Psicobiología Tema 3: GENÉTICA DE LA CONDUCTA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología Tema 3: GENÉTICA DE LA CONDUCTA Descripción: Psicobiología Uned Tema 3 Autoevaluación, Cuaderno, ALF, CD,Exámenes (2010-2016) |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Los cromosomas X de los mamíferos, cuando hay más de uno, están funcionalmente inactivados al azar en las células somáticas por: La pérdida del gen SRY. El bloqueo de la enzima ADN polimerasa. La acción de un gen que impide la transcripción del ADN de ese cromosoma. La mediación del corpúsculo de Barr. El hecho de que la especie humana tenga 46 cromosomas (n=23) a diferencia de los chimpancés, gorilas y orangutanes, que tienen 48 (n=24), parece poder explicarse por: Una aneuploidía. Una translocación robertsoniana. Una inversión. Una monosomía. Si al hacer el cariotipo de un hombre nos encontramos con 47 cromosomas y, al analizarlo, observamos que sus cromosomas sexuales son XYY, podemos decir que estamos ante un caso de: Poliploidía. Síndrome de Down. Trisomía. Monosomía. El Síndrome de Turner es una: Poliploidía. Trisomía. Haploidía. Aneuploidía. En el caso del Síndrome de X frágil, la anomalía cromosómica estructural que más se aproxima a su probable origen es una: Inversión. Duplicación. Deleción. Translocación robertsoniana. El hecho de que los sujetos portadores de una o dos copias del alelo S del transportador de serotonina sean más susceptibles de verse afectados negativamente en su conducta adulta por situaciones traumáticas durante el desarrollo es un indicio de que: El efecto de los genes sólo se manifiesta cuando hay homocigosis. La conducta está determinada por los genes en un 100%. El ambiente sólo es determinante si se dan las condiciones genéticas apropiadas en los sujetos. La interacción entre genes y ambiente a veces es muy importante. ¿Qué conclusión se puede extraer del hecho de que la heredabilidad de la inteligencia aumente con la edad (de 0.22 a los 5 años hasta 0.88 a los 26)?. Que el ambiente es más importante cuanto menor es la edad. Que el ambiente afecta siempre por igual. Que en los adultos, los genes se expresan más que en los jóvenes. Nada de lo dicho explica esas diferencias en heredabilidad. Los estudios de genética cuantitativa de la conducta ponen de manifiesto que: La heredabilidad es un valor numérico entre 1 y -1. Hay alelos cuyo valor se suma al de otros para explicar el fenotipo. Los rasgos cuantitativos o continuos sólo pueden ser monogénicos. Los genes que determinan rasgos fenotípicos cuantitativos no se transmiten de padres a hijos según los principios de la genética mendeliana. Como sabemos, a la varianza genética que podemos encontrar en una población contribuyen el efecto aditivo, la dominancia y la epistasia, ¿qué componente o componentes de esta varianza comparte uno de los padres con su hijo?. La dominancia. El aditivo. La epistasia. Los tres. En genética cuantitativa, la respuesta de selección es: Una medida de la heredabilidad en sentido amplio. La diferencia entre la media de los descendientes del grupo seleccionado y la de la población original. Una medida de la heredabilidad en sentido estricto. La diferencia entre la media de la población y la media del grupo seleccionado. A la luz de los datos relativos a la estructura de las opsinas para el rojo y el verde y la ubicación de los genes que las codifican, parece probable que: Su origen esté en una inversión dentro del cromosoma X. Su origen esté en una duplicación dentro del cromosoma X. Su origen esté en una deleción dentro del cromosoma X. Su origen esté en una duplicación dentro del cromosoma Y. El hecho de que ratones knock-out para el receptor de serotonina 5-HT1b se comporten agresivamente frente a los intrusos, al menos en comparación con ratones normales: Avala la hipótesis de que ciertas conductas agresivas humanas pueden estar relacionadas con la actividad serotoninérgica. Puede servir como modelo animal de la conducta humana. Es paralelo a la observación de que los sujetos humanos con baja actividad serotoninérgica tienden a ser violentos, al menos en comparación con sujetos normales. Lo dicho en las tres opciones anteriores es cierto. Por los efectos que en la actividad serotoninérgica tienen los alelos S del gen que codifica el transportador de serotonina y el de la enzima MAOA, cabe esperar que los sujetos homocigóticos para uno u otro gen: En ambos casos el comportamiento sea normal. Tengan un comportamiento normal por cuanto los efectos de ambos genes se contrarresten. Tengan el mismo fenotipo conductual. Los que lo sean para el de la MAOA serán tranquilos, pero los que lo sean para el transportador serán agresivos. Supongamos que en el factor g de inteligencia influyen tres genes aditivos A, B y C cada uno con dos alelos, 1 y 2. Sabiendo que el alelo 1 de cada gen aporta un punto de inteligencia y el alelo 2, dos puntos, se pide calcular la probabilidad de que una pareja heterocigótica para los tres genes tenga un descendiente cuyo valor de g sea 12. 