Psicobiologia Tema 8 UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiologia Tema 8 UNED Descripción: Preguntas de Examen del Tema 8 UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las dos vesículas resultantes de la división del prosencéfalo que tiene lugar en la 5ª semana de vida embrionaria (en humanos) son. a. El rombencéfalo y el mesencéfalo. b. El telencéfalo y el diencéfalo. c. La cresta neural y la vesícula óptica. d. El mielencéfalo y el telencéfalo propiamente dicho. El tubo neural. a. Es el responsable de la inducción neural. b. Forma parte del mesodermo. c. Dará lugar al sistema nervioso central. d. Dará lugar al sistema nervioso periférico. La fasciculación es un mecanismo especialmente relacionado con. a. Guiar los axones en crecimiento hacia su destino. b. La sinaptogénesis. c. La muerte celular. d. La neurogénesis. La sinaptogénesis es fundamental para. a. La supervivencia neuronal. b. La neurogénesis. c. La inducción neural. d. Lo dicho en A, B y C es cierto. Las neuronas inmaduras del SNC migran guiadas por. a. La glía radial. b. La cresta neural. c. El tubo neural. d. La matriz extracelular. La diferenciación neuronal. a. Es un proceso controlado por los genes en su totalidad. b. Es un proceso que viene determinado en su totalidad por las conexiones de la neurona y la propia actividad neuronal. c. Solo es completa cuando la neurona interactúa funcionalmente con otras neuronas. d. Es un proceso que tiene lugar previamente a la formación de conexiones sinápticas con otras neuronas. El proceso de mielinización. a. Se prolonga hasta la entrada de la edad adulta. b. No se ve afectado por la experiencia. c. Es fundamental para la funcionalidad de las vías nerviosas que controlan la actividad de estructuras muy distantes. d. Lo dicho en A y C es cierto. La remodelación sináptica. a. Se inicia en el mismo momento en que comienza la diferenciación neuronal. b. Depende de la presencia o no de glía radial. c. Se inicia cuando comienza la actividad neuronal. d. No se ve afectada nunca por la experiencia sensorial, ya que sigue un programa estrictamente genético. La cresta neural. a. Es la responsable de la inducción neural. b. Forma parte del mesodermo. c. Dará lugar al Sistema Nervioso Central. d. Dará lugar al Sistema Nervioso Periférico. Las neuronas inmaduras del Sistema Nervioso periférico migran guiadas por. La glía radial. La cresta neural. El tubo neural. La matriz extracelular. La formación reticular es un elemento común a las divisiones del tronco del encéfalo. Este hecho se debe a que. a. Las neuronas de la formación reticular entran en apoptosis de una manera ordenada. b. Se establece un diálogo entre factores de crecimiento y factores necróticos. c. La expresión de los genes Hox en los rombómeros está relacionada con la diferenciación de las neuronas reticulares y cada rombómero tiene un conjunto completo de neuronas de este tipo. d. Todas las opciones anteriores son falsas. Respecto a la supervivencia neuronal se puede decir que. a. Los factores endocrinos no tienen un papel relevante en este proceso. b. Las hormonas sexuales intervienen durante todo el desarrollo del sistema nervioso. c. Las hormonas sexuales intervienen en este proceso actuando en períodos concretos del desarrollo perinatal. d. Está determinada únicamente por la serotoninta. ¿Cómo es el patrón de migración y establecimiento de las neuronas en las capas de la corteza cerebral?. a. De fuera hacia adentro con respecto a la fecha de nacimiento de la célula, excepto en la capa I. b. De dentro hacia fuera con respecto a la fecha de nacimiento de la célula, excepto en la capa VI. c. De dentro hacia fuera con respecto a la fecha de nacimiento de la célula, excepto en la capa I. d. Horizontal. La formación de los ganglios espinales. a. Se produce por la interacción de las células de la cresta neural con los somitas del mesodermo. b. No tiene nada que ver con la de los ganglios craneales. c. No parece depender de la interacción con el mesodermo. d. Es un punto clave en la formación del telencéfalo. Entre los