option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicobiología Tema 4 La Evolución

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicobiología Tema 4 La Evolución

Descripción:
Sin ejercicios, solo teoría

Fecha de Creación: 2025/10/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con respecto a los aislamientos reproductivos PRECIGÓTICOS,. Aislamiento etológico, aislamiento estacional, aislamiento mecánico, aislamiento ecológico y aislamiento gamético. Aislamiento aislamiento estacional, aislamiento mecánico, aislamiento ecológico, aislamiento social. Aislamiento del híbrido, aislamiento estacional, aislamiento mecánico, aislamiento ecológico y aislamiento gamético. Aislamiento etológico, aislamiento estacional, aislamiento mecánico, reducción de la variabilidad reproductiva.

Con respecto a los mecanismos de reproducción postcigótica, podemos decir que... Las causas a tener en cuanta son La dificultad de poder producir gametos por la dificultad anatómica de los apareamientos, derroche de recursos para poder llevar a cabo el apareamiento. Las tres causas a tener en consideración son inviabilidad del cigoto, esterilidad del híbrido, reducción de la viabilidad del híbrido. La principal causa de los mecanismos postcigóticos son las diferentes variedades de genes que no son compatibles unos con otros y por ellos no se da la descendencia. Las causas a tener en consideración son inviabilidad del cigoto, esterilidad del híbrido, cruces que mueren antes de nacer sin posibilidad de supervivencia.

Que función cumplen los mecanismos post cigóticos y precigóticos son consecuencia de la divergencia genética entre las poblaciones... Cumplen una misión pero suponen un derroche de recursos importante para las poblaciones. Principalmente llevan a que las posibilidades de exista armonía en la interacción entre los genes de una y otra población sean muy bajas o nulas. Consumen recursos en favor de los híbridos en detrimento de los individuos más viables y con mayor posibilidad de supervivencia. Su función principal es impedir el cruce entre distintas especies y favorecen que los individuos permanezcan intactos genéticamente.

Aislamiento etológico... Es precigótico, es el mecanismo más fuerte de aislamiento en muchos grupos de animales. Es consecuencia de la utilización de un repertorio de conductas específico. estereotipado y fijo que va acompañado de muchas ocasiones de señales acústicas, visuales y químicas, son las llamadas " conductas de cortejo". Es postcigotico, es el mecanismo más fuerte de aislamiento en muchos grupos de animales. Es consecuencia de la utilización de un repertorio de conductas específico. estereotipado y fijo que va acompañado de muchas ocasiones de señales acústicas, visuales y químicas, son las llamadas " conductas de cortejo". Es precigótica, es el mecanismo en el que dos especies muy relacionadas explotan nichos ecológicos muy diferentes. Es postcigótico, los periodos de fertilidad o de maduración de las especies es siempre al mismo tiempo con lo que se ve facilitada la especiación.

Aislamiento estacional... Es precigótico, los periodos de fertilidad o de maduración sexual de los organismos relacionados NO coinciden en el tiempo. Es postcigótico, los periodos de fertilidad o de maduración sexual de los organismos relacionados SI coinciden en el tiempo. Es precigótico, los gametos de una y otra especie no se atraen o resultqn inviables en el tracto reproductor femenino. Es postcigótico, las características de unos genitales y otros facilitan la cópula.

Aislamiento mecánico... Es postcigótico, los periodos de fertilidad o de maduración sexual de los organismos relacionados no coinciden en ele tiempo. Es precigótico, las características de unos y otros NO permiten la cópula. Es postcigótico, dos especies muy relacionadas exploran dos nichos muy diferentes. Es precigótico, son mecanismos de conductas de cortejo.

Aislamiento ecológico... Es precigótico, dos especies muy relacionadas exploran dos nichos ecológicos muy diferentes (uno se cría en agua salada y otro en agua dulce). Es postcigótico, los genitales de las distintas especies no coinciden anatómicamente para poder copular. Es precigótico, los periodos de fertilidad o de maduración sexual de los organismos relacionados no coinciden en el tiempo. Es postcigótico, los gametos de las distintas especies no coinciden para poder replicarse.

Aislamiento gamético... Es precigótico, hace que los gametos de distintas especies no se atraigan o resulten inviables en el tracto reproductor femenino. Es postcigótco, las características de los genitales facilitan la cópula. Es precigótico, llevan a una transformación en los genes para que den cruces distintos. Es postcigótco, llevan a la creación de un nuevo hábitat con nuevas especies y nuevos genes.

Qué significa Especiación Simpátrica... El término significa "la misma patria". Quiere decir que ocurre sin separación física. Es más frecuente en plantas que en animales. El termino significa "mismo lugar". Lo que quiere decir que los individuos de un mismo lugar podrán realizar una especiación con mayor facilidad. Es una forma de especiación específica. Es considerada un ejemplo de reproducción.