1/4. 1/8. 1/64. 1/16. El hecho de que la especie humana tenga 46 cromosomas (n=23) a diferencia de los chimpancés, gorilas y orangutanes, que tienen 48 (n=24), parece poder explicarse por: Una inversión. Una monosomía. Una traslocación robertsoniana. Una aneuploidía. La correlación entre gemelos monocigóticos criados juntos nos proporciona el valor de;. La mitad de la heredabilidad en sentido amplio. La ambientalidad. La heredabilidad en sentido estricto. La heredabilidad en sentido amplio más la ambientalidad compartida. Cuando encontramos que a medida que se aumenta en edad, los valores de la heredabilidad aumentan, tenemos que aceptar que: Todo lo que se puede decir es que los genes no tienen ninguna influencia sobre la conducta. La influencia del ambiente en la expresión del rasgo es mayor. La influencia del ambiente en la expresión del rasgo es menor. El ambiente es irrelevante a la hora de explicar el comportamiento. En genética cuantitativa, los alelos cuyo valor se suma al de otros para explicar el fenotipo reciben el nombre de: Dosis génica. Alelos dominantes. Alelos recesivos. Alelos aditivos. Si encontramos que una persona es portadora de dos Corpúsculos de Barr, podemos pronosticar que: Se trata de una mujer. Se trata de una persona con más de dos cromosomas. Se trata de un síndrome de Klinefelter. Se trata de un hombre. En genética cuantitativa, el diferencial de selección es: Una medida de heredabilidad en sentido estricto. La media de los descendientes del grupo seleccionado. Una medida de la heredabilidad en sentido amplio. La diferencia entre la media de la población y la media del grupo seleccionado. Para que la heredabilidad del rasgo sea de 0.54, ¿cuál tuvo que ser el valor de la correlación entre gemelos monocigóticos criados por separado?. 0.54. 0.27. Cualquiera de las dos. Ninguna de las dos. ¿Cuál de los siguientes síndromes no se puede atribuir a una deleción?. Angelman. Down. Williams. Prader-Willi. Supongamos que al evaluar un determinado rasgo conductual (por ejemplo: extroversión) observamos que tanto la correlación entre padres e hijos como entre hermanos es de 0.40. ¿Cuál podría ser el valor aproximado de la heredabilidad de dicho rasgo?. 0.40. 0.60. 0.80. 0.20. Si la correlación entre gemelos monocigóticos es de 0.8 y entre gemelos dicigóticos de 0.4, ¿cuál es el valor de la heredabilidad del rasgo en cuestión si aplicamos la Fórmula de Falconer para eliminar la influencia del ambiente compartido?. 0.55. 0.80. 0.15. 0.30. Supongamos que en un estudio sobre habilidades sociales (rasgo psicológico) encontramos que hay la misma correlación entre hermanos biológicos que entre hermanos adoptivos (no emparentados genéticamente). ¿Cuál es la conclusión más plausible de las que se ofrecen a continuación?. La heredabilidad es muy grande. No se puede decir qué es lo que más influye en la variabilidad del rasgo. La variabilidad es de origen ambiental. La variabilidad es de origen genético. No es una alteración estructural de los cromosomas: Una trisomía. Una traslocación. Una inversión. Una deleción. El Síndrome de Down es, casi siempre, un caso de: Poliploidía. Traslocación no robertsoniana. Inversión. Trisomía. La utilización de modelos animales en los estudios de genética de la conducta ha permitido poner de manifiesto que: Ciertos tipos de obesidad dependen de determinados alelos de un gen. Los trastornos emocionales permanentes no pueden ser atribuidos a factores genéticos. Todos los trastornos del comportamiento dependen de una herencia poligénica. El ciclo sueño-vigilia depende sólo de factores ambientales. El Síndrome de X frágil es un resultado de una alteración genética: Autosómica recesiva. Autosómica dominante. Que sólo se manifiesta en mujeres. Ligada al sexo. Sabiendo que la melanocortina (MSH) es un supresor de la ingesta, podemos predecir que: Los heterocigóticos portadores de una mutación del gen receptor de MSH (MC4R) que impide su actividad padecerán obesidad. Los homocigóticos portadores de dicha mutación probablemente sean más obesos que los heterocigóticos. Los homocigóticos para el alelo normal no se diferenciarán significativamente de los heterocigóticos. Lo dicho en la A y B es correcto. La correlación entre hermanos adoptivos que viven juntos nos proporciona el valor de: La heredabilidad en sentido amplio. La ambientalidad compartida. La heredabilidad en sentido estricto. La mitad de la heredabilidad en sentido amplio. Cuando al analizar los fenotipos que una población presenta para un determinado carácter, encontramos que se distribuyen según la curva normal, decimos que se trata de un carácter: Mendeliano. Poligénico. Cualitativo. Discreto. Cuando la expresión de un gen depende de si procede del padre o de la madre, estamos hablando de: Dominancia. Impresión genómica. Heterocigosis. Herencia ligada al sexo. En los perros, la narcolepsia es producida por uno de los alelos del gen del receptor del neurotransmisor hipocretina. Teniendo en cuenta esta