Psicobiología UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología UNED Descripción: T-4 (1º PARCIAL) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Proceso que produce una diversificación rápida que conduce a que una especie se diversifique como consecuencia de la ocupación de nichos ecológicos vacíos. Equilibrio puntuado. Radiación adaptativa. Periodo de estasis. Hipótesis que afirma que el ritmo de la evolución no es gradual, existiendo periodos de cambio y periodos de estasis que se suceden. Equilibrio puntuado. Radiación adaptativa. Ritmo evolutivo. La idea del equilibrio puntuado se basa en. los datos morfológicos obtenidos del registro fósil. los datos genéticos de las especies. de los datos obtenido por los estudios forenses. Entre los factores que conducen a la extinción encontramos la disminución de la variabilidad genética porque: resta posibilidades de respuesta a la especie ante los cambios ambientales. conducea la diversificación de las especies. las dos respuestason correctas. Las semejanzas entre organismos por la herencia compartida de un antepasado común. evolución convergente. analogías. homologías. Los parecidos entre organismos debidos a la similitud funcional pero no causados por la herencia compartida por un ancestro común. homologías. analogías. evolución divergente. El conjunto de procesos que conducen a cambios adaptativos que solucionan de una forma similar e independiente problemas semejantes. Evolución divergente. Evolución paralela. Evolución convergente. Las adaptaciones globales que dan soluciones muy parecidas a los múltiples problemas que representa la utilización de un nicho ecológico determinado. Evolución paralela. Analogía. Homologías. La consecuencia de las depresiones selectivas recíprocas que se establecen entre dos o más especies. equilibrio puntado. radiación adaptativa. coevolución. Las aletas de un tiburón y un delfín no son herencia de un antepasado comun sino una adaptación a la vida acuática. Esto se denomina: analogía. homología. evolución. Visión que defendía que las especies surgían por generación espontánea. Transformismo radical. Creacionismo. Naturalismo. Visión que abogaba por una concepción estática, sin cambio del mundo orgánico, acorde con la descripción bíblica. Naturalismo radical. Transformismo radical. Creacionismo. Car von Linneo fue uno de los más relevantes impulsores del movimiento. Creacionismo. Transformismo radical. Naturalismo. Que movimiento se articulaba entorno al concepto tipológico de especie. Creacionismo. Transformismo. Radicalismo. Quién clasificó el mundo vivo jerarquicamente siguiendo los criterios de la scala naturae de Aristóteles. Linneo. Darwin. Curvier. Quién desbancó los planteamientos creacionistas al descubrir en los fósiles especies similares a las actuales y afirmar que la continuidad de la vida en la Tierra era una realidad. Lamack. Darwin. James. Los dos principios falsos en los que se fundamenta la obra de Lamarck sobre la evolución. "La función crea el órgano" y "la herencia de los caracteres adquiridos". "Los seres vivos actuales pueden ser fruto de transformaciones de otros anteriores" y Los seres vivos presentan caracteres anatómicos y fisiológicos parecidos". "Las especies no son inmutables" y "Los seres vivos actuales pueden ser fruto de transformaciones de otros anteriores". La evolución es para Lamarck. determinista. funcionalista. ambientalista. Según Lamarck cada orgnismo reprenta una línea evolutiva independiente cuyo origen fue la generación espontánea y su final sera un estado de perfección.¿Cuál es para Lamarck el medio para alcanzar esto?. La adaptacion. La evolución. El ambiente. Las ideas de cambio de transformación de unas especies en otras y del parentesco existente entre todos los seres vivos. Fueron introducidas por Lamarck en su Hipótesis del desarrollo. Se fraguaron entre los Transformistas del siglo XVIII al abrigo de los conocimientos de la Anatomía Comparada, la Embriología y otras disciplinas científicas. Fueron los pilares sobre los que nació el concepto tipológico de especie y la Taxonomía de Linneo. Para Darwin. Las especies son el resultado de creaciones múltiples e independientes. las especies comienzan siendo variedades poco diferenciadas dentro de una especie preexistente que, con el tiempo, pasan a ser variedades muy marcadas y finalmente, nuevas especies. el deseo de perfeccionamiento era la causa de la aparición de nuevas especies. Darwin explicó el origen de la variabilidad existente en las poblaciones como consecuencia de. el uso y el desuso. el azar. las dos respuestas son correctas. En el contexto de la evolución, la idea errónea de que cualquier especie podía surgir de la nada o de otras especies por generación espontánea fue defendida por. fijismo. catastrofismo. transformismo radical. De los tres factores necesarios para explicar la evolución, ¿Cuál fue el que mejor comprendía