factores implicados en la supervivencia neuronal durante el desarrollo del SN podemos incluir. a. Solo los axones aferentes de las dianas. b. Las moléculas de adhesión celular. c. Los axones en apoptosis. d. Los factores que liberan las células diana a las que llegan los axones. Durante la edad adulta. a. Se sigue produciendo neurogénesis. b. No se sigue produciendo neurogénesis. c. La neurogénesis se da en todo el cerebro. d. Solo proliferan los oligodendrocitos. En el proceso de neurulación del embrión, tras la inducción neural. a. Se forma la notocorda. b. Se transforma la placa neural en el tubo neural y la cresta neural. c. Las señales inductoras del endodermo determinan en neuroectodermo. d. Tiene lugar la gastrulación. Las malformaciones en la medula espinal producidas durante el desarrollo del SN y agrupadas bajo el termino de espina bífida son consecuencia de que. a. Durante la neurulación del embrión, el tubo neural se fusiona en el neuroporo rostral cuando debía permanecer abierto. b. No se produce el cierre del neuroporo caudal del tubo neural. c. Las zonas externas de los pliegues neurales se separan del tubo neural. d. Actúan señales inductoras inhibitorias que convierten el tubo neural en tejido epidérmico. En relación a la proliferación celular que se produce durante el desarrollo del SN sabemos que. a. Gran parte de esta proliferación se produce en la zona ventricular del neuroepitelio. b. Existen dos tipos de células progenitoras en la zona ventricular: el que origina neuronas inmaduras y el que origina glioblastos. c. La neurogénesis (nacimiento de neuronas) no ocurre simultáneamente en las distintas zonas del tubo neural. d. Todas las opciones anteriores son ciertas. La diferenciación morfológica que se produce durante la maduración de las neuronas. a. Depende de las interacciones neuronales para que se produzca de una manera completa. b. Se produce en la zona ventricular del tubo neural. c. Es previa a la migración hasta la zona de destino. d. Depende exclusivamente de su programación genética pues se produce de igual manera cultivando las neuronas en un medio artificial. La mielinización que tiene lugar durante el desarrollo del SN. a. Se produce al mismo tiempo en todos los axones. b. Es un proceso que parece producirse independientemente de la experiencia. c. Se produce exclusivamente en el periodo postnatal temprano. d. Favorece la comunicación neuronal pero aporta rigidez a los circuitos neurales limitando la formación masiva de sinapsis. Si las poblaciones diana a las que llegan los axones en desarrollo son eliminadas, esto afecta directamente a la. a. Supervivencia neuronal. b. Proliferación neuronal. c. Migración neuronal. d. Todas las opciones anteriores son ciertas. Sobre los genes homeobox o genes Hox sabemos que. a. Dirigen la segmentación que se produce durante el desarrollo del tubo neural. b. Se expresan en el tubo neural en el mismo orden lineal en el que están en los cromosomas. c. Su patrón espacial de expresión genética establece los límites entre los rombómeros adyacentes del rombencéfalo. d. Todas las opciones anteriores son ciertas. Respecto al origen de las neuronas inmaduras y los glioblastos, la hipótesis más plausible en la actualidad sostiene que. a. Las células progenitoras son pluripotenciales y generan indistintamente neuronas inmaduras y glioblastos. b. Solo hay un tipo de células progenitoras, que primero origina neuronas inmaduras y después glioblastos. c. Existen dos tipo de células progenitoras, uno que origina las neuronas inmaduras y otro del que derivan los glioblastos. d. Durante el desarrollo del Sistema nervioso no existen glioblastos. En la inducción neural juega un papel fundamental. a. La retina. b. El hipoblasto. c. El endodermo. d. La notocorda del mesodermo. Respecto a la mielinización se puede decir que. a. Termina antes del nacimiento en todo el SN. b. En muchas estructuras se produce después de los cincuenta años. c. En algunas zonas puede darse hasta los treinta años (incluso en algunos datos sugierenque hasta los cincuenta). d. En