Poliploidía... Es una de las formas de cambios en la dotación cromosómica, puede ser consecuencia de una duplicación de los cromosomas de las células que forman los gametos: pasan de ser diploides (2n) a tretaploides (4n). "Los gametos serán diploides (2n) en vez de haploides (n) con respecto al resto de las células del organismo". Es la divergencia genética a través de la variación en el número de cromosomas. Es un fenómeno biológico en el que cada célula tiene un mayor número de cromosomas. Es un mecanismo evolutivo que facilita la especiación simpátrica.

Autofecundación... No es raro en el mundo vegetal, es probable que esos gametos se unan formando un individuo tetraploide (4n) que quedará aislado reproductivamente de la especie de procedencia ya que las dotaciones cromosómicas no serán equivalentes. Solo se produce en el mundo vegetal y es el resultado de su propia capacidad de duplicación cromosómica. Se considera una de las formas por las que se producen cambios en la dotación genética. Es una forma de especiación.

Tipos de especiación... 2 procesos, Anagénesis y Cladogénesis. 2 procesos, Divergencia genética y Aislamiento reproductor. 2 procesos, Alopática y Simpátrica. 4 procesos, Anagénesis, Cladogénesis, Alopática y Simpátrica.

Que es la ESPECIACIÓN: Es el fin último de la Evolución, La transformación de una especie a otra, con 3 puntos importantes: la microevolución (procesos que alteran las frecuencias génicas de las poblaciones. La macroevolución, se hace patente con la aparición de una nueva especie y el "concepto biológico de especie.". Es la base de los procesos del cambio en las frecuencias génicas de las poblaciones causando microevolución. Es el tipo la especiación relacionada con el aislamiento geográfico que se da por la separación física de los individuos. La especiación es parte de la Teoría Sintética de la Evolución donde se encuentra como la transformacion de una especie en otra provoca la ruptura entre dos especies.

Cual es concepto biológico de especie... Es la selección disruptiva como la causante de la especiación. Es una comunidad de organismos reproductivamente aislada cuyos miembros pueden cruzarse entre sí y obtener una descendencia fértil. Es la colonización de un nuevo hábitat por parte de una nueva especie la que modifica la especie. Es el resultado de de los cambios evolutivos en la biología de las distintas especies.

Anagénesis o Evolución Filética... Es la selección natural direccional el mecanismo la que explica lo que ocurre en aquellas poblaciones que han ido experimentado una transformación paulatina y grande a lo largo del tiempo, que ya no pueden considerarse pertenecientes a la misma especie de la población original. Es la transformación de una especie en otra por la acción natural de la evolución de la especie. Es el proceso de transformación de una especie en otra donde median los procesos genéticos más primitivos. Es uno de los topis de especiación llevadas a un extremo de la mutación genética.

Cladogénesis.. Es la selección disruptiva la causante por su efecto diversificador. Ocurre cuando en una población se produce una divergencia genética que origina varias ramas o clados Representados por poblaciones diferentes y reproductivamente aisladas: las nuevas especies. Es de selección natural direcciona, por la transformación de una línea evolutiva. Ocurre cuando en una población se produce una divergencia genética que origina varias ramas o clados. Es cuando la divergencia genética produce ramas de especies independientes. Para darse la cladogénesis tienen que darse dos procesos indispensables, para la ramificación o diversificación de las especies.

Cladogénesis, 2 procesos indispensables... Dentro de la Cladogénesis pueden darse dos tipos de especiación que son la Alopátrica y Simpátrica, siendo la más común la Alopátrica. Es la divergencia genética y el aislamiento reproductior los dos procesos indispensables. Es la transformación de la una de las especies, el proceso indispensable. Dentro de la Cladogénesis es el establecimiento de barreras físicas la causa mayor de aislamiento.

Especiación Alopátrica o Geográfica... Es el tipo de especiación más común señala que la barrera al flujo de genes entre dos poblaciones, consiste en la mayoría de los casos en la separación física de las mismas, es decir, el establecimiento de barreras geográficas que impedirían el contacto entre los individuos de ambas poblaciones. Es cuando el aislamiento geográfico no ha sido muy duradero en el tiempo. Es cuando las especies han podido coincidir en le tiempo. Es el tipo de especiación menos común y señala que no hay barreras al flujo de genes entre dos poblaciones, por lo que no existen barreras o separación física entre las especies.

Tipos de Selección Natural... Selección Natural Direccional, Selección Natural Estabilizadora, Selección Natural Disruptiva, Selección Sexual. Selección Natural Direccional, Selección Natural Disruptiva, Selección Sexual. Selección Codominante, Selección de Sub-dominancia. Selección Positiva, Selección Natural Disruptiva, Selección Sexual.

