Psicobiología Tema 5: ECOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO (En pro)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología Tema 5: ECOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO (En pro) Descripción: Psicobiología Uned Tema 5 Autoevaluación, Cuaderno, ALF, CD,Exámenes (2010-2016) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el contexto de la Sociobiología, el infanticidio: Sólo se comete cuando las expectativas reproductivas de la cría son mínimas. Sólo se explica por la escasez de recursos. Sólo tiene una explicación cultural. Sólo tiene sentido biológico si los que lo cometen mejoran con ello su éxito reproductivo. El altruismo reproductivo guarda relación directa con: La selección natural. La selección sexual. La adaptación. La aptitud inclusiva. La lordosis es un ejemplo de: Patrón de conducta parental. Pauta de acción fija. Mecanismo desencadenador innato. Conducta aprendida. Según la Sociobiología, ¿por qué las madres destetan a sus hijos antes de lo que a éstos les gustaría?. Porque tratan de optimizar su propia aptitud biológica. Porque de esta manera pueden criar más descendientes. Porque de esta manera tratan de favorecer la aptitud biológica de las crías. A y B son ciertas. Desde una perspectiva sociobiológica, ¿cuál es la variable que mejor va a permitir predecir la cooperación entre individuos?. La búsqueda de alimentos. La pertinencia al mismo grupo. El compartir territorio. El grado de parentesco genético. ¿Por qué la monogamia es un paso previo a la eusocialidad?. Porque favorece el reconocimiento de las crías. Porque de lo contrario aumentaría la aptitud inclusiva. Porque favorece la endogamia. Porque determina que el parentesco entre hermanos sea como mínimo del 50%. Si se hablara de un mecanismo desencadenador innato, nos estaríamos refiriendo a: Una neurona. Un circuito nervioso. Un estímulo. Al efecto organizador o activador de una hormona. ¿Por qué cree Ud. que los cucos son alimentados por sus padres adoptivos a pesar de presentar un tamaño que hace imposible pasar por descendientes biológicos de los criadores?. Porque las crías de cuco emiten estímulos supernormales. Lo que se dice en el enunciado de la pregunta es falso, puesto que a los cucos los crían sus propios progenitores. Debido al troquelado. Porque los criadores no son capaces de percibir la diferencia. Cuando una conducta desplegada por todos o muchos miembros de una especie parece tener efectos negativos sobre su aptitud, tenemos que suponer que: Se trata de una estrategia evolutivamente estable. Surgió en un entorno ecológico diferente del actual. Todavía no ha evolucionado lo suficiente. Nunca fue una adaptación. ¿Cuál de las siguientes conductas no es una pauta de acción fija?. Montar en bicicleta. El bostezo humano. La lordosis de la rata hembra. La recuperación del huevo por parte del ganso. En Ecología del Comportamiento, por rendimiento neto hay que entender: La cantidad total de beneficio aportado por el recurso obtenido. La cantidad total de gasto realizado dividida por el beneficio obtenido. La diferencia entre el beneficio obtenido y el gasto realizado. Ninguna de las tres opciones anteriores. La opinión de que las conductas son optimizadoras, es más específica de: La Psicología Evolucionista. La Sociobiología. La Ecología del Comportamiento. La Etología. Para que sea biológicamente plausible que se dé altruismo, es preciso que en la fórmula que representa la Ley de Hamilton: El valor de B sea menor de 1. El valor de C sea menor o igual a 1. El valor de C sea mayor de 1. El valor de B sea mayor de 1. La Teoría Modular de la Mente es un concepto asociado específicamente con: La Sociobiología. La Etología. La Ecología del Comportamiento. La Psicología Evolucionista. ¿Cuál de las siguientes conductas es una estrategia evolutivamente estable?. Criar preferentemente hembras. Criar machos y hembras al 50%. Criar preferentemente machos. La estrategia paloma. ¿Por qué los alces dedican menos tiempo a alimentarse en el agua que en la tierra?. Porque maximizan la ingesta de sodio. Porque maximizan la ingesta de energía. Porque el sodio supone una limitación en la tasa de obtención de energía. B y C son ciertas. Las pautas de acción fija: Son patrones estereotipados e innatos de conducta. Se aprenden en determinadas interacciones sociales. No tienen una función adaptativa. Se aprenden en períodos críticos del desarrollo. Se dice que la Psicología Evolucionista es: Otra forma de llamar a la Etología. Una síntesis entre la visión adaptacionista de la conducta y la Psicología. Un antecedente de la Sociobiología. Las tres son ciertas. ¿A qué pregunta de Tinbergen responde la Neuroetología?. A la