Psicobiología. Tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología. Tema 7 Descripción: Bases de la Comunicación Neural |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Suponga que en la fase ascendente del potencial de acción se determinan cuatro valores sucesivos en el tiempo del potencial de membrana y de magnitudes -50mV; -20mV; -10mV y +30mV. El valor que con más seguridad abriría los canales de K+ sería el de: -20Mv. -50mV. -10mV. +30mV. Si comparamos los tipos de sinapsis que aparecen en la figura (A y B) que difieren tanto en su funcionamiento como en su morfología, podemos decir que: las de la parte B son más rápidas. las de la parte A son las más abundantes en nuestra especie. las de la parte A no son modificables por los estímulos que reciben. las de la parte A tienen una hendidura sináptico de mayor tamaño que las de B. El periodo refractario es el causante de que: no exista retardo en la transmisión nerviosa. el impulso nervioso se propague en un solo sentido. el impulso nervioso no pierda intensidad a lo largo de su recorrido por el axón. los canales de K+ se abran 1 milisegundo después de que lo hayan hecho los de Na+. El cono axónico es al zona de la neurona: donde se generan los potenciales de acción. las otras tres opciones son correctas. en la que se produce la integración de los potenciales sinápticos. que tiene la mayor concentración de canales de Na+ dependiente de voltaje. Las preparaciones de laboratorio con el nervio óptico de la salamandra han contribuido al avance en el conocimiento de las propiedades de las células gliales. Este tipo de células también se despolariza ante la llegada de ciertos estímulos visuales. Suponga que la respuesta de estas células es similar a la de la neurona y que cuando están en potencial de reposo su valor es de -85mV. En estas condiciones, si les llegan varios impulsos post sinápticos como los descritos en las opciones siguientes, ¿cuál de ellos la despolarizará?. -20mV; +5mV; +15mV. -10mV; +5mv; -5mV. +5mV; -10mV; +20mV. +20mV; -5mV; +20mV. Los potenciales de acción: Van disminuyendo en magnitud a medida que son conducidos por el axón. Se producen por una inversión rápida de la distribución de cargas eléctricas que existía durante el potencial de reposo. Todas las otras opciones son ciertas. Están causados por la hiperpolrización de la mebrana más allá del umbral. La velocidad de conducción del potencial de acción es mayor: Todas las opciones son falsas. En los axones mielinizados. Siempre en las dendritas que en el axón. Cuanto menor es el diámetro del axón. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos ocurren en la fase de repolarización (descendente) de la membrana durante el impulso nervioso?. Cierre de los canales de K+. Salida de K+ a favor de gradiente. Entrada masiva de Na+ a favor de gradiente. Inició de la apertura de canales de Na+. En la figura (A y B) los números situados en el eje de las ordenadas indican los registros de los potenciales de membrana de dos axones diferentes cuando se aplica en zonas sucesivas de la membrana neuronal un estímulo. Indique a qué tipo de axón corresponden los diferentes registros. 1 y 3 de A y B en axones tanto amielínicos como mielínicos. 1, 2 y 3 de A y B en los axones amielínicos. 3 y 4 de B tanto en axones amielínicos como mielínicos. 2 y 4 de B en axones amielínicos. La inactivación de los canales de Na+ en la zona de la membrana por la que ha pasado un potencial de acción (estado refractario) explica el hecho de que: La bomba de sodio-potasio deje de actuar tras el potencial de acción. Se produzca un periodo de despolarización por la entrada de K+. El potencial de acción se propague en un solo sentido, siempre hacia adelante. Todas las opciones anteriores son ciertas. Un potencial postsináptico excitador: Lleva por si solo a que se desencadene siempre un potencial de acción. Se mantiene constante hasta alcanzar el cono axónico. Facilita la generación de un potencial de acción. Dificulta la generación de un potencial de acción. Los potenciales postsinápticos: Tienen una intensidad constante a lo largo de su recorrido. Se transmiten de nódulo de Ranvier a nódulo de Ranvier. Se regeneran a través de las bombas iónicas. Pierden intensidad a lo largo del tiempo y el espacio. ¿Qué términos completan la siguiente explicación?: Entre los primeros fármacos utilizados para tratar la depresión se encuentran los antidepresivos tricíclicos. Estos fármacos impiden la .....del neurotrasmisor por el terminal presináptico, lo que potencia el efecto de las aminas, dado que éstas pueden activar ..... durante más tiempo. Los antidepresivos tricíclicos afectan a las neuronas que liberan ..... , como la imipramina, y las que liberan ....., como la fluoxetina. (Prozac). recaptación, sus receptores, noradrenalina, serotonina. liberación, su recaptación, glicina, serotonina. síntesis, su liberación, acetilcolina, noradrenalina. recaptación, su liberación, GABA, acetilcolina. Algunos organismos han desarrollado, como mecanismo de defensa o para captura presas, toxinas que afectan específicamente a los canales iónicos. Así, la alfa-toxina del escorpión Leires quinquestriauts hace más lenta la inactivación de los canales de Na+ dependientes de voltaje. ¿Qué consecuencia tendrá?. Se producirá una hiperpolarización. Se prolongará mucho la duración del periodo refractario absoluto. Se prolongará durante mucho tiempo la fase ascendente del potencial de acción. No se producirá el potencial de acción. En la Figura se representa el número de iones Na+ y K+ que son trasladados a uno y otro lado de la membrana neuronal por las bombas electrogénicas para la restauración del potencial de reposo. Suponga que cada intervención de una bomba de sodio-potasio implica el gasto de una molécula de ATP y que hay un incremento de 54.000.000 de iones de Na+ en el interior celular y de 36.000.000 de iones K+ en el exterior. ¡Cuántas moléculas de ATP se gastarán en este caso para restaurar el potencial de reposo?. 