option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicobiología tema 4 emociones

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicobiología tema 4 emociones

Descripción:
Las emociones

Fecha de Creación: 2025/06/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué afirmación describe correctamente a las emociones, según el texto?. A) Las emociones pueden ser positivas, negativas o neutras, según la situación. B) Las emociones son reacciones positivas o negativas ante situaciones concretas, siempre acompañadas de cambios fisiológicos y conductas. C) Las emociones no tienen relación con el cuerpo, solo afectan el estado mental.

¿Cuáles son los tres componentes principales de las emociones?. A) Componente social, cultural y ambiental. B) Componente fisiológico, cognitivo/vivencial y conductual. C) Componente afectivo, racional y espiritual.

¿Cómo se caracterizan las reacciones fisiológicas que forman parte de las emociones?. A) Son voluntarias y controladas por el pensamiento lógico. B) Son automáticas e involuntarias. C) Se producen únicamente durante el sueño.

¿Cuál es la finalidad principal de las reacciones fisiológicas en el contexto emocional?. A) Controlar conscientemente las emociones en todo momento. B) Preparar al individuo para la acción e informar a los demás sobre su estado emocional. ) Disminuir la actividad del sistema nervioso para relajar el cuerpo.

¿Qué estructuras intervienen en los componentes fisiológicos de las emociones?. A) El cerebelo y la amígdala. B) El hipotálamo o la hipófisis. C) La corteza prefrontal y el bulbo raquídeo.

¿Qué indica el texto sobre la activación fisiológica en relación con las emociones?. A) Cada emoción tiene su propia activación fisiológica específica. B) La activación fisiológica es igual en todos los contextos emocionales. C) La activación fisiológica no es específica y depende del contexto en el que se encuentre la persona.

¿Qué demostró el experimento en el que se inyectó dopamina a los sujetos en diferentes contextos?. A) Que la dopamina siempre genera emociones positivas. B) Que la dopamina afecta de forma distinta según el contexto, mostrando que la reacción emocional es inespecífica. C) Que la dopamina no influye en las emociones humanas.

¿Qué describe el componente cognitivo/vivencial de las emociones?. A) Las reacciones automáticas del cuerpo ante un estímulo. B) Los sentimientos que experimentamos frente a una situación, como miedo o alegría. C) Las conductas observables que realizamos en respuesta a una emoción.

¿Qué afirman los datos actuales sobre la activación emocional?. A) Es totalmente específica y cada emoción tiene su propio patrón definido. B) Es totalmente inespecífica y todas las emociones activan el mismo patrón fisiológico. C) No es completamente específica ni completamente inespecífica; aún se investiga si cada emoción tiene un patrón propio.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el componente vivencial de la emoción según el texto?. A) Es una reacción voluntaria que no requiere procesamiento cognitivo. B) Es una experiencia subjetiva e involuntaria que implica autoconsciencia y ocurre en la corteza cerebral. C) Es una respuesta física automática generada en el tronco encefálico.

¿Qué caracteriza al componente conductual de las emociones según el texto?. A) Son pensamientos conscientes sobre cómo actuar en el futuro. B) Son reacciones hormonales internas sin manifestación externa. C) Son movimientos musculares apropiados para la situación que los provoca.

¿Cuál es el objetivo principal de las acciones que forman parte del componente conductual de las emociones?. A) Evitar cualquier tipo de respuesta emocional. B) Satisfacer la necesidad que se manifiesta en la emoción. C) Generar respuestas fisiológicas automáticas.

¿Cómo pueden manifestarse las acciones del componente conductual?. A) Solo de forma involuntaria, sin control consciente. B) Solo a través de decisiones racionales y planificadas. C) De forma automática e involuntaria o voluntaria tras una reflexión consciente.

¿Qué función cumplen las expresiones faciales dentro del componente conductual?. A) Controlar las funciones básicas del cuerpo. B) Servir como medio de comunicación para expresar cómo nos sentimos. C) Activar el sistema digestivo ante emociones intensas.

¿Qué indica que una acción emocional ha pasado por la conciencia?. A) Que ha sido planificada y tiene una intención reflexiva. B) Que ocurre sin ningún tipo de control. C) Que se trata únicamente de una expresión facial.

