Psicobiología. Tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología. Tema 3 Descripción: Genética cuantitativa de la conducta |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si la correlación entre gemelos monocigóticos es de 0,7 y entre gemelos dicigóticos es de 0,4 ¿cuál es la heredabilidad si aplicamos la fórmula de Falconer?. O,55. 0,3. 0,6. 0,15. Una hipotética investigación intentó estudiar el contenido de vitamina A y colesterol de los huevos puestos por una población de gallinas. Las varianzas resultantes fueron para la vitamina A: Vza fenotípica=123.5, Vza ambiental=96.2 y Vza aditiva=27.3; para el colesterol: Vza fenotípica=862.0, Vza ambiental=484.6 y Vza aditiva=377.4. Con estos datos: ¿cuál es la heredabilidad para ambos rasgos?. 0.22 y 0.43 respectivamente. 0.77 y 0.56 respectivamente. 0.55 y 0.12. no puede saberse. La genética cuantitativa, que estudia los caracteres que presentan variaciones puramente cuantitativas en la población: no tiene en cuenta el posible efecto del ambiente en el individuo. afirma que los genes que influyen sobre rasgos fenotípicos cuantitativos no se heredan según las leyes de Mendel. considera los efectos sobre el fenotipo de factores genéticos de tipo aditivo, y también los efectos debido a la dominancia y los debidos a la influencia de las interacciones espistáticas. no se fundamenta en ningún caso en el modelo poligénico de la herencia. Una pareja en la que ambos eran descendientes de parejas mixtas (un progenitor de raza blanca y el otro de raza negra) tuvieron una hija cuya piel era prácticamente blanca, como la de su progenitor, suponiendo que el color de la piel se pueda explicar por la acción de tres genes cuantitativos (A,B y C) con dos alelos cada uno, donde los alelos con mayúscula aportan color y los alelos con minúscula no aportan color y que los dos progenitores de esta mujer son híbridos (AaBbCc). ¿Cuál era a priori la probabilidad de que esta mujer fuera prácticamente idéntica a su abuelo de raza blanca?. ninguna. el 50%. 1/8. 1/64. Suponga que tenemos una población en el cual uno de los rasgos medidos tiene como media 105.2 y como varianza 30.6 y que la correlación entre padre-hijo es de 0.45. ¿Qué tipo de heredabilidad podemos obtener y cuál es su valor?. en sentido amplio; 0.306. en sentido amplio; 0.9. en sentido estricto; 0.9. en sentido estricto; 0.61. ¿Cuál cree usted que es la diferencia fundamental entre las investigaciones genéticas de Josef Gottlleb Kölreuter (1733-1806) con plantas de tabaco y las de Mendel con guisantes en lo que se refiere a la altura de las plantas?. que Kölreuter no utilizó las tres generaciones P, F1 y F2. que la generación F1 de Kölreuter no resultó ser homogénea en cuanto al fenotipo. que el rasgo altura de las plantas de tabaco utilizadas por Kölreuter es poligénico. lo dicho en "que la generación F1 de Kölreuter no resultó ser homogénea en cuanto al fenotipo" y "que el rasgo altura de las plantas de tabaco utilizadas por Kölreuter es poligénico" es cierto. Cuáles de los siguientes métodos no son de aplicación en los estudios de genética cuantitativa humana: estudios de gemelos. estudios de selección. estudios de adopciones. estudios de familia. En relación con los estudios de genética de la conducta ¿cuál de los siguientes rasgos depende de la expresión de más de un gen?. la fenilcetonuria. la inteligencia. la narcolepsia. todos ellos. Supongamos que en el factor g de inteligencia influyen tres genes aditivos, A, B, C y cada uno con dos alelos, 1 y 2. Sabiendo que el alelo 1 de cada gen porta un punto de inteligencia y el alelo 2, dos puntos, se pide calcular la probabilidad de que una pareja heterocigótica para los tres genes tenga un descendiente cuyo valor de g sea 12. 1/16. 1/8. 