Diferentes clasificaciones en los tipos de Selección Natural... Selección negativa o depuradora, Selección positiva o diversificadora, Selección Codominante, Sobre-dominancia o superioridad del heterocigoto, Sub-dominancia o selección contra el heterocigoto. Selección Codominante, Sobre-dominancia o superioridad del heterocigoto, Sub-dominancia o selección contra el heterocigoto. Selección Natural Direccional, Selección Natural Estabilizadora, Selección Natural Disruptiva, Selección Sexual. Selección Positiva, Selección Natural Disruptiva, Selección Sexual.

Selección Negativa o Depuradora... Se encarga de eliminar los alelos deletéreos o que causan una drástica reducción de la tasa de reproducción. Se encarga de preservar los alelos beneficiosos, favoreciendo el éxito reproductivo. Es una fuerza que altera las frecuencias génicas y por tanto genotípicas a través de los cambios que provocan la eficacia biológica. Es el resultado de una alta eficacia biológica que va realizar una selección rechazando los alelos negativos.

Selección Positiva o Diversificadora... Se encarga de preservar los alelos beneficiosos favoreciendo el éxito reproductivo. Se encarga de eliminar los alelos positivos deletéreos. Es el resultado de una selección optima. Es el resultado de evaluar el efecto de la selección final.

Impacto de las mutaciones en la aptitud de los genotipos (heterocigoto y homocigoto) y no de los alelos individuales... Selección codominante: un nuevo alelo deletéreo. reduce la eficacia de los heterocigotos. Sobre-dominancia o superioridad del heterocigoto: un nuevo alelo puede aumentar la capacidad de un heterocigoto con respecto a los dos homocigotos. Sub-dominancia o selección contra el heterocigoto: la selección natural reduce la eficacia biológica de los heterocigotos. Selección codominante: un nuevo alelo deletéreo. reduce la eficacia de los heterocigotos. Sobre-dominancia: un nuevo alelo puede aumentar la capacidad de un heterocigoto con respecto a los dos homocigotos. Selección Natural Direccional: favorece uno de los fenotipos con más posibilidad de supervivencia. Selección Natural Estabilizadora: a favor del más común (heterocigoto). Selección Natural Direccional: a favor del más común (heterocigoto) Selección Natural Estabilizadora: favorece uno de los fenotipos con más posibilidad de supervivencia.

Selección Natural Direccional...( a favor de uno de los extremos). Actúa eliminando individuos de una población que presentan una característica , situada en uno de los extremos de su distribución fenotípica. Provoca que la media se desplace hacia el extremo opuesto al eliminado. Predomina en aquellas situaciones en que una secuencia determinada de interacción entre población y medio ambiente cambia constantemente en una misma dirección. Actúa en contra de los individuos de ambos extremos de la distribución fenotípica de una población favoreciendo el mantenimiento de sus características. Es habitual en ambientes uniformes en el espacio y el tiempo, actúa provocando la permanecía de las características más comunes. Actúa a favor de los individuos de los extremos de la distribución fenotípica de una población en contra de los individuos con fenotipo intermedio. Favorece ambos extremos fenotípicos, las variantes que funcionan bien con temperaturas extremas. Actúa en la lucha de los individuos de un sexo por acceder al otro para reproducirse. Mutaciones que favorecen la eficacia biológica.

Selección Natural Estabilizadora... Actúa en contra de los individuos de ambos extremos de la distribución fenotípica de una población favoreciendo el mantenimiento de sus características intermedias. Es habitual en ambientes uniformes en el espacio y el tiempo, actúa provocando la permanecía de las características más comunes, limitar el grado de variabilidad y que una población permanezca sin cambios (lo que no quiere decir que la selcción natural no esté actuando sobre ella). Actúa eliminando individuos de una población que presentan una característica , situada en uno de los extremos de su distribución fenotípica. Provoca que la media se desplace hacia el extremo opuesto al eliminado. Predomina en aquellas situaciones en que una secuencia determinada de interacción entre población y medio ambiente cambia constantemente en una misma dirección. Actúa a favor de los individuos de los extremos de la distribución fenotípica de una población y en contra de los individuos con fenotipos intermedios. Favorece la aparición de polimorfismos Va en contra del heterocigoto y favorece los extremos. Actúa en la lucha de los individuos de un sexo por acceder al otro para reproducirse la llamada selección natural sexual. en sentido amplio, se define como cualquier desviación del apareamiento aleatorio entre los individuos de una población. Es la lucha por la existencia y por el aumento de la eficacia biológica.

