Psicobiologia tema 9 UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiologia tema 9 UNED Descripción: Preguntas de Examenes de Tema 9 Psicobiologia Uned |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
| |
| |
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Una característica propia de la red nerviosa difusa de las hidras es que. a. Sus neuronas aún no están diferenciadas morfológicamente en bipolares y multipolares. b. En sus neuronas se distinguen especializaciones funcionales tales como axones y dendritas. c. No existe polaridad en los contactos sinápticos, es decir, que la información fluye en ambos sentidos. d. Las células nerviosas se organizan ordenadamente en grupos concretos y diferenciados en el cuerpo del animal. ¿cuál de las siguientes regiones corticales ha experimentado un mayor incremento de tamaño a lo largo de la filogenia de los mamíferos?. a. La corteza motora. b. La corteza de asociación. c. La corteza somatosensorial. d. La corteza visual. Los denominados axones gigantes (que propician una trasmisión más rápida de los impulsos nerviosos) se relacionan, entre otros grupos de organismos, con. a. Poríferos como la esponja de mar. b. Celentéreos como la anémona. c. Anélidos, como la lombriz de tierra. d. Artrópodos como los insectos. Nuestro encéfalo es consecuencia de un proceso filogenético general, denominado encefalización, que consiste en la acumulación progresiva de neuronas en la parte anterior del cuerpo ¿en cuál de los siguientes grupos de organismos tiene su origen filogenético este proceso?. a. Poríferos como la esponja de mar. b. Celentéreos como la anémona. c. Anélidos como la lombriz de tierra. d. Moluscos como el pulpo. ¿cuál de los siguientes grupos de organismos posee un sistema nervioso propiamente dicho y, al mismo tiempo, el filogenéticamente más antiguo?. a. Bacterias como Escherichia coli. b. Poríferos como la esponja de mar. c. Celentéreos como la anémona. d. Anélidos como la lombriz de tierra. ¿cuál/es de los siguientes procesos y/o factores está involucrado más directamente con el mayor desarrollo de la corteza cerebral en humanos?. a. La neotenia. b. La homeotermia. c. La adquisición de la postura bípeda. d. Lo indicado en las opciones anteriores es correcto. En el contexto de la filogenia ¿en cuál de los siguientes grupos de invertebrados se han encontrado mayores capacidades de aprendizaje y memoria?. a. Celentéreos como la anémona. b. Anélidos como la lombriz de tierra. c. Cefalópodos como el pulpo. d. Insectos como la cucaracha. En el contexto de la filogenia, la explicación de la decusación que experimentan algunos tractos motores, como el corticoespinal lateral y el rubroespinal, a nivel del bulbo raquídeo, se relaciona con el procesamiento de la información. a. Olfativa. b. Auditiva. c. Visual. d. Propioceptiva. En el contexto de la filogenia del Sistema nervioso ¿cuál de los siguientes grupos de organismos representa el primer ejemplo prototípico del sistema ganglionar?. a. Poríferos como la esponja de mar. b. Celentéreos como la hidra. c. Anélidos como la lombriz de tierra. d. Insectos como la cucaracha. En el contexto de la filogenia ¿en cuál de los siguientes grupos animales el colículo superior NO actua como centro visual primario o principal?. a. Peces. b. Anfibios. c. Reptiles. d. Mamiferos. ¿Qué estructura tiene su origen filogenético en el denominado “tercer ojo” presente en algunos peces, anfibios y resptiles?. a. El hipotálamo. b. El colículo superior. c. El colículo inferior. d. La glándula pineal. Sobre la corteza cerebral de los mamíferos se puede decir que. a. El tamaño de las áreas sensoriales varía en función del nicho ecológico ocupado. b. El tamaño de las áreas corticales de asociación está directamente relacionado con el tamaño del cuerpo. c. Toda ella se organiza en tres capas. d. Alcanza ya gran tamaño en los mamíferos filogenéticamente más antiguos como es el caso del murciélago. Un cociente de encefalización superior a 1 indica. a. Un gran tamaño corporal. b. Que el encéfalo es menor que el que corresponde al tamaño corporal. c. Que existe en el encéfalo tejido neural dedicado a funciones que no están relacionadas directamente con el tamaño corporal. d. Un encéfalo de gran tamaño. Sobre el desarrollo filogenético del lenguaje hay datos que indican que. a. Las asimetrías corticales asociadas al lenguaje solo se observan en homínidos. b. Las vocalizaciones de los antropoides dependen de las áreas corticales filogenéticamente más recientes. c. Los individuos de otras especies del género homo carecían del adecuado control sobre el diafragma y los músculos torácicos requeridos para la producción del lenguaje. d. Los chimpancés no muestran ninguna comprensión del lenguaje humano. En relación con la filogenia del SN y del comportamiento, el estudio de organismos simples como las bacterias pone de manifiesto que. a. Pueden emitir respuestas que les