1/64. 1/4. Supongamos un rasgo determinado por dos genes (A y B), con dos alelos cada uno (A1, A2 y B1, B2 respectivamente) y con un valor aditivo de 1 para los alelos A1 y B1 y de 0 para los alelos A2 y B2 ¿cuál de los siguientes genotipos tendría un valor genotípico similar al del 25% de los descendientes?. A1A1B1B1. A1A1B2B2. A1A1B2B1. A1A2B2B1. Sabiendo que para un determinado rasgo la varianza ambiental es de 10.5 y la genética de 8.25 ¿cuál es el valor de la heredabilidad para ese rasgo?. 0.44. 0.81. 0.26. 0.66. Supongamos un rasgo determinado por dos genes (A y B), con dos alelos cada uno (A1, A2 y B1, B2 respectivamente) y con un valor aditivo de 0 para los alelos A1 y B1 y de 1 para los alelos A2 y B2 ¿qué proporción de los descendientes de progenitores heterocigotos para ambos loci, tendrían un valor genotípico de 3?. 1/16. 4/16. 6/16. 8/16. En relación con la bravura del toro de lidia se sabe que los niveles plasmáticos de srotonina correlacionan negativamente con la agresividad del toro durante la lidia (a menos serotonina más agresividad) y, por otro lado, que estos niveles no varían significativamente a lo largo de la vida del toro, aunque sí existe variabilidad de unos individuos a otros. Teniendo en cuenta estos datos, un ganadero realiza una cría selectiva de toros bravos utilizando los niveles de serotonina plasmática como rasgo a seleccionar. Para ello, de una población cuyo nivel plasmático medio de serotonina es de 684,9 ng/ml selecciona un grupo de toros con un nivel plasmático medio de 634,9 ng/ml de serotonina. Los toros descendientes de este grupo presentan una concentración plasmática media de 645,9 ng/ml de serotonina ¿cuál es la heredabilidad del rasgo utilizado en este estudio de cría selectiva?. 0,78. 0,22. 0,8. 0,2. Sabiendo que para un determinado rasgo la varianza ambiental es de 6.06 y la total de 20.2. Calcule la heredabilidad para ese rasgo. 0.7. 0.43. 0.77. 0.3. Si la correlación entre gemelos monocigóticos es de 0.8 y entre dicigóticos es de 0.4. ¿Cuál es el valor de l heredabilidad si aplicamos la fórmula de Falconer para eliminar la influencia del ambiente compartido?. 0.55. 0.30. 0.80. 0.15. Si usted aplicara la fórmula de Falconer para averiguar la heredabilidad de un rasgo medido mediante cuestionario y encontrara que la correlación entre gemelos monocigóticos criados juntos es de 0.63 y la de gemelos dicigóticos criados juntos fuera de 0.42 estaría en condiciones de asegurar que el valor de la heredabilidad en sentido amplio es: 0.42. 0.63. 0.84. 0.5. ¿Cuál será la heredabilidad de un determinado rasgo sabiendo que la varianza fenotípica para ese rasgo es de 50 y que la varianza ambiental es 10?. 0.5. 0.6. 0.7. 0.8. Suponiendo que la longitud del tallo de una planta estuviera controlada por tres genes (A, B y C) con dos alelos cada uno, cuyos valores aditivos son: A: 10, a: 5, B: 6, b: 2, C: 4 y c: 0. ¿Cuál de los siguientes genotipos tendría el tallo más largo? O lo que es lo mismo ¿cuál tendría el mayor valor genotípico?. AabbCc. AABBcc. aaBBCC. AaBbCc. Si al estudiar la ansiedad en una población se obtiene una varianza total (Vt)=16 y se determina una varianza ambiental (Va)=12, podremos afirmar que: En esta población la ansiedad tiene una varianza genética (Vg)= 28. La H de la ansiedad es muy alta en esa población. La ansiedad tiene una H= 0.25 en esa poblacón. Lo indicado en las tres anteriores es cierto. Supongamos que al evaluar un determinado rasgo conductual (e.g. extroversión) observamos que tanto la correlación entre padres e hijos como entre hermanos es de 0.40 ¿cuál podría ser el valor aproximado de la heredabilidad para dicho rasgo?. 0.20. 0.40. 0.80. 