¿Cuáles son los componentes más importantes de las emociones por su función activa?. A) El cognitivo y el espiritual. B) El conductual y el fisiológico. C) El racional y el cultural.

¿Por qué no sería suficiente con solo experimentar el sentimiento de miedo o alegría ?. A) Porque los sentimientos son difíciles de identificar. B) Porque sin una reacción o manifestación, la emoción no cumpliría su función. C) Porque las emociones deben evitarse en situaciones sociales.

¿Cómo deben clasificarse las emociones ?. A) En buenas y malas, dependiendo de cómo se expresen. B) En positivas y negativas, ya que algunas causan sufrimiento. C) No deben clasificarse como buenas o malas, porque todas cumplen una función adaptativa.

¿Cuál es la función de la tristeza tras la muerte de un ser querido, según el texto?. A) Impedir que la persona supere la pérdida. B) Aislar a la persona permanentemente de los demás. C) Facilitar la reflexión y el proceso de superación de la pérdida.

¿Qué demuestra la reacción de salir corriendo tras oír una explosión?. A) Que el miedo no tiene función útil. B) Que las emociones nos impulsan a protegernos y sobrevivir. C) Que el instinto siempre es irracional.

¿Cuál es la función adaptativa de las emociones según el texto?. A) Proporcionar respuestas lentas para analizar situaciones con calma. B) Permitir responder rápidamente a situaciones que amenazan la supervivencia o fomentan la cohesión. C) Evitar cualquier tipo de reacción ante estímulos externos.

Aunque las emociones no se deben clasificar como buenas o malas, ¿Qué criterio sí permite una clasificación válida según el texto, y qué ejemplos la ilustran?. A) Se pueden clasificar en simples y complejas, donde las simples como la tristeza y el miedo surgen de forma automática, mientras que las complejas como la alegría requieren reflexión. B) Se pueden clasificar en racionales e irracionales, siendo las racionales como el enfado justificadas por razones lógicas, y las irracionales como el asco sin explicación clara. C) Se pueden clasificar según su valencia, distinguiendo entre emociones de valencia positiva, como la alegría, y de valencia negativa, como el miedo, la tristeza, el asco o el enfado.

Según Darwin ¿Qué afirmación apoya la idea de un origen común en la expresión emocional humana?. A) Cada cultura desarrolló expresiones emocionales propias y únicas. B) Todos los grupos humanos descienden de un mismo tronco ancestral. C) Las expresiones emocionales se adquieren únicamente por aprendizaje social.

Según Darwin, ¿Cómo se transmiten las expresiones emocionales entre generaciones?. A) Son aprendidas desde la infancia a través de la imitación. B) Se desarrollan por influencia del entorno social y cultural. C) Son innatas y heredadas genéticamente.

¿Por qué han perdurado filogenéticamente las expresiones emocionales a lo largo de la evolución?. A) Porque hacen parte del lenguaje hablado. B) Porque incrementan la capacidad de supervivencia. C) Porque ayudan a desarrollar habilidades intelectuales.

¿Cuál es una función social clave de la expresión emocional, según Darwin?. A) Disminuir la empatía entre individuos. B) Servir como un modo de comunicación . C) Eliminar la necesidad de lenguaje hablado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una emoción básica o primaria según Ekman?. A) Es una combinación de varias emociones y depende del contexto cultural. B) Es aprendida a lo largo de la vida y no tiene una expresión facial concreta. C) Es universal, primitiva, independiente de la cultura, tiene una expresión facial propia, activa el organismo y el cerebro de una formo específica y prepara para la acción.

¿Cuáles son las seis emociones básicas y universales propuestas originalmente por Paul Ekman?. A) Alegría, amor, ansiedad, sorpresa, miedo y compasión. B) Ira, alegría, sorpresa, asco, tristeza y miedo. C) Tristeza, vergüenza, euforia, odio, miedo y calma.

¿Qué criterio utilizaron Jack y colaboradores (2014) para reducir el número de emociones básicas a cuatro?. A) La frecuencia con la que se presentan en diferentes culturas. B) La relación entre emoción y entorno social. C) Los músculos faciales que intervienen en su expresión.