Selección Natural Disruptiva o Diversificadora... Actúa eliminando individuos de una población que presentan una característica , situada en uno de los extremos de su distribución fenotípica. Provoca que la media se desplace hacia el extremo opuesto al eliminado. Predomina en aquellas situaciones en que una secuencia determinada de interacción entre población y medio ambiente cambia constantemente en una misma dirección. Actúa a favor de los individuos de los extremos de la distribución fenotípica de una población y en contra de los individuos con fenotipo intermedio. Favorece la aparición de polimorfismos. Va en contra del heterocigoto y favorece los extremos. Actúa en la lucha de los individuos de un sexo por acceder al otro para reproducirse la llamada selección natural sexual. en sentido amplio, se define como cualquier desviación del apareamiento aleatorio entre los individuos de una población. Es la lucha por la existencia y por el aumento de la eficacia biológica. Actúa en contra de los individuos de ambos extremos de la distribución fenotípica de una población favoreciendo el mantenimiento de sus características. Es habitual en ambientes uniformes en el espacio y el tiempo, actúa provocando la permanecía de las características más comunes.

Selección Sexual... Actúa en la lucha de los individuos de un sexo por acceder al otro para reproducirse la llamada selección natural sexual. en sentido amplio, se define como cualquier desviación del apareamiento aleatorio entre los individuos de una población. En sentido amplio, se define como cualquier desviación del apareamiento aleatorio entre los individuos de una población. Es la lucha por la existencia y por el aumento de la eficacia biológica. Es la causante del dimorfismo sexual. Las características sexo-dismórficas y el grado en el que se presentan guarda una estrecha relación con estrategia reproductiva seguida por cada especie. Existen además diferencias de sexo en determinadas características conductuales. Actúa a favor de los individuos de los extremos de la distribución fenotípica de una población y en contra de los individuos con fenotipo intermedio. Favorece la aparición de polimorfismos. Va en contra del heterocigoto y favorece los extremos. Actúa eliminando individuos de una población que presentan una característica , situada en uno de los extremos de su distribución fenotípica. Provoca que la media se desplace hacia el extremo opuesto al eliminado. Predomina en aquellas situaciones en que una secuencia determinada de interacción entre población y medio ambiente cambia constantemente en una misma dirección. Actúa en contra de los individuos de ambos extremos de la distribución fenotípica de una población favoreciendo el mantenimiento de sus características intermedias. Es habitual en ambientes uniformes en el espacio y el tiempo, actúa provocando la permanecía de las características más comunes, limitar el grado de variabilidad y que una población permanezca sin cambios (lo que no quiere decir que la selcción natural no esté actuando sobre ella).

Polimorfismo equilibrado... La selección natural mantienen activamente la variabilidad. Sus ejemplos son: la superioridad del heterocigoto y la selección natural dependiente de frecuencia. Es a favor de los individuos de los extremos de la distribución fenotípica de una población y en contra de los individuos con fenotipo intermedio. Favorece la aparición de polimorfismos. Va en contra del heterocigoto y favorece los extremos. Cualidad de cada especie de seres vivos cuyos individuos presentan diferentes formas o aspectos. Una población será polimórfica, lo que confiere una ventaja en para su desarrollo y para su supervivencia.

Superioridad del heterocigoto... ( a favor de los heterocigotos). Ocurre cuando la selección natural actúa contra ambos homocigotos, aumentado la eficacia biológica de los heterocigotos. Como consecuencia de ello la población será polimórfica para el locus en cuestión. Un ejemplo es la anemia falciforme o drepanocítica, una forma grave de anemia, para los homocigotos puede ser letal para los heterocigotos no ven alterada su eficacia biológica. Actúa a favor de los individuos de los extremos de la distribución fenotípica de una población y en contra de los individuos con fenotipo intermedio. Favorece la aparición de polimorfismos. Va en contra del heterocigoto y favorece los extremos. Actúa en la lucha de los individuos de un sexo por acceder al otro para reproducirse. Mutaciones que favorecen la eficacia biológica. Ocurre cuando el polimorfismo es desequilibrado provocando un desequilibrio en las reproducciones y en la distribución de los loci.

Selección Natural Dependiente de la Frecuencia o Selección Natural por Exclusividad... Se ha comprado que algunas especies animales la frecuencia que tenga un determinado fenotipo en una población puede incidir sobre su eficacia biológica, convirtiéndose en un factor de selección que conduce a la aparición de polimorfismos en la población. Efecto que ejercen determinadas características exóticas en la mayor frecuencia de apareamiento. Se ha comprobado que un mayor polimorfismo puede dificultar el apareamiento de algunas especie provocando un rechazo en las hembras. Es la selección natural de la cantidad de veces que se puede reproducir una especie. Es la posibilidad de recurrir a diferentes formas y hábitos reproductivos pautados por frecuencia o exclusividad.