Darwin?. el origen de la variabilidad. la base genética de la herencia. la selección natural. Actúa en contra de los individuos de ambos extremos de la distribución fenotípica de una población, favoreciendo el mantenimiento de las características intermedias de la misma. Seleccción Natural Disruptiva. Selección Natural Estabilizadora. Selección Natural Direccional. Qué selección natural es la responsable de que una población permanezca sin cambios, ayudando a la permanencia de las caracteristicas más comunes de la misma a lo largo del tiempo. Selección Natural Estabilizadora. Selección Natural Disruptiva. Selección Natural Direccional. ¿Que selección natural es la causante de la existencia de los llamados "fósiles vivientes". La Selección Natural Disruptiva. La Selección Natural Estabilizadora. La Selección Natural Direccional. ¿Qué seleccion natural es habitual en ambientes uniformes en el espacio y el tiempo en los que puede ser útil limitar el grado de variabilidad?. Selección Natural Direccional. Selección Natural Estabilizadora. Selección Natural Disruptiva. La selección natural que actua a favor de los individuos de los extremos de la distribución fenotípica de una población y en contra de los individuos con fenotipo intermedio es: Selección Natural Direccional. Selección Natural Disruptiva. Selección Natural Estabilizadora. El pico de los pinzones de las Islas Galápagos es un buen ejemplo de: Selección Natural Disruptiva. Selección Natural Estabilizadora. Selección Natural Direccional. La teoría sintética de la evolución o neodarwinismo propone que la evolución se produce: Sin intervención directa de la selección natural en el mantenimiento de la variabilidad genética de las poblaciones. Por la aparición de mutaciones bruscas en gran parte de los individuos de una población. Por la transformación de la composición genética de las poblaciones en interacción con el ambiente. Bajo el nuevo prisma de la Genética, las variaciones sobre las que actua la selección natural. se suceden mutaciones bruscas en gran parte de los individuos de una población. tienen su origen en pequeños cambios producidos por mutación en el material hereditario. Las dos respuestas son falsas. Para Darwin los pilares que sustentan el origen de la diversidad orgánica o lo que es lo mismo de la evolución de los organismos son: La variabilidad, la herencia y la selección natural. la variabilidad. la selección natural, las frecuencias genotípicas y el ambiente. ¿Quienes parten del principio de que si la selección natural es el motor y la moldeadora de las especies, en ella hay que buscar también la causa del mantenimiento de la variabilidad en las poblaciones?. Los naturalistas. Los neutralistas. Los seleccionistas. Que teoría plantea, que gran parte de la variabilidad existente en las poblaciones no tiene caracter ventajoso o perjudicial para el individuo que la porta, es invisible a la acción de la selección natural y por eso existe. Seleccionista. Neutralista. Naturalista. La selección natural. es siempre estabilizadora. actua sobre los grupos y no sobre individuos. actua sobre los individuos. La selección natural Direccional actua eliminando a los individuos de una población que presenta una característica situada en uno de los extremos de su distribución fenotípica. Además: provoca que la media se desplace hacia el extremo opuesto al eliminado. provoca que la media se desplace hacia el extremo eliminado. provoca que la media se desplace hacia un extremo u otro independientemente. El denominado melanismo industrial ilustra un ejemplo de. selección natural estabilizadora. seleccion natural disruptiva. Selección natuaral direccional. El número de descendientes que aporta un organismo a la siguiente generación se conoce como. valor selectivo, aptitud o valor adaptativo. eficacia biológica. las dos respuestas son correctas. Las frecuencias genéticas cambian por razones meramente aleatorias. deriva genética. cuello de botella. efecto fundador. Una consecuencia extrema de la deriva genética es. el valor selectivo. el efecto fundador. el cuello de botella. Efecto que se produce cuando las poblaciones ven mermadas drasticamente sus efectivos. efecto de cuello de botella. efecto fundador. las dos respuestas son ciertas. Para que una mutación contribuya a incrementar el acervo genético de la población: debe de ser transmitida por los gametos. debe aumentar la cantidad de ADN. debe producirse deriva genética. En realción a la variabilidad en las poblaciones, las mutaciones genéticas. para incrementar el acervo genético de la población debe ser transmitida por los gametos. son las causantes de la aparición de nuevos alelos. Las dos respuestas son ciertas. Respecto a la mutación podemos afirmar: tiene caracter preadaptativo. es un factor que produce por si solo cambios espectaculares en las frecuencias alélicas. aparece para adaptar a los organismos al medio ambiente. Podemos