Según Jack y cols., ¿Qué similitud comparten miedo y sorpresa al inicio de su expresión facial?. A) Se frunce el ceño intensamente. B) Se abre completamente la boca. C) Se abren los ojos completamente.

Según Jack y cols., ¿Qué similitud comparten asco e ira al inicio de su expresión facial?. A) Se arruga la nariz. B) Se abre completamente la boca. C) Se abren los ojos completamente.

¿Qué nombre dio Jack a los movimientos musculares básicos comunes en las expresiones faciales?. A) Unidades sensoriales. B) Gesto primario. C) Unidades de acción.

¿Cuáles son las cuatro emociones básicas según Jack y cols ?. A) Ira, alegría, tristeza , miedo. B) Tristeza, vergüenza, euforia, odio. C) Amor, culpa, vergüenza, sorpresa.

¿Qué sistema nervioso está principalmente implicado en los componentes fisiológico y conductual de las emociones?. A) Sistema Nervioso Central. B) Sistema Nervioso Periférico. C) Sistema Digestivo.

¿Dónde se produce el componente cognitivo de las emociones, según el texto?. A) En el tronco encefálico. B) En la médula espinal. C) En la corteza cerebral, parte del Sistema Nervioso Central.

Según la teoría de James-Lange, ¿Cuál es la secuencia correcta del procesamiento emocional?. A) Percibo el estímulo, siento la emoción y luego reacciono físicamente. B) Percibo el estímulo, tengo una respuesta fisiológica y conductual, y luego experimento la emoción. C) Pienso en la situación, interpreto lo que siento y después actúo.

Cuál de los siguientes ejemplos representa correctamente la secuencia emocional según James-Lange?. A) Veo un león, siento miedo, y después corro. B) Corro porque he recordado un león, entonces siento miedo. C) Corro, luego pienso “he visto un león”, y entonces siento miedo.

Según la teoría de Cannon-Bard, ¿Cómo se procesan las emociones en el organismo?. A) Primero se produce la respuesta fisiológica y luego el sentimiento. B) El sentimiento se genera únicamente en la corteza cerebral, y luego viene la conducta. C) El sentimiento (cognitivo) y la respuesta fisiológica-conductual se procesan de forma simultánea en diferentes partes del sistema nervioso.

¿Qué afirma la hipótesis de la retroalimentación facial de las emociones?. A) Que las expresiones faciales no tienen relación con los estados emocionales. B) Que el lenguaje corporal es más importante que las emociones internas. C) Que adoptar una expresión facial, como la de felicidad, puede influir positivamente en nuestro estado emocional.

¿Qué demostraron los experimentos en los que los participantes imitaban muecas de felicidad o enfado?. A) Que solo las emociones negativas afectan al cuerpo. B) Que la expresión facial puede influir en cómo nos sentimos. C) Que la expresión facial es inútil para cambiar los sentimientos.

¿Qué demuestran los resultados de la relajación frente a síntomas de nerviosismo?. A) Que el cuerpo reacciona igual, independientemente de la actitud que adoptemos. B) Que una actitud consciente ante lo que nos ocurre puede influir en cómo reacciona nuestro organismo y modificar respuestas emocionales desde la cognición. C) Que la relajación solo tiene efecto en personas con alta sensibilidad emocional.

¿Qué concluyeron Schachter y Singer a partir de su experimento con la adrenalina y la exposición a distintas situaciones emocionales?. A) Que las emociones dependen exclusivamente de la activación fisiológica producida por sustancias químicas. B) Que la emoción surge de una activación fisiológica específica determinada por el tipo de situación emocional. C) Que la emoción resulta de una activación fisiológica inespecífica que necesita ser interpretada mediante una valoración cognitiva de la situación.

Según la teoría de la activación cognitiva de Schachter y Singer, ¿qué papel desempeña la corteza cerebral en la experiencia emocional?. A) Genera la activación fisiológica que produce la emoción, sin necesidad de evaluación cognitiva. B) Traduce las señales periféricas en sentimientos específicos, teniendo en cuenta las expectativas personales y el contexto social. C) Activa los músculos faciales para expresar emociones según patrones innatos y automáticos.

Denunciar Test