0.60. El término "interacción interloci" hace referencia: al fenómeno de dominancia. a la varianza genética aditiva. a aquellas situaciones en que se presenta epistasia. al fenómeno de ligamiento. Para que la heredabilidad del rasgo sea 0.54 ¿cuál tuvo que ser el valor de la correlación entre gemelos monocigóticos criados por separado?. 0.54. 0.27. Cualquiera de las dos. Ninguna de las dos. La heredabilidad en sentido estricto de un rasgo se atribuye específicamente a: la varianza debida a la epistasia. la varianza ambiental. la variabilidad debida al efecto por dominancia. la varianza genética aditiva. Tras realizar un estudio sobre un determinado rasgo con gemelos monocigóticos y otro con gemelos dicigóticos, en los que se obtuvo una correlación de 0.6 y 0.3, respectivamente, podemos concluir que: la heredabilidad de ese rasgo es 0.9. el efecto del ambiente compartido es 0.3. el valor de la heredabilidad es 0.6. No podemos calcular la heredabilidad con estos datos. Para calcular la heredabilidad que explica el éxito de la cría selectiva ha de tenerse en cuenta: la varianza debida al efecto por dominancia. la heredabilidad en sentido amplio. la varianza atribuible a la epistasia. la varianza genética aditiva. Tras realizar dos estudios para conocer la heredabilidad de un rasgo, uno con gemelos dicigóticos y otro con padres e hijos, en los que se obtuvo una correlación de 0.4 en ambos casos, podemos concluir que: con cualquiera de los estudios hemos averiguado la heredabilidad en sentido amplio. el 80% de la variabilidad en el rasgo se debe a alelos aditivos. la heredabilidad es de 0.4 en el primer caso y de 0.8 en el segundo. no hay influencia del ambiente. Supongamos que el color de las flores de una planta está determinado por dos genes A y B con diferentes alelos y cuyos valores aditivos son A1=3, A2=2, A3=0, B1=0, B2=2, siendo el color blanco aquel para el que la suma total de valores genotípicos es 0 y de 10 para el color rojo intenso. Si cruzamos una planta de flores blancas con otra de flores de color rojo intenso y después, dos de sus descendientes entre sí, podremos concluir que: el fenotipo con mayor representación en la F2 será aquel que presente una suma de valores genotípicos de 5. no habrá ninguna planta con flores blancas. solo una planta de cada cien tendrá flores de color rojo intenso. dado que desconocemos el genotipo de la F1, no podemos calcular los valores genotípicos de la generación F2. De un rasgo cuantitativo sabemos que: se expresa o no en el fenotipo pero no presenta valores intermedios. es casi siempre monogénico. sus distintos fenotipos se explican por diferentes valores genotípicos. se denomina también discreto. En animales de laboratorio puede hacerse una estimación del grado de "ansiedad" que pueden tener esos sujetos ante espacios abiertos cuando se estudian en un laberinto en forma de cruz y elevado suficientemente sobre el suelo. En ese laberinto hay brazos abiertos, de modo que si el animal se asoma a los bordes ve que hay una apreciable altura, y brazos cerrados con paredes, en los que no es posible ver el suelo. La estimación de esta "ansiedad" está relacionada con el tiempo que el sujeto pasa en los brazos abiertos y cerrados, de modo que, en general, a menor tiempo en los brazos abiertos mayor ansiedad. Suponga que en una población de roedores de laboratorio se calcula que la heredabilidad de ese rasgo de "ansiedad" es de 0,35 y que la varianza fenotípica total es de 27. Cuál será el valor de la varianza genética?. 0.95. 77. 9.45. 1.29. Es bien cierto que los rasgos poligénicos: Son discretos. Están determinados por varios genes con un único alelo cada uno. Presentan una variación continua de la población. Se trasmiten a la descendencia siguiendo leyes diferentes a las contempladas en la transmisión de los rasgos monogénicos. |