option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOBIOLOGÍA TEMA 14

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOBIOLOGÍA TEMA 14

Descripción:
AUTOEVALUACIÓN

Fecha de Creación: 2023/05/29

Categoría: UNED

Número Preguntas: 13

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El sistema neuroendocrino puede afectar a la actividad del sistema inmune mediante: la liberación de hormonas. la inervación simpática de los tejidos linfoides. la liberación de neuropéptidos. todas las opciones anteriores son ciertas.

Respecto a la respuesta inmune específica, se sabe que: no presenta memoria inmunológica. está mediada únicamente por las células T. no desencadena la producción de anticuerpos. se denomina también respuesta adaptativa.

En la respuesta inmune específica están implicados: los linfocitos. las células T. los anticuerpos. todas las opciones anteriores son ciertas.

No es un órgano linfoide: la médula ósea. el hígado. el bazo. el timo.

En la Figura de la pregunta nº 10 ¿qué número representaría la vía de comunicación entre el sistema nervioso y el sistema inmune denominada vía colinérgica antiinflamatoria?: 4. 1. 3. 2.

Una prueba de la relación entre el sistema neuroendocrino y el sistema inmune es que: las citocinas pueden producir la activación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. hormonas como la CRH, la ACTH y los glucocorticoides producen siempre la activación del sistema inmune. los órganos linfoides están inervados únicamente por fibras parasimpáticas colinérgicas. se ha comprobado sobradamente que las células inmunitarias liberan las mismas hormonas que el hipotálamo y la hipófisis y que todas ellas producen inmunosupresión.

Se ha descrito a veces que después de sufrir periodos vitales estresantes existe una mayor susceptibilidad a ciertas enfermedades. Entre los principales factores que podrían estar implicados en este hecho se encuentran: los glucocorticoides. la serotonina. los mineralocorticoides. la TRH.

Una prueba de la evidente interacción entre el sistema inmune y la conducta es la acción que sobre esta última ejercen: los andrógenos. los antígenos. las citocinas. los anticuerpos.

Si Vd. quisiera potenciar la respuesta inmune frente a una infección determinada podría valerse de: administración de corticoides. estrés producido mediante privación continuada de sueño. condicionamiento clásico. cualquiera de las estrategias mencionadas en las otras tres opciones.

La psicóloga Jannice Kiecolt y su esposo, el inmunólogo Ronald Glasser, realizaron una serie de estudios en la Universidad de Ohio en los que encontraron una disminución de la respuesta inmunológica en personas que vivían en situación de estrés crónico, como los cuidadores de pacientes con Alzheimer. Esta inmunosupresión se podría explicar por: un aumento de la liberación de glucocorticoides. la inactivación del SN simpático. una disminución en la actividad del sistema hipotalámico-hipofisario-adrenal. cualquiera de las tres causas anteriores.

Si para el tratamiento de la diabetes tipo I (insulino-dependiente), que es una enfermedad autoinmune, pudieran emplearse con eficacia probada métodos de condicionamiento clásico, el EI debería ser: un anticuerpo. una sustancia neutra. una sustancia activadora del sistema inmune. una sustancia inmunosupresora.

Una prueba evidente de la conexión entre el sistema inmune, el sistema nervioso y la conducta es: que la respuesta inmune se puede modificar mediante condicionamiento clásico. la posibilidad que tienen algunos anticuerpos de alcanzar el cerebro. el hecho de que el estrés prolongado aumente la respuesta inmune. lo que se afirma en las tres opciones anteriores.

Según lo que sabe sobre Psiconeuroinmunología, para disminuir la respuesta inmunitaria en enfermedades autoinmunes se podría/n probar: condicionamiento clásico asociando un estímulo neutro a una inyección de antígeno. procedimientos con un enfoque conductual como el biofeedback. tratamiento con prolactina. cualquiera de las opciones anteriores.

Denunciar Test