todas las zonas cerebrales se ha completado hasta lo cinco años. El SN se origina. a. Al comienzo de la quinta semana embrionaria como consecuencia de la gastrulación en la que se forman las dos capas que constituyen el disco embrionario. b. Del endodermo. c. Mediante un proceso denominado neurulación del embrión que conlleva la inducción neural y la formación de estructuras neurales iniciales. d. De las cinco capas del disco embrionario. El mecanismo que durante el desarrollo del SN permite controlar y establecer las poblaciones neuronales realizando un ajuste entre las poblaciones presinápticas y las postsinápticas es. a. La neurogénesis. b. La muerte celular programada o apoptosis. c. El que implica a las moléculas de adhesión celular neurona – glía. d. La inducción neural del neuroectodermo. La apóptosis se relaciona con. El proceso de neurogénesis. La migración y ubicación definitiva de las neuronas durante el desarrollo. La muerte neuronal programada. La diferenciación neuronal. En relación con la mielinización ¿qué afirmación es FALSA?: a. Se extiende desde el periodo prenatal hasta bien entrada la edad adulta. b.La riqueza estimular del ambiente en que se desarrollan los niños hace variar el grado de mielinización de algunos haces o tractos. c.La corteza cerebral es la región que primero se mieliniza. d.Parece desencadenarse con el comienzo de la actividad neural. Durante el desarrollo del SN las hormonas gonadales establecen en él diferencias de sexo en parámetros tales como: a. El número de neuronas de algunos núcleos encefálicos. b. El volumen de determinadas estructuras cerebrales. c. El número de dendritas de las neuronas de algunas regiones encefálicas. d. Cualquiera de los indicados en las demás opciones. Durante el proceso de desarrollo del SN la inducción neural consiste en: a. Determinar la zona del ectodermo que se desarrollará como tejido nervioso. b. La formación del tubo neural. c. La formación de la cresta neural. d. La formación de la placa neural. En relación con el desarrollo del SN se sabe que: a.- No se establecen diferencias entre los sexos en cuanto al tamaño de ninguna región del encéfalo. b.-Las hormonas gonadales actúan como factores epigenéticos. c.- Los andrógenos diferencian de modo irreversible determinadas regiones del encéfalo estableciendo diferencias entre los sexos. d.- Lo indicado en B y C es correcto. Durante el desarrollo del SN, la segmentación del rombencéfalo y de la zona caudal del tubo neural depende de: a.- Las señales inductoras procedentes del mesodermo. b.- La expresión secuencial de los genes Hox. c.- Las moléculas de la matriz extracelular. d.- Las señales inductoras procedentes de la placa del suelo. Sobre la diferenciación neuronal que tiene lugar durante el desarrollo del SN sabemos que: a.- Comienza cuando las neuronas inmaduras han terminado su migración y alcanzado su destino. b.- Se produce en la zona ventricular del tubo neural. c.- Es fundamental la interacción que las neuronas establecen con la glía radial. d.- Es independiente del entorno de las neuronas y de las interacciones que se establecen entre ellas. Las células de la cresta neural de la región craneal siguen una vía de migración que las va a diferenciar en: a.- Estructuras neurales. b.- Tejidos no nerviosos. c.- La zona intermedia. d.- La capa granular externa. En relación con la remodelación sináptica que ocurre durante el desarrollo del SN, la hipótesis de la competencia: a.- Establece que los axones deben competir por los factores de crecimiento nervioso que son liberados en cantidades limitadas por las células diana. b.- Indica que sólo establecerán conexiones fuertes los axones que tengan mayor actividad. c.- Apunta a que son más competentes los axones aferentes que los factores endocrinos en la supervivencia neuronal. d.- Sugiere que la supervivencia neuronal depende en gran parte de los factores que proporcionan las neuronas diana. Se denomina metencéfalo a una de las vesículas que surgen a partir del. a.- Mesencéfalo. b.- Telencéfalo. c.- Diencéfalo. d.- Romboencéfalo. |