Cuando se produce un aislamiento geográfico y no ha sido duradero por mucho tiempo y se da la circunstancia que coincidan en el mismo espacio tiempo, ¿Qué puede ocurrir? y ¿Qué significa?. Pueden llevarse a cabo cruces, descendientes llamados híbridos. Significa que la divergencia genética no ha sido importante hasta ese momento no se ha producido especiación. Pueden llevarse a cabo cruces considerados mutaciones. Significa que los descendientes son iguales pero con diferencias gnéticas. En el aislamiento geográfico no pueden producirse cruces por lo que significa que no habrán cruces entre especies o individuos. En los mecanismos que son consecuencia de la divergencia genética entre dos poblaciones la interacción entre genes es muy baja o nula.

Selección Natural... La Evolución es consecuencia de la selección natural y esta lo que hace es que no todos los alelos tengan las mismas probabilidades de pasar a la siguiente generación. La selección natural se produce por la hegemonía de la especie más fuerte o más capaz de imponerse sobre otra. La selección natural, solo depende de la variabilidad. La selección natural es forma parte de la deriva genética que se da cuando las frecuencias génicas cambian por razones meramente aleatorias.

Migración y Deriva Génica... Ambos factores al azar pueden alterar el equilibrio génico y contribuir al cambio evolutivo. Estos factores no pueden desarrollarse juntos. Solo la migración puede introducir nuevos alelos en la población. Solo en la deriva génica podemos ver que las frecuencias cambian por razones de azar.

Migración... Desde el punto de vista genético, la migración de individuos de una población consiste en un flujo de genes hacia dentro o hacia afuera de esa población. Si las frecuencias alélicas de dos poblaciones son distintas, los procesos de migración harán que la población receptora experimente un cambio en sus frecuencias génicas cuya magnitud será dependiente del tamaño de la población receptora y de la población inmigrante. La migración puede introducir nuevos alelos en la población, aumentando su variabilidad genética. El carácter beneficioso de la migración induce a una mayor variabilidad. Solo cambia la frecuencia génica cuando el tamaño de la población es reducido. En ausencia de mutación, la selección natural y la migración, las frecuencias génicas de una población no cambian de una generación a otra si la población es grande, si el tamaño es reducido, el azar puede hacer que se alteren esas frecuencias. Solamente a causa de la migración las frecuencias alélicas pueden verse modificadas con el paso de tiempo y de una generación a otra.

Carácter pre-adaptativo de la mutación: Desde la perspectiva lamarckiana: la mutación ocurría después de la exposición del organismo a una nueva situación ambiental y para adaptarse al medio el organismo tiene la capacidad de producir cambios heredables en su estructura y fisiología. Tendría un carácter post-adaptativo ya que no tiene finalidad alguna, ocurre al azar y se produce de manera aleatoria. Esto se sabe desde los años 40. Su carácter beneficioso o perjudicial es ajeno a la propia acción de la mutación. No podemos considerar la mutación como algo pre-adaptativo porque sus resultados se ven después de producirse.

La Mutación... Es la causante de la formación nuevos alelos, es un factor que altera las frecuencias alélicas y genotípicas. Es un proceso de cambio lento, cuyo tiempo de generación es largo. Nuestra especie pertenece a este grupo y las tasas de mutación más frecuentes son del orden de 10-5 por gen y generación. Es la causante de las malformaciones y combinaciones génicas más complejas que nos lleva a la modificación de frecuencias. Podemos entender la mutación como los fallos en las trascripciones de genes y los genes deletéreos. Es probablemente una de las causas principales en la trasmisión de elementos incompletos del genoma humano.

La recombinación génica... Es una fuente importante de variabilidad pues su resultado es la aparición de nuevos individuos con una combinación única de alelos que aporta la diversidad. Es la mejor fuente de combinaciones genéticas y con mayores probabilidades de dar como resultado individuos diferentes y más completos. Solo se pone de manifiesto cuando la variabilidad y la mutación no se han mostrado en la frecuencia génica. Lo más probable es que cualquier alteración al azar pueda perjudicar la recombinación.

La variabilidad... Es uno de los pilares en los que se asienta la evolución k de las especies ya que sobre ella actúa la selección natural. Sin ella no existiría evolución. La variabilidad génica se da a través de la recombinación génica y de la mutación. Es alta en todas las especies, al igual que la mutación. La variabilidad del material hereditario siempre es mayor. La variabilidad se pone de manifiesto con la misma frecuencia en todos los loci, puesto que tiene un porcentaje muy alto.

Polimorfismo de nucleótido simple... (SNP). Cuando es consecuencia de una mutación puntual. Es el tipo más sencillo y común de polimorfismo y su efecto en el fenotipo puede ir desde inocuo o inapreciable hasta dramático para el éxito reproductivo. Es una variación de una sola base en el ADN. Un cambio en un solo nucleótido del genoma. Diferencia genética que distingue a los individuos como consecuencia de una mutación puntual. Es una mutación muy frecuente en la población. Sirve como marcador genético para estudiar variaciones humanas.