circunstancia, podemos concluir que la narcolepsia canina es un rasgo: Mendeliano. Continuo. Poligénico. De la genética cuantitativa. La correlación que entre hermanos gemelos monocigóticos criados por separado (MZS) nos proporciona el valor de: La heredabilidad en sentido amplio. La ambientalidad. La heredabilidad en sentido estricto. La mitad de la heredabilidad en sentido amplio. Supongamos que al evaluar determinado rasgo conductual, los gemelos dicigóticos muestran el mismo grado de correlación que los gemelos monocigóticos. Si cada par de gemelos creció en un mismo ambiente familiar, podemos concluir con certeza que: El valor de la heredabilidad de este rasgo es 1. El ambiente es un factor importante en la manifestación de este rasgo. El valor de la heredabilidad de este rasgo es 0.35. Las opciones A y B son correctas. Si usted aplicara la Fórmula de Falconer para averiguar la heredabilidad de un rasgo medido mediante cuestionario y encontrara que la correlación entre gemelos monocigóticos criados juntos es de 0.63 y la de gemelos dicigóticos criados juntos fuera de 0.42, estaría en condiciones de asegurar que el valor de la heredabilidad en sentido amplio es: 0.63. 0.5. 0.84. 0.42. El hecho de que los sujetos humanos heterocigóticos portadores de un alelo inactivo para la producción de leptina presenten mayor grado de obesidad que los sujetos normales pero menos que los homocigóticos para el alelo inactivo, está sugiriendo que nos hallamos ante: Un fenotipo no influido por los genes. Un rasgo poligénico. Un fenotipo totalmente ambiental. Un gen aditivo. Cuando se presenta el genoma de un individuo con la expresión 45,X estamos afirmando que se trata de una persona con: Monosomía del par 21. Síndrome de Klinefeleter. Síndrome de Turner. Trisomía del par 21. La correlación entre padres biológicos y sus hijos biológicos cuando éstos han sido criados por familias adoptivas, nos proporciona el valor de: La heredabilidad en sentido estricto. La heredabilidad en sentido amplio. La mitad de la heredabilidad en sentido amplio más la ambientalidad compartida. La heredabilidad en sentido amplio más la ambientalidad compartida. La correlación entre gemelos dicigóticos criados por separado nos proporciona el valor de: La heredabilidad en sentido amplio. La heredabilidad en sentido estricto. La ambientalidad. La mitad de la heredabilidad en sentido amplio. El hecho de que entre los simios antropoides (primates no humanos) y los humanos haya una diferencia en el número de cromosomas, parece poder atribuirse a: Translocación recíproca. Translocación no recíproca. Deleción. Translocación robertsoniana. ¿Qué componente o componentes de la varianza genética interviene en la heredabilidad en sentido estricto?. La epistasia. El aditivo. La dominancia. Los tres. Los estudios de genética de la conducta ponen de manifiesto que lo más frecuente es que: Los rasgos conductuales no se hereden. La base genética de los rasgos conductuales sea monogénica. Las diferencias fenotípicas entre individuos en rasgos conductuales sean cualitativas. Cada alelo de cada gen aporte al fenotipo una cierta cantidad del rasgo conductual. En un estudio de gemelos se encontró que la correlación entre gemelos monocigóticos respecto al tamaño del núcleo caudado fue de 0.83, mientras que de gemelos dicigóticos fue de 0.40. ¿Cuál cree usted que es el valor más ajustado de la heredabilidad de dicho rasgo, el tamaño del núcleo caudado?. 0.40. 0.80. 0.86. 0.83. La genética cuantitativa, que estudia los caracteres que presentan variaciones puramente cuantitativas en la población: No tiene en cuenta el posible efecto del ambiente sobre el fenotipo. Afirma que los genes que influyen sobre rasgos fenotípicos cuantitativos no se heredan según las leyes de Mendel. Considera los efectos sobre el fenotipo de factores genéticos de tipo aditivo, y también los efectos debidos a la dominancia y los debidos a la influencia de las interacciones epistáticas. No se fundamenta en ningún caso en el modelo poligénico de la herencia. Cuáles de los siguientes métodos no son de aplicación en los estudios de genética cuantitativa humana: Estudios de gemelos. Estudios de selección. Estudios de adopciones. Estudios de familias. Las técnicas de bandeo de cromosomas sirven, entre otras cosas, para: Identificar cromosomas. Detectar anomalías genéticas. Aportar datos relevantes para el consejo genético. Todas las respuestas anteriores son correctas. Si la correlación entre gemelos monocigóticos es de 0.7 y entre gemelos dicigóticos de 0.4, ¿cuál es el valor de la heredabilidad del rasgo en cuestión si aplicamos la fórmula de Falconer para eliminar la influencia del ambiente compartido?. 0.55. 0.3. 0.6. 