afirmar que: La eficacioa biológica y el coeficiente de selección están relacionados inversamente. No existe relación entre la eficacioa biológica y el diferencial de selección. El coeficiente de selección se suele representar (W). Al efecto de la selección sobre la eficacia biológica de un determinado genotipo se denomina: eficacia biológica. adaptación. coeficiente de selección. Impiden los cruces entre especies distintas y favorecen los llevados a cabo con individuos geneticamente equivalentes. mecanismos de aislamiento reproductivo precigóticos. mecanismos de aislamiento reproductivo postcigótico. esterilidad del híbrido. Son consecuencia de la divergencia genética entre dos poblaciones y llevan a que las probabilidades de que exista armonía en la interacción entre genes de una y otra población sean muy bajas o nulas. mecanismos de aislamiento precigótico. mecanismos de aislamiento postcigótico. mecanismos de selección natural. En relación con los mecanismos de aislamiento postcigóticos, el cruce de un caballo y una burra se denominaría. inviabilidad del cigoto híbrido. esterelidad del híbrido. reducción de la viabilidad del híbrido. En relación con los mecanismos de aislamiento postcigóticos, el cruce de un carnero y una cabra se denominaría. inviabilidad del cigoto híbrido. esterelidad del híbrido. reducción de la viabilidad del híbrido. La especiación que ocurre sin separación física. Especiación Simpátrica. Especiación Alopátrica. Especiación Geográfica. Una de las formas de producir un cambio genético y al mismo tiempo provocar el aislamiento reproductivo para que ocurra la especiación sin barreras geográficas. a través de cambios en la dotación cromosómica. reduciendo la posibilidad de reproducción. por la selección natural. ¿Qué tipo de especiación es más habitual en plantas que en animales?. especiación Simpátrica. especiación Alopátrica o Geográfica. especiación Genética. Los datos acumulados por el registro fósil indican que unas especies originan a otras a través de dos mecanismos. anagénisis y cladogénesis. anagénesis y evolución filética. anagénesis o evolución filética y cladogénesis. La selección natural direccional se ha apuntado como mecanismo para explicar: la anagénesis. la cladogénesis. la evolución filética. La selección natural disruptiva se ha apuntado como mecanismo para explicar: la anagénesis. la cladogénesis. la evolución filética. En una población se produce una divergencia genética que origina varias ramas represenadas por poblaciones diferentes y reproductivamente aisladas: Cladogénesis. Anagénesis. Especiación. La especiación supone: divergencia genética y aislamiento reproductor. herencia biológica y reducción reproductiva. selección natural y superioridad del heterocigoto. El peso de los niños al nacer es un buen ejemplo de. selección natural estabilizadora. selección natural disruptiva. selección natural direccional. El fenómeno de la evolución convergente es una cuestión de: necesidad. adaptaciones que son independientes de la utilización de nichos ecológicos similares. homología. Si en una población muy grande hay dos o más alelos en un determinadi locus y cada uno de llos se mantiene con una frecuencia mayor de un 5% ese valor puede deberse a la existencia de : Una frecuencia de mutaciones muy alta. Selección direccional. Un polimorfismo equilibrado. Los polimorfirmos equilibrados pueden ser ocasionados por procesos como: La superioridad del heterocigoto. La selección natural dependiente de frecuencia. las dos respuestas son correctas. Un ejemplo de la superioridad del heterocigoto es. las dos respuestas son ciertas. la reproducción de la mosca de la fruta género Drosophilia. La anemia falciforme o drepanocítica. Respecto al equilibrio genético de una población sabemos que: se altera cuando aparecen nuevos alelos popr mutación. es independiente al tamaño de la población. se mantiene por la diferente capacidad reproductora de los distintos genotipos. Pauta evolutiva consistente en la interacción entre dos o más especies distintas que desencadenan una presión selectiva de unas sobre las otras. evolución disruptiva. selección natural. coevolución. La especiación por anagénesis. se produce por la transformación gradual de una línea evolutiva a lo largo del tiempo. se permite que coexistan la especie original y la nueva. supone la aparición de una brusca diversidad genética por la separación geográfica de dos poblaciones inicialmente unidas. La Ley del Equilibrio de Hardy-Weinberg. establece que se produce mutación de un estado alélico al otro, apareciendo nuevos alelos a los existentes,siempre que se cumplan ciertas condiciones. establece que las frecuencias genéticas y genotípicas de una población se mantendrán constantes generación tras generación, si se cumplen ciertas condiciones. establece que se produce variación de las frecuencias genéticas debido al tamaño de la población, siempre