Se han estudiado la existencia de gran cantidad de SNPs y se ha interpretado de dos formas: 1- Seleccionistas: parten del principio que la selección natural es el motor y moldeadora de las especies en ella hay que buscar también la causa del mantenimiento de la variabilidad en las poblaciones. La presencia de la variabilidad ofrece alguna ventaja reproductiva a los individuos que la portan. 2- Naturalistas (Motoo Kimura): Plantea que gran parte de la variabilidad de las poblaciones es neutra desde l punto de vista evolutivo. El origen de esa variabilidad está en el azar, que de una manera más o menos constante introduce alteraciones en le ADN. LA causa de su persistencia o desaparición está también en el azar. Mutacionistas: Sostienen que la evolución ocurre principalmente por la aparición repentina de mutaciones grandes que crean nuevas especies, más que por pequeños cambios graduales. Lamarckistas: Consideran que las especies cambian porque los individuos adquieren características durante su vida y las heredan a su descendencia. Equilibrio estacionario: Propone que las especies permanecen sin cambios durante largos periodos y que la variabilidad genética no influye de forma importante en su evolución. Adaptacionistas: Defienden que casi todas las características de los organismos existen porque tienen una función adaptativa que mejora la supervivencia o reproducción. Derivadores: Afirma que los cambios evolutivos se deben casi exclusivamente al azar, sin intervención de la selección natural. Saltacionistas: Proponen que la evolución ocurre mediante saltos bruscos, donde surgen nuevas formas biológicas de manera repentina.

Darwin Explicó las diferencias como consecuencia de la divergencia de una población (en las Islas Galápagos) gracias a... 1- Las variaciones intraespecíficas que eles permitieron enfrentarse a nuevas condiciones ambientales y adaptarse a los nuevos hábitats, cuyos nichos ecológicos estaban vacíos. 2- El aislamiento geográfico propiciado por la propia naturaleza del archipiélago hizo el resto. 1- La presión ambiental favoreció a los individuos con características más eficientes para sobrevivir en cada isla. 2- Las diferencias en la disponibilidad de alimento impulsaron la aparición de adaptaciones específicas en cada población. Los cambios climáticos sucesivos generaron nuevas oportunidades evolutivas y diferenciación entre las especies. La competencia entre especies cercanas provocó la especialización y diversificación de las poblaciones del archipiélago.

Los principios de Darwin...establece una relación de parentesco entre todos los organismos. El organismo no cambia para adaptarse a las nuevas condiciones, sino que ya existen cambios precedentes (variabilidad natural) que resultan ser más adecuadas en un nuevo ambiente. Esto permite una utilización más eficaz de los recursos, lo que con lleva mayores probabilidades de supervivencia mayor número de descendientes en la siguiente generación, posibilitando la diferenciación dentro de de la especie que conducirá a la aparición de una nueva. Las especies recién formadas son variedades muy marcadas y persistentes que en un principio solo son variedades más o menos acusadas de una misma especie. La adaptación se produce cuando las condiciones externas obligan al organismo a modificar su estructura o comportamiento para poder sobrevivir en el nuevo entorno. Las nuevas especies surgen por la acumulación de pequeñas transformaciones voluntarias que los individuos desarrollan al enfrentarse a cambios ambientales. La diferenciación entre especies se debe principalmente a la herencia directa de los rasgos adquiridos durante la vida de los individuos, lo que genera una evolución progresiva.

Los elementos esenciales en la Teoría de la Evolución de Darwin son... La variabilidad y la herencia de la variabilidad. La evolución ocurre porque los organismos deciden voluntariamente qué rasgos quieren mejorar para sobrevivir. Las especies cambian de forma repentina al recibir información del ambiente que les indica cómo deben adaptarse. La selección Natural y la heredabilidad.

Genes Homólogos... Descienden de una secuencia de ADN común. Presentan secuencias similares. Genes que cumplen funciones parecidas en especies diferentes. Secuencias de ADN relacionadas que pueden haberse duplicado dentro del mismo. Son genes idénticos que siempre producen exactamente la misma función en todos los organismos. Genes que cambian de especie en especie de manera voluntaria para adaptarse al ambiente. Son secuencias de ADN que surgen de manera aleatoria y no tienen relación evolutiva entre sí.

Genes Parálogos... Tras una duplicación uno de esos genes experimenta mutaciones para adquirir nuevas funciones. Son genes que se originan por duplicación dentro de un mismo genoma. Pueden evolucionar para desempeñar funciones diferentes dentro del mismo organismo. Tienen secuencias similares debido a su origen común por duplicación génica. Son genes idénticos que siempre realizan la misma función exacta en todos los tejidos. Surgen por transferencia de genes entre especies diferentes. Tiene secuencias distintas al ser trasferidas. No tienen relación evolutiva entre sí y aparecen de manera completamente aleatoria.