18.000.000. 16.000.000. 240.000. 180.000. Una manera de terminar la trasmisión sináptica consiste en: Degradar el neurotrasmisor mediante inactivación por acción enzimática (a). Extraer el neurotrasmisor del espacio sináptico mediante recaptación (b). Producir un nuevo potencial de acción (c). Lo dicho en A y B es cierto. Cuando en una neurona en estado de reposo se generan tres potenciales postsinápticos de -28mV, -10mV y +18mV que alcanzan simultáneamente el cono axónico, produciéndose el consiguiente cambio en el potencial membrana, el ion que distribuirá sus cargas de un modo distinto a ambos lados de la membrana sería el: Anión piruvato. Potasio. Calcio. Sodio. Cuando se produce el potencial de acción, los canales del ion potasio: Se abren al inicio de la fase ascendente. Se cierran al principio e la fase descendente. Permanecen abiertos durante toda la fase descendente. Permanecen cerrados durante toda la fase ascendente. En los axones mielinizados, el potencial de acción: no se regenera punto por punto de la membrana axonal. se propaga más lentamente que en los amielínicos. la magnitud de la despolarización que se produce en el segmento mielinizado no disminuye con la distancia. se propaga de forma activa en los segmentos mielínicos. Si se eliminarán las diferentes concentraciones de iones entre ambos lados de la membrana, la neurona: precisaría de una magnitud de despolarización de al menos 35mV para producir un impulso nervioso. se despolarizaría con facilidad, pero no produciría potenciales de acción. respondería solo a la presión electrostática. no generaría señales eléctricas. Los potenciales de acción. Son los impulsos eléctricos que emplean las neuronas para comunicarse unas con otras. Están causados por la despolarización de la membrana más allá del umbral. Se producen por una inversión rápida de la distribución de cargas eléctricas que existía durante el potencial de reposo. Todas las otras opciones son ciertas. La despolarización de la membrana del terminal presináptico de una sinapsis química desencadena: La apertura de los canales presinápticos de Ca2+ dependientes de voltaje y la liberación del neurotransmisor. Siempre la despolarización inmediata de la membrana postsináptica. Los otros tres efectos expuestos son verdaderos. El cierre de los canales presinápticos de K+. Algunos organismos han desarrollado, como mecanismos de defensa o para capturar presas, toxinas que afectan específicamente a los canales iónicos. Así, la tetradotoxina, una neurotoxina hallada en algunos peces, ranas tropicales y salamandras provoca una obstrucción de los canales de Na+ dependientes de voltaje. ¿Qué consecuencia tendrá?: No se producirá el potencial de acción. Se prolongará mucho la duración del periodo refractario absoluto. Se prolongará durante mucho tiempo la fase ascendente del potencial de acción. Se producirá una hiperpolarización. ¿En qué lugar de una neurona del tipo de la que aparece en la Figura, que está en estado de reposo, aplicaría simultáneamente tres estímulos que produzcan cambios en el potencial de membrana de +8 mV, +12mV y -5 mV si quiere asegurarse de que NO desencadenen un potencial de acción?: Los dos primeros en la posición señalada con el número 3 y el tercero en la posición 1 ó 2. Todos en la proximidad de la posición 3. Todos en la posición 4. Los dos primeros en la posición 1 ó 2 y el tercero en la posición 3. La glicina es: Neurotransmisor excitador. Segundo mensajero. Mensajero transcelular. Neurotransmisor inhibidor. La principal corriente iónica que, a través de la membrana neural, existe durante el potencial de reposo se debe al ión: Cloro. Sodio. Potasio. Calcio. Una vez producido el potencial de acción, los canales de sodio: Permanecen abiertos durante la mayor parte de la fase descendente. Solo se abren al final de la fase ascendente. Se cierra una vez finalizado el periodo refractario relativo. Se inactivan al principio de la fase descendente. Es su función como mensajero neuronal, el óxido nítrico (NO): Solo se une a receptores de membrana específicos asociados a proteínas. Atraviesa las membranas neuronales. Pertenece al grupo de los opioides endógenos. Es transportado por el fluido extracelular actuando únicamente en neuronas lejanas. En una neurona en estado de reposo, tres potenciales postsinápticos de +28mV, -10mV y +3mV, que alcanzan simultáneamente el cono axónico, pueden cambiar o no el potencial de membrana. Si lo cambiaron y suponiendo que fuera necesaria la utilización de una sola bomba de sodio potasio para redistribuir a ambos lados de la membrana 900 iones de sodio y 600 de potasio a fin de restaurar el potencial de reposo ¿cuántas veces actuaría esa bomba?. 