0.15. Las traslocaciones de material cromosómico: Son siempre desequilibradas y, por tanto, no afectan para nada a la fisiología del individuo que las presenta. Siempre son letales. Son un tipo de inversión. Pueden ser recíprocas y robertsonianas. El Síndrome de X frágil: Está relacionado con retraso mental. Es conocido también como Síndrome de Turner. Es consecuencia de una menor cantidad de material genético. Es consecuencia de un exceso de concentración de la cromatina. La deleción de un fragmento cromosómico: Constituye una reordenación cromosómica equilibrada. Supone la duplicación de la información genética contenida en el ADN. Representa una pérdida de material genético. Lleva aparejada necesariamente una traslocación robertsoniana. Uno de los siguientes síndromes NO está causado por un defecto monogénico: El síndrome del X frágil. El síndrome de Tumer. La fenilcetonuria. La obesidad debida a mutaciones en el gen que codifica la leptina. En relación con los rasgos poligénicos sabemos que: Son rasgos continuos. Se heredan siguiendo las leyes de la genética mendeliana. Son rasgos cuantitativos. Las tres opciones anteriores son ciertas. Respecto al concepto de heredabilidad se sabe que: Es el porcentaje de individuos que presentan un rasgo heredable. Su valor oscila entre 0 y 10. Es la proporción de la varianza fenotípica para un determinado rasgo debida a diferencias genéticas. Sólo depende de la varianza genética aditiva. Las personas con el cariotipo 47XYY se caracterizan porque tienen: Sus dos cromosomas Y inactivos. Un cromosoma Y inactivado. El cromosoma X inactivo. Los dos cromosomas Y activos. En un estudio de cría selectiva en el que se pretende aumentar la longitud del tallo de las flores de una población A cuya media es de 15 cm ¿cuál será la heredabilidad de dicho rasgo si tras escoger de esta población una subpoblación B con una longitud de tallo media de 25 cm, obtenemos una subpoblación C con un tallo de 20 cm?: 0.5. 0.6. 0.7. 0.8. El síndrome de Down: Es una monosomía. Es una trisomía del cromosoma X. Puede estar causado por una translocación robertsoniana. No está asociado a retraso mental. Respecto al síndrome de Turner se sabe que: Es una trisomía. Los individuos que lo manifiestan no presentan Cromatina de Barr. Es una poliploidía. Se presenta tanto en hombres como en mujeres. Al número de veces que aparece un alelo de un gen en un determinado genotipo se le denomina: Valor genotípico. Valor aditivo. Parentesco genético. Dosis génica. La proporción de la variabilidad fenotípica que se debe a diferencias genéticas entre los individuos de una población se denomina: Dosis génica. Heredabilidad. Varianza fenotípica. Valor genético aditivo. Los datos obtenidos en genética de la conducta humana y con modelos animales nos muestran que: Los defectos monogenéticos que se han asociado con trastornos conductuales se producen siempre en alelos dominantes. La mutación de un gen del cromosoma X que se expresa en el tejido cerebral está asociada con la aparición de subnormalidad moderada sobre todo en varones. Hasta el momento no se han descubierto defectos monogénicos que estén asociados con el deterioro de la inteligencia, los procesos de aprendizaje o el lenguaje. Las tres opciones anteriores son falsas. Si de algo podemos estar seguros es de que: Las mutaciones incrementan mucho y rápidamente la variabilidad genética de las poblaciones. Las mutaciones son producidas por la selección natural. Las mutaciones se producen al azar. Las mutaciones son adaptativas por definición. Una mutación se transmite a los descendientes si se produce en el ADN de: Los cromosomas sexuales de las células somáticas. Los autosomas de los gametos. Los autosomas de las células somáticas. Todas las opciones anteriores son ciertas. Una trisomía es una alteración cromosómica: Que provoca la aparición de tres copias de cada cromosoma en las células del organismo. Que se produce cuando un óvulo es fecundado por dos espermatozoides. Que se produce por la no disyunción meiótica de una pareja de cromosomas homólogos. Que es incompatible con la vida. El síndrome de Turner es una prueba más de que: La diferenciación de un fenotipo femenino depende de que existan dos cromosomas X en el cigoto. La ausencia de un cromosoma Y en el cigoto determina la diferenciación de un fenotipo femenino. Es imprescindible que existan dos cromosomas X en el cigoto para que se desarrollen con normalidad las hembras. Lo dicho en B y C es cierto. Cuando se estudia la heredabilidad de un determinado rasgo fenotípico conductual sabemos que: Su valor nos indica el porcentaje del rasgo que se debe a los genes. Para que su valor sea alto debe haber poca variabilidad genética para ese rasgo en la población. Si se estudia en sentido amplio su valor se debe específicamente a la varianza genética aditiva. Aunque su valor sea alto no significa que el rasgo no esté influido también por factores ambientales. La Genética Cuantitativa de la Conducta se ocupa de explicar: Las conductas que están influidas por un único alelo. Los rasgos conductuales influidos por varios genes. La herencia poligénica de los rasgos mendelianos. Las diferencias fenotípicas cualitativas existentes entre los individuos. La utilización de modelos animales en genética mendeliana de la conducta ha permitido comprobar que la mutación del gen que codifica el receptor de hipocretina (neurotransmisor hipotalámico) influye en la aparición de uno de los siguientes rasgos conductuales: La narcolepsia. El síndrome de déficit de atención e hiperactividad. Trastornos del lenguaje. Las conductas agresivas. Si en un estudio de familias que investiga la predisposición al alcoholismo se obtiene que la correlación entre padres e hijos y entre hermanos es de 0.20, se hallaría un valor de la heredabilidad de: 0.20. 