Genes Ortólogos... Cuando ocurre una especiación y los genes homólogos siguen conservando la misma función del gen ancestral común. Generalmente mantienen funciones similares en las especies que los poseen. Son genes duplicados dentro del mismo genoma que realizan funciones distintas. Surgen de manera aleatoria sin relación evolutiva para una finalidad ancestral común. Cambian de especie a especie de forma voluntaria según las necesidades del organismo.

Tipos de Evolución ( adaptación al medio). Homologías, Analogías, Evolución Convergente o Paralela y Coevolución. Evolución dirigida, Analogías. Evolución regresiva, Co-evolutiva. Evolución selectiva ambiental, Homologías.

Homología... Se llama a las semejanzas entre organismos por la herencia compartida de un antepasado común. Surgen porque los organismos deciden copiar rasgos de otras especies para sobrevivir. Siempre cumplen la misma función en cada especie que las posee. Surgen de manera aleatoria sin ninguna relación evolutiva entre los organismos.

Analogías... Son los parecidos debidos a similitudes funcionales no causados por una herencia compartida de un antepasado común. Aparecen porque los organismos deciden imitar rasgos de otras especies para sobrevivir. Tienen la misma función exacta en todos los organismos que las presentan. Surgen de manera aleatoria y no reflejan ninguna adaptación al ambiente.

Evolución Convergente o Evolución Paralela... Proceso que conduce a cambios adaptativos que solucionan de forma similar e independiente problemas semejantes. Especies no emparentadas desarrollan rasgos similares debido a ambientes parecidos. Se da cuando especies emparentadas evolucionan de manera similar tras separarse geográficamente. Ocurre como proceso de las especies que conscientemente desarrollan rasgos iguales. Proceso que implica que las especies intercambian genes entre sí para evolucionar de forma idéntica. Ambos tipos de evolución dependen únicamente de cambios voluntarios en los organismos según sus necesidades.

Coevolución... Es la consecuencia de presiones selectivas recíprocas que se establecen entre dos o más especies que interactúan. Puede observarse en relaciones como depredador-presa o planta-polinizador. La coevolución ocurre porque las especies deciden adaptarse de manera consciente unas a otras. Implica que las especies intercambian genes entre sí para evolucionar igual. Todas las especies en coevolución desarrollan los mismos rasgos independientemente del ambiente.

Ritmo evolutivo... No sería gradual sino existirían espacios cortos de tiempo en los que habría una diversificación rápida de las especies (periodo de cambio) seguidos de etapas largas en las que no se producen cambios(periodos de éxtasis). Se refiere a la velocidad y patrón con que las especies cambian a lo largo del tiempo. Puede ser lento y gradual (evolución filética) o rápido y brusco (equilibrio puntuado), dependiendo de factores como mutaciones, selección natural y cambios ambientales. Ocurre porque los organismos deciden voluntariamente cuándo y cómo modificar sus rasgos para adaptarse a nuevas condiciones, para los periodos que se sienten preparados. Todas las especies evolucionan al mismo ritmo constante, sin que factores ambientales, mutaciones o selección natural influyan en el proceso.

Extinción... La extinción es inevitable, de no extinguirse las especies la evolución no hubiera sido posible. Las poblaciones que por endogamía o poca cantidad de individuos tengan poca variabilidad genética tienen más probabilidad de extinguirse. Las barreras geográficas que impiden mige'rar en ,alas condiciones tambiñen favorecen la extinción. La extinción ocurre porque las especies deciden dejar de existir cuando ya no quieren competir por recursos. Todas las extinciones son planificadas por la naturaleza para mantener el equilibrio del planeta. Las poblaciones con pocos individuos y sin mezcla genética pueden perder adaptaciones importantes y desaparecer rápidamente. Los ambientes aislados geográficamente aumentan la vulnerabilidad de las especies ante cambios ambientales. Una especie se extingue únicamente cuando sus individuos eligen migrar y abandonar su hábitat original. La falta de variabilidad genética reduce la capacidad de una población para enfrentar enfermedades o depredadores.

Genética de las poblaciones... Cada individuo es una combinación única del conjunto de alelos existentes en la población de cada unos de los loci que conforman el genoma de una especie. El individuo es el objeto sobre el que la selección natural actúa, y su éxito reproductivo de penderá de su adecuación al ambiente, del juego de alelos que la recombinación génica produjo durante la formación de gametos que finalmente fusionaron iniciando su existencia. La genética de las poblaciones establece que todos los individuos de una especie comparten exactamente los mismos alelos y que la selección natural actúa de forma colectiva sobre toda la población, no sobre cada individuo. Según la genética de poblaciones, la variabilidad genética no depende de la recombinación, sino de los cambios que los organismos eligen hacer durante su vida para adaptarse mejor al ambiente. En la genética de las poblaciones, el éxito reproductivo no está relacionado con los genes, sino únicamente con el tamaño físico y la fuerza de cada individuo dentro de su especie.