que se cumplan ciertas condiciones. La Ley del equilibrio de Hardy-Weinberg, está condicionada a que se cumplan ciertas condiciones. Señalar la incorrecta. los apareamentos sean al azar. no se produzcan movimientos de inmigración, ni de emigración. haya diferencia en la capacidad reproductora de los genotipos. La Ley del equilibrio de Hardy-Weinberg, está condicionada a que se cumplan ciertas condiciones. Señalar la incorrecta. el tamaño de la población sea lo suficientemete pequeño como para evitar la variación de las frecuencias genéticas debidas al muestreo. no se produzca mutación de un estado alélico al otro, que no aparezcan nuevos alelos a partir de los existentes, ni estos se transformen unos en otros. no haya diferencia en la capacidad reproductora de los genotipos. El número de descendientes que aporta un organismo a la siguiente generación. Se exprea mediante la relación que existe entre el númeri de descendientes medio de un grupo o individuo y el grupo o individuo que más descendientes tiene: W=n/N. S=1-W. W=S/n. El coeficiente de selección es efecto de la selección sobre la eficacia biológica de un determinado genotipo. Dado que la eficacia biológica cuando no existe selección natural es 1, cuando existe será: W=n/N. S=1-W. W=1-S. En Genética de Poblaciones con el término acervo genético designamos: el conjunto de todos los alelos de todos los genes de todos los individuos presentes en una población determinada. el número de genes que existen en una población. el conjunto de alelos que presenta un individuo. Constituye un mecanismo de aislamiento postcigótico: el aislamiento gamético. la esterilidad del híbrido. el aislamiento etológico. La especiación alopátrica implica: aislamiento reproductivo entre poblaciones. divergencia en el acervo genético de dos poblaciones. las dos respuestas son correctas. La superioridad de los heterocigotos explica: la especiación alopátrica. el mantenimiento de alelos que en homocigosis reduce la eficacia biológica. la especiación simpátrica. El aislamiento reproductivo es un factor esencial para explicar: la superioridad de los heterocigotos. la especiación. los polimorfismos equilibrados. Qué tipo de selección natural se ha apuntado como mecanismo para explicar la anagénesis: direccional. disruptiva. selección sexual. Si el coeficiente de selección para los genotipos que presentan determinado alelo dominante es 0.3. ¿En cuánto disminuye la eficacia biológica de los individuos que portan este alelo?: en un 70%. en un 30%. en un 35%. La eficacia biológica: se consigue mejorando las expectativas de supervivencia. se mide por el número de descendientes que llegan a la edad reproductora. es lo mismo que coeficiente de selección. Cuando se habla de eficacia biológica se está hablando de: un tipo especial de selección sexual. el número relativo de descendientes de un individuo. selección artificial, única y exclusivamente. La mutación: no afecta a la variabilidad existente entre los seres vivos al no producirse en el material hereditario. es un factor de alteración de las frecuencias alélicas y, por tanto, genotípicas de una población. en los organismos pluricelulares, siempre es transmitida a la siguiente generación. La selección natural: tiene como consecuencia única y exclusivamente una mayor probabilidad de supervivencia en unos individuos que en otros. determina la producción de diferencias entre los individuos en el número de descendientes. es una explicación tautológica de la evolución. La evolución es el resultado de: la reproducción diferencial de los individuos de la población. de la supervivencia diferencial de los individuos. del carácter lamarckiano de las mutaciones. La teoría de la evolución de Darwin establece que: el organismo cambia para adaptarse a nuevas condiciones ambientales. la diversidad de seres vivos es el resultado de creaciones múltiples e independientes. la reproducción diferencial de los organismos es posible gracias a las variaciones individuales existentes. La contribución fundamental de Darwin fue proponer: las leyes de la herencia. la explicación del origen de la variabilidad. el principio explicativo de la evolución. Cuál de las siguientes ideas no se ajusta a los planteamientos lamarckianos: los organismos no tienden a la perfección, sino a vivir y a transmitir sus genes a la siguiente generación. los órganos de un ser vivo se han desarrollado en función de sus hábitos y éstos son, a su vez, resultado del ambiente. cada nuevo órgano o estructura que provoca una mejor adaptación al ambiente diferencia a este ser vivo de sus antecesores inmediatos. Cuál de las siguientes ideas no se ajusta a los planteamientos lamarckianos: las especies no son estables a lo largo del tiempo, sino que se transforman en otras nuevas en función de las condiciones ambientales. la variabilidad natural que presentan las poblaciones hace posible la diferenciación paulatina que