0.10. 0.40. 0.80. Suponiendo que la longitud del tallo de una planta estuviera controlada por tres genes (A, 8 y C) con dos alelas cada uno, cuyos valores aditivos son: A: 10, a: 5; B: 6, b: 2; C: 4, e: O. ¿Cuál de los siguientes genotipos tendría el tallo más largo? O lo que es lo mismo ¿cuál tendría el mayor valor genotípico?: AabbCc. AABBcc. aaBBCC. AaBbCc. El síndrome de Angelman: Se produce en individuos que presentan una deleción en su cromosoma 15 materno. Es provocado por una traslocación recíproca equilibrada entre los cromosomas14/15. Se caracteriza por retraso mental. A y C son correctas. La genética de la conducta tiene entre sus objetivos investigar: Qué proporción de la varianza fenotípica conductual se explica por la diversidad genotípica y cuál por la diversidad ambiental. Los fenotipos conductuales monogénicos. Los fenotipos conductuales poligénicos. Lo indicado en las tres opciones anteriores es cierto. Los estudios realizados en genética de la conducta han encontrado que: Los distintos tipos de obesidad son producidos por la mutación del mismo gen. Ciertos tipos de obesidad se producen por la mutación del gen que codifica la leptina (hormona producida por los adipocitos) o la de su receptor neuronal. La obesidad de cualquier tipo es un rasgo poligénico. A y C son correctas. Si al estudiar la ansiedad en una población se obtiene una varianza total (VT) = 16 y se determina una varianza ambiental (VA)= 12, podremos afirmar que: En esta población la ansiedad tiene una varianza genética (VG ) = 28. La H de la ansiedad es muy alta en esa población. La ansiedad tiene una H = 0.25 en esta población. Lo indicado en las tres opciones anteriores es cierto. Suponga que en un estudio de cría selectiva en el que se pretendía aumentar la producción de leche de una población de vacas cuya media estaba en 40 1/día, se seleccionaron las vacas con una producción media de 50 1/día y se obtuvo que la descendencia de éstas producía 45 1/día. ¿Cuál sería el valor de la H en este estudio?: 10. 0.5. 5. 1. La mayoría de los estudios de gemelos y familias indican una heredabilidad del CI de 0.70, lo que significa que: El 70% del CI de un individuo se debe a sus genes. La media del CI en la población es 0.70. El 70% de las diferencias en el CI entre los individuos de una población se deben a las diferencias genéticas existentes entre ellos. El CI tienen una heredabilidad menor que otras capacidades cognitivas más específicas. Los individuos con cariotipos 47,XXY y 47,XYY tienen en común que: Tienen fenotipo masculino. Tienen un corpúsculo de Barr. Carecen del factor de determinación testicular. Presentan mosaicismo para el cromosoma X. De la investigación de Cooper y Zubek de 1958 con ratas seleccionadas, "listas" y "torpes" criadas en tres ambientes, empobrecido, normal y enriquecido, se deduce que a la hora de explicar la conducta: El ambiente es irrelevante. La influencia genética es irrelevante. El valor de la heredabilidad puede depender del ambiente. Todo lo dicho en A, B y C es cierto. Cuál de los siguientes rasgos no es monogénico, sino cuantitativo: La obesidad humana debida a una variante de leptina fisiológicamente inactiva. La narcolepsia canina. La fenilcetonuria. La inteligencia (el llamado factor g). Cuál de los siguientes síndromes de origen genético depende de impresión genómica: Prader-Willi. Williams. X frágil. Maullido de gato. Cuando, para un rasgo dado, la correlación entre gemelos monocigóticos es la misma que la que se da entre gemelos dicigóticos, deducimos que: La heredabilidad es alta. El ambiente explica la variabilidad en dicho rasgo. Estamos haciendo un estudio de selección. Estamos realizando un estudio de la heredabilidad en sentido estricto. Si usted quisiera obtener el valor de la heredabilidad en sentido estricto de un rasgo humano realizaría un estudio: Con gemelos. Con hermanos. Con padres e hijos. De selección. Cuál de los siguientes síndromes de origen genético NO es fruto de una deleción: Prader-Willi. X frágil. Angelman. Maullido de gato. El valor de la heredabilidad: Puede oscilar entre 0 y 1. Se calcula únicamente a partir de la correlación. Representa una medida de la influencia de la variabilidad genética en la variabilidad observada en el rasgo correspondiente. Lo dicho en A y C es cierto. Un hombre 45,XY, fenotípicamente normal, tiene un hijo con síndrome de Down; la explicación más probable es que este hombre: Presente una trisomía. Sea portador de una traslocación recíproca. Sea portador de una traslocación robertsoniana. Sea homocigótico recesivo. ¿Cuántos fenotipos distintos cabe esperar en un rasgo cuantitativo que depende de dos genes aditivos (A y B) con dos alelos cada uno (A1, A2 y B1, B2), donde los alelos aportan al rasgo el valor del subíndice, sabiendo que los progenitores son genotípicamente heterocigóticos para ambos genes (A1A2B1B2)?: 3. 