¿Qué es la genética de las poblaciones?. Es una herramienta básica para evaluar el cambio evolutivo, tiene como objetivo: Estudiar las variaciones que se producen a lo largo del tiempo en el acervo génico (modigficaciones genotípicas u frecuencias alélicas) Los factores que las desencadenan, ampliando el marco de referencia a poblaciones (grupo de individuos que se reproducen entre sí y viven en el mismo espacio tiempo) La ley del Equilibrio de Hardy- Weinberg. La genética de las poblaciones sostiene que los individuos pueden elegir conscientemente qué alelos transmitir a su descendencia, de manera que la evolución se orienta hacia la mejora constante de la especie. Según esta idea, los cambios genéticos no dependen del azar ni de la selección natural, sino de decisiones biológicas internas. Desde esta perspectiva, la genética de las poblaciones tiene como objetivo demostrar que las frecuencias alélicas permanecen siempre estables, sin verse afectadas por factores como la migración, las mutaciones o la selección. Se considera que las poblaciones mantienen un equilibrio genético permanente a lo largo del tiempo. La genética de las poblaciones plantea que el cambio evolutivo ocurre principalmente por la voluntad de los organismos de adaptarse a su entorno. En este sentido, la variabilidad genética surge porque los individuos modifican su información genética según las necesidades ambientales, sin intervención de procesos naturales aleatorios.

Frecuencias Genotípicas... Es el numero relativo de individuos de una población que presentan un determinado genotipo. Es la frecuencia relativa que tiene cada uno de los genotipos posibles,(también puede expresarse en porcentaje). Las frecuencias genotípicas representan el número total de genes distintos que posee cada individuo, sin importar su origen ni combinación. Indican cuántos tipos de genes diferentes existen en una población, sin relacionarse con los genotipos reales. Las frecuencias genotípicas muestran la proporción de alelos dominantes presentes en una especie, ignorando los recesivos. Según esta idea, los individuos con genotipos dominantes siempre serán más numerosos y, por tanto, determinan la evolución de la población. Las frecuencias genotípicas se utilizan para medir cuántas veces un gen cambia de forma a lo largo del tiempo. No dependen del número de individuos, sino de la velocidad con que los genes se transforman por decisión de los organismos.

Frecuencia alélica o Frecuencia Génica... Representación que tiene el alelo con respecto al conjunto de variantes de un determinado locus Es una frecuencia relativa que se puede calcular a partir de las frecuencias genotípicas. La frecuencia génica indica cuántos genes nuevos aparecen en una población cada generación, sin tener relación con los alelos existentes. La frecuencia génica representa el número total de mutaciones que ocurren en un gen, y aumenta cada vez que un organismo se adapta al ambiente. La frecuencia génica mide la cantidad de ADN que posee cada individuo, siendo mayor en las especies con más complejidad evolutiva.

Ley del Equilibrio de Hardy- Weinberg... Demostraron matemáticamente que las frecuencias génicas y genotípicas de un población se mantienen constantes generación tras generación siempre y cuando se cumplan unas condiciones: - No deben producirse cambios en el ADN que generen nuevos alelos; es decir, el material genético debe permanecer estable. - Los individuos se reproducen sin seleccionar pareja por características genéticas o fenotípicas; todos tienen la misma probabilidad de cruzarse entre sí. - Ningún genotipo tiene ventaja o desventaja en la supervivencia o reproducción. Todos los individuos contribuyen por igual a la siguiente generación. - La población debe ser lo suficientemente grande para que el azar (deriva genética) no afecte las frecuencias de los alelos. - No debe haber entrada ni salida de individuos (ni genes) en la población; es decir, no hay flujo génico. El equilibrio genético se mantiene gracias a la aparición constante de mutaciones que renuevan los alelos de la población. Estas mutaciones aseguran que los genes no permanezcan iguales durante mucho tiempo y que siempre haya variación suficiente para mantener estable el sistema evolutivo. Para que una población esté en equilibrio, es necesario que los individuos más fuertes o mejor adaptados sean los que más se reproduzcan. De esta manera, los alelos dominantes se propagan y se evita la pérdida de características ventajosas, garantizando la estabilidad genética de la especie. El equilibrio se alcanza cuando existe una migración constante de individuos entre distintas poblaciones. Este intercambio continuo de genes permite que las frecuencias alélicas se mantengan similares en todos los grupos y evita que una población evolucione de manera independiente.

Denunciar Test