Psicobiología tema 7.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología tema 7.1 Descripción: La psicobiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el DSM-5, ¿Cómo se describe la aparición de un ataque de pánico?. a) Gradual y progresiva durante varios días. b) Aparición súbita de miedo intenso o malestar intenso. c) Sensación leve de incomodidad persistente. ¿Cuál es el número mínimo de síntomas físicos o cognitivos que deben presentarse para diagnosticar un ataque de pánico según el DSM-5. a) Dos o más. b) Tres o más. c) Cuatro o más. Según el DSM-5, ¿Cuáles de los siguientes grupos de síntomas corresponden a un ataque de pánico?. a) Palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de ahogo, miedo a perder el control. b) Dolor abdominal, fiebre, cansancio, visión borrosa, dificultad para concentrarse. c) Mareo, tos persistente, escalofríos, dolor en las articulaciones, insomnio. ¿Cuáles de los siguientes grupos de síntomas corresponden a un ataque de pánico?. a) Dolor abdominal, fiebre, cansancio, visión borrosa, dificultad para concentrarse. b) Mareo, tos persistente, escalofríos, dolor en las articulaciones, insomnio. c) Dolor o molestias en el tórax, nauseas o malestar abdominal, parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueos), miedo a morir. Según el DSM-5, para diagnosticar trastorno de pánico, ¿Qué debe ocurrir después de uno o varios ataques de pánico?. a) Inquietud o preocupación continua acerca de futuros ataques y un cambio significativo en el comportamiento para evitar situaciones que puedan provocarlos. b) Recuperación inmediata sin ningún cambio en el comportamiento o preocupación. c) Solo síntomas físicos como fiebre y dolor muscular durante meses. ¿En qué rango de edad suelen iniciarse los ataques de pánico?. a) En la infancia (0-10 años). b) En la adolescencia (10-20 años). c) En la edad adulta joven (20-35 años). ¿Cuál es la prevalencia aproximada de ataques de pánico en la población general?. a) 10-15%. b) 1-2%. c) 5-7%. ¿Cómo varía la prevalencia de ataques de pánico con agorafobia entre hombres y mujeres?. a) Es igual en hombres y mujeres. b) Es el doble en mujeres que en hombres. c) Es el doble en hombres que en mujeres. ¿Cuál de los siguientes síntomas no forma parte habitual de un ataque de pánico según el texto?. a) Sensación de terror agudo y sostenido. b) Sudor frío e irregularidades en los latidos cardíacos. c) Dolor muscular crónico. ¿Qué patrón hereditario se ha identificado como posible causa de los ataques de pánico?. a) Recesivo ligado al cromosoma X. b) Autosómico dominante en el cromosoma 16. c) Recesivo en el cromosoma 21. ¿Cuál es la tasa de concordancia de ataques de pánico en gemelos monocigóticos según el texto?. a) 10%. b) 30%. c) 40%. ¿Qué sustancias están relacionadas con un sistema nervioso autónomo (SNA) reactivo, que podría causar ataques de pánico?. a) Glucosa y serotonina. b) Adrenalina y dopamina. c) Lactato y dióxido de carbono (CO₂). ¿Cuál es la probabilidad de desarrollar ataques de pánico si se tiene un pariente de primer grado afectado?. a) Entre 2-5%. b) Entre 17-30%. c) Entre 50-70%. ¿Cuál es el enfoque recomendado para el tratamiento de los ataques de pánico?. a) Solo tratamiento farmacológico intensivo. b) Solo terapia cognitivo-conductual sin medicación. c) Combinación de terapia de conducta y tratamiento farmacológico. ¿Qué tipo de acción tienen los fármacos utilizados en el tratamiento de los ataques de pánico, como las benzodiacepinas (BZD) y los agonistas 5-HT?. a) Antagonistas de dopamina y noradrenalina. b) Estimulantes del sistema simpático. c) Agonistas de GABA y serotonina (5-HT). ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un criterio diagnóstico del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)?. a) Los síntomas obsesivo-compulsivos se deben a una lesión cerebral reciente. b) Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo o causan malestar clínicamente significativo. c) Las obsesiones siempre deben estar acompañadas de alucinaciones. ¿Qué grupo tiene una mayor probabilidad de desarrollar TOC ?. a) Hombres. b) Mujeres. c) Ambos por igual. ¿En qué etapa de la vida suele comenzar el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)?. a) En la infancia temprana. b) En la edad adulta. c) En la vejez. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los componentes del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)?. a) Las obsesiones son acciones impulsivas, y las compulsiones son recuerdos traumáticos. b) Las obsesiones son pensamientos que no se pueden apartar de la mente, y las compulsiones son conductas repetitivas como contar, limpiar y evitar. c) Las obsesiones son miedos racionales, y las compulsiones son decisiones conscientes. ¿Qué porcentaje de incidencia presenta el TOC en parientes de primer grado según los estudios familiares?. a) 10%. b) 20%. c) 35%. ¿Cuál de las siguientes estructuras cerebrales se ha asociado como posible causa no genética del TOC?. a) Amígdala, hipocampo y cuerpo calloso. b) Ganglios basales, circunvolución dentada y corteza prefrontal. c) Tronco encefálico, cerebelo y tálamo. Según estudios de TEP, ¿en qué áreas del cerebro se observa un aumento del metabolismo de glucosa relacionado con el TOC?. a) Lóbulos frontales, núcleo caudado y corteza cingulada. b) Cerebelo, amígdala y tálamo. c) Hipocampo, cuerpo calloso y médula espinal. ¿Cuál es el mecanismo principal de los fármacos utilizados para tratar el TOC, como la fluoxetina y la clomipramina?. a) Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (5-HT). b) Agonistas del sistema dopaminérgico. c) Antagonistas del sistema gabaérgico. |