primera. A la segunda. A la tercera. A la cuarta. ¿Cuál de las siguientes características NO hace referencia a las pautas de acción fija?. Son emitidas casualmente por algunos miembros de la especie. Suelen tener carácter consumatorio. Están constituidas por una secuencia ordenada de reflejos. Son innatas. El infanticidio: Puede favorecer el éxito reproductivo del que lo realiza. Sólo se da entre especies no emparentadas. Es biológicamente ineficaz. No se explica más que como una alteración mental. En Ecología del Comportamiento, la optimización consiste en: La maximización de la utilidad. Minimizar la cantidad total de gasto realizada. La cantidad total de beneficio aportado por el recurso obtenido. La diferencia entre el beneficio obtenido y el gasto realizado. ¿A qué pregunta de las cuatro de Tinbergen responde fundamentalmente el estudio del troquelado?. A la primera. A la segunda. A la tercera. A la cuarta. El valor de r (grado de parentesco genético) entre la reina de las abejas y sus descendientes macho, habida cuenta de la haplodiploidía, es de: 0.5. 1. 0.25. 0.75. La impronta o troquelado: Es una conducta innata, no se aprende. Es el proceso por el cual un miembro de una especie adquiere preferencia por interactuar social o sexualmente con un determinado tipo de individuos como consecuencia de la experiencia. Puede ser de dos tipos: territorial y comunicativa. Se produce sin la existencia de ningún tipo de estimulación. La estrategia consistente en luchar hasta vencer o sufrir daños importantes, recibe el nombre de estrategia: halcón. paloma. estrategia evolutivamente estable. mixta. La aptitud inclusiva es un concepto que: Se refiere a la probabilidad de supervivencia de un individuo. Es equivalente al concepto de aptitud definido por Darwin. Está estrechamente relacionado con el éxito reproductivo del individuo y su grupo familiar. Se refiere a la capacidad de aislamiento reproductivo que tiene una especie. Cuando se dice que el acervo conductual de una especie forma parte del conjunto de adaptaciones de esa especie: Se está adoptando una visión adaptacionista. Se está cometiendo un error. Se está afirmando que también la conducta es una adaptación. Lo dicho en A y C es cierto. La impronta es un tipo de aprendizaje: Que se adquiere tras mucho entrenamiento. Que se adquiere en cualquier momento a lo largo del ciclo vital. Que depende de la interacción entre el sujeto y cierto tipo de estímulos en un período concreto del desarrollo. A y C son ciertas. ¿En cuál de las siguientes especies es menos probable que exista troquelado sexual?. Aves nifífugas. Aves parásitas. El troquelado sexual es igual en todas las especies animales. Mamíferos herbívoros. La preeclamsia es un ejemplo de: Que el control de la salud de la madre durante la gestación está en el feto. Que en el conflicto padres/hijos, siempre ganan los hijos. Que el embrión es un ente pasivo en su relación con la fisiología de la madre. El conflicto madre - hijo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se relaciona con la Sociobiología?. Es la ciencia que estudia en qué medida la conducta social afecta al éxito reproductivo. Aplica principios evolucionistas para explicar algunos comportamientos como el altruismo. Pone de manifiesto que la conducta social favorece la aptitud inclusiva. Sus postulados básicos nada tienen que ver con los de la Etología. ¿Cuál de las siguientes parejas de subdisciplinas de la Ecología del Comportamiente son las más alejadas entre sí?. Psicología Evolucionista - Sociobiología. Neuroetología - Etología. Endocrinología de la conducta - Etología. Psicología Evolucionista - Etología. Según los etólogos, las respuestas a estímulos supernormales: Son menos intensas que las dadas a estímulos realistas. Favorecen el éxito reproductivo. No son adaptativas. Son menos probables que las dadas a estímulos realistas. En el contexto de la Sociobiología, se puede llegar a afirmar que la unidad de selección es: El individuo. El grupo. La especie. El gen. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una ventaja de la promiscuidad para las hembras?. Favorece la competencia entre machos. Facilita la colaboración en la crianza por parte del macho. Aumenta la probabilidad de fecundación. Mejora las expectativas reproductivas del macho. El estudio de la Ontogenia de la Conducta responde a: A todas las preguntas de Tinbergen. La tercera pregunta de Tinbergen. Las causas últimas. Las causas próximas. La eusocialidad de las ratas topo lampiñas se puede explicar por: La haplodiploidía. La reducción de la fertilidad por efecto de la endogamia. Las sucesivas generaciones endogámicas dentro de la colonia. La promiscuidad de las hembras. |