1500. 300. 450. Ninguna vez, dado que no cambiará el estado de reposo de la membrana. La propiedad de generar señales eléctricas en sus membranas para comunicarse entre sí: Es exclusiva de las neuronas. La tienen las células musculares. La tienen las células epiteliales. Todas son ciertas. El estudio de los mecanismos que regulan la apertura o cierre de los canales iónicos es de gran importancia en el conocimiento de la comunicación neural. Cuando se emplea sustancias como la tetrodotoxina se consigue bloquear los canales de: Sodio. Potasio. Cloro. Calcio. Los potenciales postsinápticos: son siempre despolarizadores. dan siempre lugar a un potencial de acción. experimentan procesos de integración temporal y espacial. siempre se transmiten a lo largo de la membrana neuronal de forma activa. ¿Cúal o cúales de los siguientes componentes no puede/n atravesar la membrana neuronal a pesar de la presencia de gradiente electroquímico: el potasio. el sodio. el calcio. los aniones proteicos. El potencial de acción se inicia con la apertura de los canales dependientes de voltaje de: sodio. potasio. calcio. cloro. Una diferencia notable entre el período refractario absoluto y el relativo es que: A) en el refractario absoluto están implicados los canales de sodio, mientras que el relativo está determinado por el potasio. B) el absoluto se produce en la fase ascendente del potencial de acción, mientras que el relativo lo hace en la fase descendente. C) el absoluto se produce en neuronas mielinizadas y el relativo en neuronas no minimizadas. D) lo dicho en B y C es cierto. La entrada de calcio en el terminal axónico como consecuencia de la apertura de canales dependientes de voltaje está relacionada directamente con: la liberación del neurotransmisor en el terminal axónico. la generación de potenciales postsinápticos inhibitorios. la generación de potenciales postsinápticos excitatorios. la producción de receptores postsinápticos. El período refractario absoluto en el proceso del potencial de acción neuronal es una consecuencia de: la inactivación de los canales de sodio dependiente de voltaje. el cierre de los canales de sodio dependientes de voltaje. la apertura de los canales de potasio dependientes de voltaje. la activación de los canales de sodio dependientes de voltaje. El potencial de reposo de las neuronas se mantiene gracias a: la impermeabilidad de la membrana neuronal. la acción de la bomba de sodio/potasio. la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje. el cierre de los canales de potasio. Los movimientos de los iones a través de la membrana neuronal durante el potencial de reposo dependen de: A) la permeabilidad neuronal. B) el gradiente eléctrico. C) el gradiente de concentración. D) lo dicho en A, B y C es correcto. Una diferencia importante en lo que se refiere a la conducción del potencial de acción a lo largo del axón entre las neuronas mielinizadas y las no mielinizadas estriba en que: en las mielinizadas la conducción es saltatoria. en las mielinizadas no hay ningún punto en el que la trasmisión del impulso nervioso sea pasiva. en las no mielinizadas se gasta menos energía. en las no mielinizadas hay puntos en los que la trasmisión del impulso eléctrico es pasiva. Sabemos que durante durante el período de despolarización de la neurona en el potencial de acción se abren canales iónicos dependientes de voltaje; ¿a qué ion corresponde el canal dependiente de voltaje que se abre en segundo lugar?: sodio. calcio. cloro. potasio. Un potencial postsináptico excitatorio se producirá cuando el neurotrasmisor se una al receptor postsináptico haciendo que: directa o indirectamente se abran canales que permiten la entrada de iones positivos en la neurona postsináptica. se abran directa o indirectamente canales que permiten la entrada de iones negativos en la neurona postsináptica. se abran los canales que permiten la salida de iones potasio del interior celular. la neurona postsináptica se hiperpolarice. El hecho de que el potencial de acción se desplace desde el cono axónico hacia el terminal axónico y no al revés (desplazamiento anterógrado y no retrógrado), cabe atribuirlo a: la activación de los canales de sodio. la inactivación de los canales de sodio. la secuencia de apertura de canales dependientes de voltaje que se inicia con los de sodio y sigue con la de potasio. la acción de la bomba de sodio/potasio. El bloqueo farmacológico de la bomba de sodio/potasio, por ejemplo con ouabaína, provoca a la larga: supresión del potencial de reposo. hiperpolarización. inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje. salida de aniones proteicos al exterior de la neurona. Gracias a la sinapsis, las neuronas: se activan. se inhiben. experimentan modulaciones de su actividad. todas las respuestas son ciertas. La mayoría de los contactos sináptico en el SN de los mamíferos: son de naturaleza química. son de naturaleza eléctrica. son de naturaleza química y, en menor medida, de naturaleza eléctrica. son de naturaleza química y, en mayor medida, de naturaleza eléctrica. Hasta la primera mitad del siglo XX la idea que prevalecía era que la comunicación entre células nerviosas estaba basada: únicamente en señales eléctricas. únicamente en señales químicas. fundamentalmente en señales eléctricas. en señales eléctricas y químicas. |