5. 7. Más de 7. Sabiendo que para un determinado rasgo la varianza ambiental es de 6,06 y la total de 20,2 ¿Cuál es el valor de la heredabilidad para ese rasgo?: 0.7. 0.43. 0.77. 0.3. En relación con la bravura del toro de lidia (Bos taurus L.) se sabe que los niveles plasmáticos de serotonina correlacionan negativamente con la agresividad del toro durante la lidia (a menos serotonina más agresividad) y, por otro lado, que estos niveles no varían significativamente a lo largo de la vida del toro, aunque sí existe variabilidad de unos individuos a otros. Teniendo en cuenta estos datos, un ganadero realiza una cría selectiva de toros bravos utilizando los niveles de serotonina plasmática como rasgo a seleccionar. Para ello, de una población cuyo nivel plasmático medio de serotonina es de 684,9 ng/mL, selecciona un grupo de toros con un nivel plasmático medio de 634,9 ng/mL de serotonina. Los toros descendientes de este grupo presentan una concentración plasmática media de 645,9 ng/mL de serotonina ¿Cuál es la heredabilidad del rasgo utilizado en este estudio de cría selectiva?: 0.78. 0.22. 0.8. 0.2. Las mutaciones: Tienen que encontrarse en las células germinales o gametos para que tengan interés evolutivo. Son una forma de recombinación. Son especialmente probables en el proceso de replicación. Lo dicho en A y e es correcto. En relación con los estudios sobre Genética de la Conducta ¿Cuál de los siguientes rasgos depende de la expresión de más de un gen?: La fenilcetonuria. La inteligencia. La narcolepsia canina. Todos ellos. En relación con los estudios sobre Genética de la Conducta, indique qué afirmación es correcta: Los estudios de selección nos permiten calcular la heredabilidad en sentido amplio. Los estudios con gemelos idénticos nos permiten calcular la heredabilidad en sentido estricto. Los estudios de padres e hijos nos permiten calcular la heredabilidad en sentido estricto. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. En una población se realizó un estudio de gemelos para conocer la influencia genética en diversos rasgos psicológicos. La correlación obtenida entre gemelos monocigóticos para el rasgo Ansiedad fue de 0,3. Teniendo en cuenta estos datos ¿Cuál sería la heredabilidad de ese rasgo psicológico?: 0.15. 0.3. 0.3. 0.7. El síndrome de Klinefelter es un ejemplo de: Tetrapoidía. Triploidía. Monosomía. Aneuploidía. Sabiendo que en una población la puntuación media de un determinado rasgo es de 176 y su varianza total de 18,75, una heredabilidad de 0,44 para ese rasgo nos indicaría que: 77,44 puntos de la media del rasgo son debidos a causas genéticas. 8,25 puntos de la varianza son debidos a causas genéticas. 0,44 puntos de la varianza son debidos a causas genéticas. 18,75 puntos de la media del rasgo son debidos a causas genéticas. El síndrome de Turner es un ejemplo de: Haploidía. Diploidía. Monosomía. Poliploidía. Supongamos un rasgo determinado por dos genes (A y BL con dos alelas cada uno (Al, A2 y Bl, B2, respectivamente) y con un valor aditivo de O para los alelas Al y Bl y de 1 para los alelas A2 y B2 ¿Cuál de los siguientes genotipos tendría un valor genotípico similar al del 25% de los descendientes?: A1A1B1B1. A1A1B2B2. A1A1B2B1. A1A2B2B1. Sabiendo que para un determinado rasgo la varianza ambiental es de 10,5 y la genética de 8,25 ¿Cuál es el valor de la heredabilidad para ese rasgo?: 0.44. 0.81. 0.26. 0.66. Los estudios de genética de la conducta con modelos animales han demostrado que: En diversas conductas emocionales intervienen alelos concretos de determinados genes. Algunas conductas agresivas están provocadas por niveles bajos de leptina. Hay una relación causal entre el gen del transportador de serotonina y un síndrome similar a la fenilcetonuria. Las tres opciones anteriores son ciertas. Los portadores de una traslocación robertsoniana entre los cromosomas 14 y 21: Padecen el síndrome de maullido del gato. Tienen un cariotipo de 2n=4 7 cromosomas. Tienen alta probabilidad de que alguno de sus descendientes padezca el Síndrome de Down. Han perdido por deleción los brazos largos de estos cromosomas. En los experimentos que investigan la sensibilidad al alcohol con ratones se toma como medida el tiempo que los roedores pasan dormidos/sin actividad motora, después de administrarles una inyección de etanol. De una población de ratones genéticamente heterogénea (reproducidos al azar) cuya media de sueño tras la inyección del etanol es de 55 min., los investigadores seleccionan los ratones cuya media de sueño es de 25 min y observan que en la descendencia de estos ratones la media de sueño tras la administración de etanol es de 35 min. De estos resultados pueden concluir que la heredabilidad del rasgo es: 0.35. 