conducirá a la aparición de una nueva especie. la causa del cambio en las características orgánicas de cada individuo es el uso y el desuso. Cuál de las siguientes evidencias o planteamientos potenció, a principios del siglo XIX, el estudio científico del origen de las especies: los restos fósiles encontrados no guardaban ninguna relación con las especies actuales. los seres vivos, a pesar de su diversidad, presentaban características anatómicas y fisiológicas parecidas. la Biblia sólo recoge la última creación de Dios, aunque se demostró la existencia de creaciones previas seguidas de grandes catástrofes. Los movimientos migratorios entre poblaciones: pueden alterar las frecuencias alélicas de las poblaciones. sólo altera la variabilidad genética de las poblaciones pequeñas. producen siempre el llamado efecto fundador. El melanismo industrial es un ejemplo de que la selección natural: confiere ventajas adaptativas a los individuos de la población que presentan uno de los fenotipos extremos para una característica. origina en la población la variabilidad necesaria para adaptarse a nuevas condiciones ambientales. elimina rapidamente de la población los alelos menos adaptativos cuando son recesivos. Tras analizar la altura de una población de primates a lo largo de 30 generaciones se observa que si bien la talla media de los machos es de 35cm, el 50% de ellos tiene una altura media de 50cm y el otro 50% de 20cm. Ante estos datos podemos concluir que esa distribución fenotípica obedece a la selección: direccional. disruptiva. estabilizadora. La teoría de la evolución de Darwin indica que la selección natural: origina la variabilidad existente entre entre las poblaciones. actúa sobre la variabilidad genética existente entre las poblaciones para configurar nuevas especies. elimina gran parte de la variabilidad existente entre las poblaciones. La evolución convergente: se refiere al hecho de que diferentes especies pueden mostrar determinados parecidos funcionales sin que en ellas exista un parentesco genético directo. implica necesariamente la presencia de homologías. consiste en la integración de dos o más especies distintas, lo que desencadena una presión selectiva de unas sobre otras. Cuando en una población se da el fenómeno de selección natural dependiente de frecuencia: la eficacia biológica de los más comunes disminuye. aumenta el valor del coeficiente de selección para los menos comunes. la eficacia biológica de los menos frecuentes disminuye. En términos de eficacia biológica durante la especiación alopátrica, la selección natural ha favorecido mecanismos de aislamiento reproductivo: cromosómico. postcigóticos. precigóticos. Darwin defendía que: los descendientes tienden a heredar las características de los progenitores. los individuos con rasgos desfavorables para la lucha por la supervivencia tieneden a dejar menos descendientes en la siguiente generación. las dos opciones son correctas. La idea errónea de que las especies evolucionan porque se adaptan a las exigencias del medio modificando sus características anatómicas y fisiológicas y transmitiendo estas modificaciones a su descendencia, fue planteada por: Darwin. Lamarck. Linneo. Los polimorfismos equilibrados: se originan y mantienen por mutaciones alélicas. reducen drásticamente la variabilidad genética de una población. son mantenidos activamente por la selección natural. La selección natural es el mecanismo propuesto por Darwin para explicar: el origen de la variabilidad existente entre las poblaciones. las diferencias entre las especies. la transmisión de la variabilidad a las siguientes generaciones. El denominado melanismo industrial es un ejemplo de selección: direccional. estabilizadora. sexual. Los planteamientos del fijismo referidos a la evolución de las especies: retomaron la idea de scala naturae de Aristóteles. tienen su máximo exponente en las ideas de Lamarck. surgieron como reacción al catastrofismo. La selección natural. incrementa siempre los genotipos con frecuencias altas. reduce sistemáticamente la variabilidad. puede mantener activamente los polimorfismos presentes en la población. En los estudios de selección, el diferencial de selección (S): Es la diferencia entre la media de la población general y la de criadores elegidos. es la diferencia entre la media de la población general y de los descendientes de los criadores elegidos. tiene que ser menor que la respuesta de selección para poder asegurar que existe heredabilidad. Cuando en una población se da el fenómeno de selección natural dependiente de frecuencia: la eficacia biológica del más raro aumenta. los más frecuentes tienen preferencia para el emparejamiento. la eficacia biológica de los menos comunes dismiuye. El origen de los distintos tipos de picos de los pinzones que encontró Darwin en las islas Galápagos, se explica por la selección: direccional. dependiente de frecuencia. disruptiva. |