permiten ineraccionar adaptativamente con su medio ambiente. b. Tienen células especializadas, unas en actuar como receptores y otras en emitir respuestas. c. Cuentan con un SN rudimentario. d. Su forma de actuar no presenta ninguna similitud con la de las neuronas. El peso medio del encéfalo del delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) es de 1,350 kg y su cociente de encefalización es de 5,3 ¿cuál es el peso (en Kg) del encéfalo que cabría esperar según su peso corporal?: a. 1,530. b. El resultado de dividir 1,350 entre 5,3. c. 1,350. d. El resultado de multiplicar 1,350 por 5,3. Sobre los diferentes factores que están relacionados con el desarrollo filogenético del encéfalo sabemos que. a. La facilidad para conseguir alimento promueve un mayor desarrollo encefálico. b. La interacción social y el juego parecen haber sido fundamentales en el incremento del tamaño encefálico que presentan los primates. c. La longevidad parece ser un factor que promueve siempre un mayor desarrollo de estructuras encefálicas. d. Todas las opciones anteriores son ciertas. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la estrategia reproductiva k?. a. El número de descendientes en cada ciclo reproductivo es alto. b. Los descendientes tienen un rápido desarrollo que les lleva a alcanzar pronto la madurez sexual. c. Favorece el desarrollo del sustrato neuronal necesario para el aprendizaje y la plasticidad neuronal. d. Todas las opciones anteriores se corresponden a la estrategia reproductiva k. La facultad de mantener la temperatura constante (homeotermia) parece ser un factor que contribuyó: a. A la especialización estructural y funcional de la neocorteza. b. Al desarrollo de la inteligencia en homínidos. c. Al desarrollo del comportamiento parental. d. Las tres anteriores son ciertas. La organización filogenéticamente más antigua de tejido nervioso, propiamente dicho. a. Surgió en los celentéreos. b. La forman las células neuroepiteliales. c. Forma una red nerviosa difusa. d. A y C son ciertas. ¿Qué estructura del SN alcanza el máximo desarrollo en peces y anfibios como centro importante de integración sensorial e inicio del comportamiento?. a. El tálamo. b. El paleocerebelo. c. La médula espinal. d. El techo óptico. El fenómeno de la neotenia. a. Se observa en las especies sometidas a la acción prolongada de la selección r. b. Posiblemente originó los primeros mamíferos. c. Se relaciona con el gran desarrollo y plasticidad neural de la neocorteza humana. d. Es una de las características que compartimos los humanos con los chimpancés y otros simios antropoides. Las investigaciones realizadas han puesto de manifiesto que nuestros ancestros del género homo. a. Tenían un patrón de cisuras corticales semejante al de los chimpancés. b. Habían experimentado ya una importante reestructuración de los lóbulos frontales. c. Tenían encéfalos de tamaño similar al del chimpancé. d. Son los primeros antropoides en los que aparecen las asimetrías corticales asociadas al lenguaje. Los ganglios cerebrales o encefálicos de los invertebrados. a. Controlan el resto de los ganglios metaméricos. b. Supusieron un gran avance filogenético para aumentar la velocidad de procesamiento sensorial. c. Organizan gran parte del comportamiento animal. d. Las tres anteriores son ciertas. El estudio del cociente de encefalización en diferentes especies permite concluir que. a. El tamaño corporal no ha contribuido al aumento del tamaño del encéfalo. La selección k ha contribuido al aumento del tamaño del encéfalo desarrollando el sustrato neural del aprendizaje y la plasticidad conductual. La adquisición de la postura bípeda disparó el aumento del tamaño del encéfalo en homínidos. La correlación entre longevidad y tamaño encefálico es muy baja en primates. Sobre el desarrollo filogenético del cerebelo sabemos que. a. La división más reciente es el arquicerebelo. b. Es una estructura que varía poco a lo largo de la filogenia. c. Guarda estrecha relación con las actividades motoras que van desplegando diferentes especies. d. La división más antigua es el paleocerebelo. ¿cuál de las siguientes ordenaciones refleja los pasos evolutivos en la organización del tejido nervioso a lo largo de la filogenia?. a. 1. células neuroepiteliales, 2. Red nerviosa difusa, 3. Sistema ganglionar. b. 1. Células neuroepiteliales, 2. Organismos unicelulares. c. 1. Sistema ganglionar, 2. Red nerviosa difusa. d. 1. Red nerviosa difusa, 2. Sistema ganglionar, 3. Células neuroepiteliales. Si en nuestra especie el peso medio de nuestro encéfalo es de 1,3 kg y el cociente de encefalización es de 7,5 ¿cuál es el peso (en kg) del encéfalo que cabría esperar según nuestro peso corporal?. a. 0,75. b. El resultado de dividir 1,3 entre 7,5. c. 1,3. d. El resultado de multiplicar 1,3 por 7,5. Respecto a la filogenia del SN de invertebrados sabemos que. a. Los anélidos y celentéreos representan el mayor