0.83. 0.66. 0.25. En un estudio sobre un determinado rasgo se obtiene que las correlaciones (r) entre gemelos criados juntos son: rMz= 0,80 y rDz= 0,40. Aplicando las fórmulas de Falconer a estos resultados se puede afirmar que: La variabilidad fenotípica para el rasgo no está influida en absoluto por el ambiente compartido. El 20% de la variabilidad fenotípica para el rasgo es atribuible al ambiente específico de cada uno (no compartido). El 80% de la variabilidad fenotípica para el rasgo se debe a la varianza genética. Las tres opciones anteriores son ciertas. Si al investigar la anorexia nerviosa en una población se obtiene que la varianza genética es (VG)=40 y la varianza total es (VT)=66, se puede concluir que: La anorexia nerviosa tiene un componente ambiental muy bajo. La ambientalidad de la anorexia es 0,60. La proporción de la variabilidad fenotípica que se debe a las diferencias genéticas entre los individuos de la población es 0,60. La heredabilidad (H) de la anorexia es muy baja. Entre los conceptos esenciales de la genética de la conducta está que: Los rasgos cuantitativos o continuos, por lo general, son poligénicos. Los alelos aditivos suman su valor al de otros para explicar el fenotipo. La heredabilidad es un valor numérico entre 0 y 1. Las tres anteriores son ciertas. En muchos estudios de familias y de gemelos se ha obtenido que la correlación en inteligencia general o factor g (CI) entre gemelos criados separados es rMz= 0,75 y que entre padres e hijos es rPH= 0,37, de lo que se deduce que: La varianza genética aditiva explica la mayor parte de la varianza genética del CI. El valor de la heredabilidad del CI en sentido amplio es casi el doble que la heredabilidad en sentido estricto. Los estudios de padres e hijos aportan un valor de la heredabilidad en sentido amplio casi igual al obtenido en los de gemelos. Las tres opciones anteriores son ciertas. Suponiendo que C1 y C2 son dos de los genes que contribuyen a la determinación del color de la piel humana y que los valores aditivos de sus alelos son: C1:10, c1:0; C2:5, c2:0, siendo 10 el que aporta más color y 0 la ausencia de color ¿qué proporción de la descendencia de una pareja de progenitores heterocigotos para ambos genes (C1c1C2c2), presentarán un fenotipo mulato con el mismo valor genotípico que sus progenitores?: 3/16. 4/16. 2/16. 6/16. Los síndromes de Prader-Willi y Angelman: Ponen de manifiesto el fenómeno de impresión genómica. Se producen por deleción del brazo corto del cromosoma 5. Se producen, respectivamente, por la expresión en hemicigosis de un alelo materno o paterno del brazo largo del cromosoma 15. Las opciones A y e son correctas. Al estudiar la incidencia del alcoholismo en una población se obtuvo una varianza ambiental (VA)= 12 y una varianza total (VT) = 20 ¿Cuál es el valor de la heredabilidad del alcoholismo en esa población?: 0.2. 0.4. 0.6. 0.8. El síndrome del X frágil: Es un defecto poligénico. Afecta principalmente a las mujeres. Es la segunda causa de subnormalidad en varones. Se produce por la mutación del gen FOXP2. En un estudio sobre un determinado rasgo se obtiene que las correlaciones (r) entre gemelos criados juntos son: rMz= 0,80, rDz= 0,46. Aplicando las fórmulas de Falconer a estos resultados se puede afirmar que: El 8% de la variabilidad fenotípica para el rasgo es atribuible al ambiente específico de cada uno (no compartido). La heredabilidad en sentido amplio para este rasgo es 0,68. El 12% de la variabilidad fenotípica se debe al ambiente compartido entre gemelos. Las opciones B y C son correctas. Los resultados de los estudios de genética cuantitativa de la conducta humana indican que: El ambiente de crianza compartido por familiares apenas influye en la variabilidad fenotípica de los rasgos psicológicos. La heredabilidad del Cl aumenta con la edad. Los rasgos psicológicos tienen un componente genético innegable. Las tres opciones anteriores son ciertas. Supongamos que realizamos un estudio en una población y obtenemos que el valor medio de un determinado rasgo cuantitativo es de 160 unidades, la varianza total es de 8 unidades y la heredabilidad de 0,75. Con estos datos podemos decir que: 120 unidades del valor medio (160) son debidas a causas genéticas. el 75% del valor medio del rasgo es debido a causas genéticas. 6 unidades de la varianza total son debidas a causas genéticas. el 25% del valor medio del rasgo es debido a causas ambientales. En un estudio sobre diferentes rasgos psicológicos se encontró en la puntuación para el rasgo "extroversión" una correlación entre gemelos dicigóticos de 0,2. Teniendo en cuenta estos datos ¿qué heredabilidad presenta la extroversión en la población estudiada?: 0.2. 0.4. 0.6. 