los ganglios basales intervienen en el control motor: modulando la actividad de las vías motoras descendentes de la corteza cerebral. fundamentalmente a través de un bucle de retroalimentación directa con la corteza motora primaria. todas las opciones anteriores son correctas. influyendo directamente sobre las motoneuronas de la médula espinal. ¿Qué parte del cerebelo está más directamente involucrada en la modulación del tono muscular participando en el control de la postura?: el espinocerebelo. el espinocerebelo. el cerebrocerebelo. el magnocerebelo. De la locomoción se puede decir que: no se puede ejecutar sin la participación del área premotora. sus patrones rítmicos se generan a nivel medular. es ejecutada por las vías descendentes laterales. no puede verse afectada por la actividad de la corteza motora. La corea de Huntington y el Parkinson son dos enfermedades cuyos principales síntomas son de tipo motor porque: ambas afectan a los ganglios basales. cursan con degeneración de las vías motoras descendentes directas. La corea afecta al cerebelo y el Parkinson a los ganglios basales. la corea afecta a los ganglios basales y el Parkinson al cerebelo. ¿Cuál de las unidades funcionales en que se divide el cerebelo es probable que esté lesionada en una persona que presenta dificultades para iniciar (demora) movimientos voluntarios?: los núcleos profundos del cerebelo. el espinocerebelo. el cerebrocerebelo. el vestibulocerebelo. El reflejo de extensión: es un reflejo monosináptico. se dispara por la información que desde los órganos tendinosos de Golgi llega a la médula espinal. está controlado únicamente por las vías que desde el encéfalo llegan a la médula espinal. todas las alternativas anteriores son correctas. La enfermedad de Parkinson es un trastorno de tipo hipocinético cuyo origen se halla en una degeneración de: el cerebelo. la sustancia negra. la corteza premotora. los ganglios basales. NO está/n directamente relacionado/s con la unión neuromuscular: Los órganos tendinosos de Golgi. la unidad motora. la placa terminal. las fibras extrafusales. Los patrones motores rítmicos implicados en la locomoción de los vertebrados se generan en: Los ganglios basales. La corteza motora primaria. la médula espinal. el cerebelo. La contracción muscular se produce cuando: las miofibrillas son activadas por los órganos tendinosos de Golgi. las motoneuronas alfa excitan a las fibras musculares. las motoneuronas gamma excitan a los husos musculares. tienen lugar todas las acciones mencionadas en las opciones anteriores. Cuando el músculo se estira: las motoneuronas inhiben a los husos musculares. se produce un nivel elevado de actividad en las fibras aferentes que recogen información sensorial desde los husos musculares. los órganos tendinosos de Golgi aumentan en gran medida su tasa de descarga. las fibras intrafusales se contraen. Una de las funciones fundamentales del tracto corticoespinal lateral es: facilitar los reflejos antigravitatorios espinales. influir sobre los músculos axiales y los proximales de las extremidades para el mantenimiento de la postura erguida. controlar los movimientos independientes de los dedos. generar los patrones rítmicos de la marcha. |