grado de encefalización. b. En artrópodos y moluscos no existe una organización ganglionar característica. c. La mayoría han desarrollado axones de gran diámetro en las neuronas que controlan comportamientos reflejos críticos para la supervivencia de la especie. d. Las tres anteriores son ciertas. En relación con la filogenia del encéfalo anterior podemos afirmar que. a. El hipotálamo desarrolló mucho su tamaño en peces y anfibios en relación con la termorregulación. b. El tálamo mantiene un tamaño muy constante en todos los vertebrados. c. La neocorteza de los mamíferos es la adquisición filogenéticamente más reciente del SN. d. La amígdala experimenta un gran cambio de funciones a lo largo de la filogenia de los vertebrados. Si una determinada especie presenta un cociente de encefalización de 2, éste indica que: a. el peso del encéfalo es el doble del que cabría esperar según su peso corporal. b. el peso del cuerpo es el doble del que cabría esperar según el peso de su encéfalo. c. el peso del encéfalo es la mitad del que cabría esperar según su peso corporal. d. el peso del encéfalo se ha duplicado desde el nacimiento hasta la madurez. Sobre la filogenia de la corteza cerebral de los vertebrados sabemos que: a.- está formada por tres capas en todas las especies. b.- el tamaño de las áreas sensoriales y motoras es igual en todos los mamíferos. c.- las células piramidales, que constituyen el tipo celular más característico, se encuentran en todas las especies. d.- el incremento de la neocorteza a lo largo de la filogenia de los mamíferos ha venido marcado por el desarrollo de las áreas de asociación. Muchos de los mecanismos cerebrales que generan conductas emocionales se conservan a través de la historia evolutiva. Un ejemplo claro de esto es la importancia que mantiene en los mamíferos una estructura subcortical encargada de que podamos responder rápidamente a estímulos potencialmente peligrosos antes de que la corteza cerebral haya tenido tiempo de averiguar de qué se trata. Esta estructura es: a.- el hipotálamo. b.- la médula espinal. c.- la amígdala. d.- el tectum. En función de la estrategia reproductiva que la selección natural ha primado, es más frecuente observar encéfalos de mayor tamaño (CE>1) en: a.- aquellas especies en las que el número de descendientes por ciclo reproductivo es pequeño y éstos reciben muchos cuidados de sus progenitores. b.- todas las especies de mayor peso corporal. c.- aquellas especies que tienen muchos descendientes por ciclo reproductivo pero reciben pocos cuidados parentales. d.- los individuos de especies que han sido fruto de la selección r. El peso medio del encéfalo de un chimpancé es de 400 gr. y su cociente de encefalización es de 2,5. Pero ¿cuál es el peso medio del encéfalo que cabría esperar según su peso corporal?: 1000 gr. 160 gr. 200 gr. 800 gr. ¿Cuál de las siguientes regiones encefálicas ha experimentado más cambio en los vertebrados desde el punto de vista filogenético?. a.- el hipotálamo. b.- el tálamo. c.- la amigdala. d.- el cerebelo. Aunque el SNC de los vertebrados mantiene un diseño básico, se observa que: el techo óptico, en el mesencéfalo, tiene una especial relevancia en peces y anfibios el desarrollo del cerebelo guarda una estrecha relación con las actividades motoras de cada especie el tálamo es la zona del diencéfalo que más cambios presenta, siendo más grande en reptiles, aves y mamíferos todas las opciones anteriores son ciertas. a.-el techo óptico, en el mesencéfalo, tiene una especial relevancia en peces y anfibios. b.- el desarrollo del cerebelo guarda una estrecha relación con las actividades motoras de cada especie. d.- el tálamo es la zona del diencéfalo que más cambios presenta, siendo más grande en reptiles, aves y mamíferos. d.- todas las opciones anteriores son ciertas. ¿Qué afirmación sobre la filogenia de la corteza cerebral de los vertebrados es FALSA?: a.- el tamaño de las áreas sensoriales y motoras es igual en todos los mamíferos. b.- el incremento de la neocorteza a lo largo de la filogenia de los mamíferos ha venido marcado por el desarrollo de las áreas de asociación. c.- la neocorteza está constituida por seis capas. d.- las células piramidales sólo se encuentran en reptiles y mamíferos. Desde el punto de vista filogenético, la región del diencéfalo que más cambios ha experimentado en su tamaño y complejidad en los vertebrados es el: a.- hipotálamo. b.- epitálamo. c.- subtálamo. d.- tálamo. Respecto a la filogenética del cerebelo de los invertebrados sabemos que. a. El paleocerebelo alcanzó su máximo tamaño en anfibios en relación con la fina coordinación de sus movimientos. b. En peces surgió el arquicerebelo, relacionado con el sistema vestibular, y el paleocerebelo, involucrado en la coordinación de los elementos del tronco. c. El neocerebelo apareció en las aves como adaptación para la coordinación del vuelo. d. las tres anteriores son falsas. |