0.8. Se realiza un cruce entre dos razas puras (homocigóticas) para un determinado carácter cuantitativo, una con un valor medio de 35, la otra de 80 y ambas con una varianza de 7,36, que produce una generación F1 con una varianza en el carácter cuantitativo estudiado de 7,36. En función de estos resultados podemos decir que esta varianza será consecuencia fundamentalmente de la varianza: Genética aditiva (VGA). Genética por dominancia (VGD). Genética por epistasia (VGi). Ambiental (VA). ¿Cuál de los siguientes rasgos, síndromes y enfermedades es consecuencia de un efecto poligénico?: La fenilcetonuria. El síndrome X frágil. El albinismo. Ninguna de las anteriores. Supongamos que en una población la media para un determinado carácter cuantitativo tiene un valor de 360 y para un estudio de cría selectiva se selecciona un conjunto de individuos de esa población cuya media para ese carácter tiene un valor de 485. El valor medio del carácter estudiado en los descendientes del cruce de los individuos seleccionados fue de 460 ¿qué valor tendría la respuesta de selección?: 125. 100. 0.7826. 0.8. En el ámbito de la genética cuantitativa, el valor genotípico: Es el número de veces que aparece un alelo de un locus. Es el valor de cada alelo de un locus. Depende de la dosis génica y del valor aditivo. Las tres opciones anteriores son ciertas. Suponga que una mujer que, desde su nacimiento hasta la adolescencia, tuvo que tener una dieta especial carente de fenilalanina, se casa con un señor cuya madre también llevó esa dieta por el mismo motivo. En el caso de que tuvieran una hija, este joven matrimonio se pregunta si ella tendría que llevar la misma dieta. Usted le dice que la probabilidad de que eso pueda ocurrir es de: 25%. 100%. 50%. 75%. Las mutaciones: Aparecen al azar y la selección natural se encarga de determinar su valor para el éxito reproductivo de quien las porta. Son siempre heredables. Producen cambios espectaculares en las frecuencias alélicas. Tienen una finalidad y un carácter postadaptativo. En un estudio sobre memoria espacial hecho con roedores de laboratorio, empleando cría selectiva y la metodología del laberinto radial de 8 brazos, se vio que la media de la población original fue de 59 en el número de aciertos para encontrar una recompensa (una bolita de comida) en ciertos brazos. Se seleccionó una subpoblación como individuos reproductores, la cual tenía una media de aciertos de 73. Y, a su vez, los descendientes de esa subpoblación tuvieron un valor medio de aciertos de 66. ¿Cuál será la heredabilidad del rasgo memoria espacial en esa población de roedores de laboratorio?: 0.7. 0.35. 0.5. 0.25. En 1988 apareció la primera publicación relativa a la existencia de una mutación monogenica que afectaba específicamente al ritmo biológico circadiano (de 24 horas) en un mamífero, el hámster dorado. Los homocigóticos para la variante nueva (conocida como tau) mostraban un ritmo circadiano de 20 horas, a diferencia de los homocigóticos para la variante normal, que era de 24 horas. Sabiendo que los heterocigóticos exhiben un ciclo de 22 horas, podemos decir que: Nos hallamos ante un caso de herencia intermedia. El alelo tau es dominante. El alelo tau es recesivo. El alelo normal es dominante. Una aneuploidía en la que los alelas recesivos del cromosoma X se expresan siempre es el síndrome de: Klinefelter. Down. Lyon. Turner. Supongamos que en una población caucásica, en un momento dado, el valor de la correlación (r) entre gemelos monocigóticos para el rasgo impulsividad es de 0,45 y entre gemelos dicigóticos de 0,32. ¿Cuál será la heredabilidad de ese rasgo de acuerdo con la fórmula de Falconer?: 0.26. 0.77. 0.13. 0.065. Las mutaciones: No afectan a la variabilidad genética. Son siempre heredables. Nno son consideradas un factor que produzca por sí solo cambios importantes en las frecuencias alélicas. Tienen una finalidad y un carácter postadaptativo. A mediados de los 70 del siglo anterior se demostró la existencia en perros de una mutación recesiva responsable de la narcolepsia canina. De ello se deduce que los miembros de una camada cuyos progenitores presentan narcolepsia: Tienen un 50 % de posibilidades de ser narcolépticos. Lo más probable es que sean normales. Con toda seguridad serán narcolépticos. Tienen un 25 % de probabilidades de ser normales. En el supuesto de que un varón con síndrome de Klinefelter pudiera tener descendencia con una mujer normal, ¿qué probabilidad tendría ese descendiente de ser también síndrome de Klinefelter?: 1/6. 1/4. 2/3. 1/2. En una pareja de jóvenes, el chico no quiere tener hijos porque cuando era niño lo pasó mal al tener que someterse a una dieta sin fenilalanina desde su nacimiento, igual que le ocurrió a su padre. Ni la chica ni nadie de su familia próxima o lejana se vieron en esas circunstancias y ella no se hace a la idea de casarse y no tener hijos. Como un último intento de convencer a su novio, le consulta a usted como amigo/a que estudia Psicología en la UNED sobre la probabilidad de tener un hijo varón con el mismo problema de su novio. Usted le dice que es de un: 75%. 100%. 50%. 0%. El síndrome del X frágil es un ejemplo de: Codominancia. Herencia poligénica. Herencia intermedia. Pleiotropismo. |