PSICOBIOLOGÍA UNED 2ºPARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOBIOLOGÍA UNED 2ºPARCIAL Descripción: Preguntas por temas exámenes anteriores TEMA 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La fuerza que contrarresta la salida de los iones de K+ al exterior celular cuando la membrana neuronal está en estado de reposo es. la fuerza de difusión. la presión electrostática. la que provoca el mantenimiento de la misma concentración de K+ en el interior que en el exterior celular. las tres son correctas. Las aminas biógenas. son la acetilcolina y la dopamina. se denominan también neuropéptidos moduladores. entre otras funciones intervienen en la regulación de estados afectivos. se unen exclusivamente a receptores que son ionotrópicos. Respecto al potencial de acción sabemos que: se origina siempre que en el cono axónico se supera el umbral de excitación con la llegada de una despolarización inicial superior a 10 mV. la conductancia para el Na+ alcanza su valor máximo 1 milisegundo después del inicio de la fase de despolarización de la membrana. en cualquier fase la conductancia para el K+ es menor que la que existe en estado de reposo. el potencial de membrana se invierte hasta alcanzar los - 55 mV. El primer efecto de la llegada de un potencial de acción al terminal presináptico es la. apertura de los canales de Ca2+ dependientes de voltaje en el terminal. hiperpolarización de la membrana del terminal. aparición de un PEP en el propio terminal. fusión de las vesículas sinápticas con la membrana del terminal. En la fase descendente del potencial de acción: el K+ es impulsado por el gradiente electroquímico hacia el interior celular. la conductancia para el K+ provoca la hiperpolarización de la membrana. se inicia la apertura de los canales de K+ dependientes de voltaje. todas son ciertas. Respecto a la acción de los neurotransmisores sabemos que: un mismo neurotransmisor puede producir PEPs o PIPs dependiendo del tipo de canales que se abren por la activación de sus receptores. son siempre excitadores si se une a receptores ionotrópicos. son siempre inhibidores si se unen a receptores metabotrópicos. las tres son falsas. Si al introducir un microelectrodo en la membrana neuronal se registrase en el osciloscopio un potencial de membrana de 0 mV indicaría que: a) la neurona está en estado de reposo. b) no hay diferencia de potencial a través de la membrana. c) hay una compensación de cargas eléctricas entre el interior y el exterior celular. d) b y c son correctas. El potencial de acción se propaga. disminuyendo su magnitud a lo largo de su recorrido. en cualquier dirección desde su punto de origen. dejando temporalmente refractaria la zona de la membrana por la que ha pasado. regenerando activamente las corrientes despolarizantes de K+ que fluyen por el interior de la membrana. La bomba sodio/potasio de la membrana neuronal. transporta tres iones Na+ al medio extracelular y dos iones K+ hacia el interior neuronal. genera una diferencia de potencial a través de la membrana. transporta iones contra gradiente con gasto de ATP. las tres opciones son ciertas. En estado de reposo la neurona. a) mantiene mayor concentración de Na+ y aniones orgánicos (A-) en el exterior que en el interior. b) más permeable al K+ que al Na+. c) es impermeable a los A-. d) b y c son ciertas. En la fase ascendente del potencial de acción: la membrana está hiperpolarizada. se abren canales de Na+ y de K+ dependientes de voltaje. el Na+ es repelido por el gradiente electroquímico hacia el exterior celular. la membrana se despolariza por la entreda masiva de K+ al interior celular. El inicio de la comunicación sináptica en las sinapsis químicas hay que atribuirlo a la entrada en el terminal axónico de uno de los siguientes iones. Cloro. Sodio. Potasio. Calcio. ¿De qué ion, de los que están en las proximidades de la parte interna y externa de la membrana neuronal, se puede decir que se encuentra en equilibrio a pesar de la diferencia de potencial entre ambos lados propia del potencial de reposo?. el Cloro. el Sodio. el Potasio. todos. ¿Qué iones es prácticamente imposible que salgan de la neurona a pesar de la acción de fuerzas electroquímicas?. los aniones proteicos. los cationes. el ion Sodio. el ion Potasio. La integración de las señales recogidas por una neurona. tiene lugar en el botón terminal del axón. es el resultado de los diversos tipos de sumación de los potenciales graduados. siempre da lugar a un potencial de acción. es lo que se llama potencial de membrana. Los receptores de membrana que intervienen en la producción de potenciales graduados: a) se encuentran sólo en el axón y son dependientes de voltaje. b) son proteínas. c) pueden ser ionotrópicos o metabotrópicos. d) lo dicho en b y c es cierto. La entrada de calcio en el terminal axónico tras la llegada de un potencial de acción se produce como consecuencia de. la apertura de canales ionotrópicos. la apertura de canales metabotrópicos. el cierre de canales dependientes de voltaje. la apertura de canales dependientes de voltaje. La integración de las señales recogidas por una neurona. tiene lugar en el cono axónico. es el resultado que se produce cuando se genera un potencial de reposo. siempre da lugar a un potencial de acción. genera actividad en los receptores metabotrópicos. ¿De cuál de los siguientes neurotransmisores se puede asegurar que siembre es inhibidor?. el GABA. el glutamato. la acetilcolina. la noradrenalina. Los potenciales graduados postsinápticos: a) pueden ser excitatorios o inhibitorios. b) pueden deberse a la apertura de canales dependientes de neurotransmisor. c) pueden deberse a la respuesta de receptores ionotrópicos o metabotrópicos. d) lo dicho en a, b y c es cierto. Tanto la inhibición como la facilitación presinápticas se deben a: sinapsis axoaxónicas. sinapsis axodendríticas. la inactivación de canales dependientes de voltaje. sinapsis axosomáticas. Es sabido que hay una notable diferencia de potencial entre el interior y el exterior de las neuronas, diferencia de potencial que es esencial para la función específica de estas células; en la recuperación de dicho potencial (potencial de reposo) tras el potencial de acción interviene/n de modo fundamental. las meras fuerzas de difusión. la acción de la bomba sodio/potasio. la repulsión que se da entre los iones con la misma carga eléctrica. lo dicho en las otras tres opciones es falso. La recaptación es un proceso que ocurre en las sinapsis; su efecto inmediato es: a) degradar el neurotransmisor. b) permitir la producción de potenciales postsinápticos inhibitorios. c) impedir que el neurotransmisor pueda seguir actuando sobre el receptor postsináptico. d) lo dicho en a, b y c es cierto. En estado de reposo la membrana neuronal. a) mantiene mayor concentración de K+ y A- en el interior celular que en el exterior. b) es más permeable al Na+ que al Cl-. c) es menos permeable al K+ que al Na+. d) b y c son ciertas. Los potenciales postsinápticos. son potenciales locales que disminuyen gradualmente de amplitud. se generan en el cono axónico. son los cambios del potencial de membrana que se producen como consecuencia de la integración neural. siempre tienen la amplitud suficiente para generar un potencial de acción. Contribuye/n al establecimiento del potencial de reposo de la membrana. la diferente concentración de iones a cada lado de la membrana. las diferencias en la permeabilidad de la membrana a los distintos iones. la actividad de la bomba de sodio-potasio. las tres son ciertas. Respecto al potencial de acción sabemos que: sólo se origina si en el cono axónico se supera el umbral de excitación con una despolarización mínima de +55 mV. la conductancia para el Na+ alcanza su valor máximo al final de la fase de repolarización. la inactivación de los canales de Na+ dependientes de voltaje impide que se genere un nuevo potencial de acción. consiste en una breve inversión del potencial de membrana hasta alcanzar los -55 mV. De los neurotransmisores se puede afirmar que: actúan sobre los canales dependientes de voltaje del axón. pueden ocasionar potenciales postsinápticos de tipo inhibitorio o de tipo excitatorio dependiendo del receptor. sólo tienen un tipo de receptor en el SN. nunca afectan a la neurona presináptica puesto que en ella no hay receptores. En la fase ascendente del potencial de acción se produce, entre otras cosas: un cierre de los canales de sodio dependientes de voltaje. un cierre de los canales de potasio dependientes de voltaje. una hiperpolarización. una apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje. Por lo que se ha podido demostrar estudiando el axón gigante del calamar, el potencial de reposo de las neuronas: se encuentra entre los -60 y -70 mV. se debe a que hay más cargas positivas en el interior que en el exterior. es de entre -25 y -50 mV. se debe a que se mantiene una diferencia de potencial entre el exterior y el interior con más cargas negativas en el interior. Cuando se dice que un neurotransmisor es recaptado, estamos afirmando que desde el espacio sináptico: ha entrado en contacto con la membrana postsináptica. ha entrado en contacto con la membrana presináptica. ha producido un potencial postsináptico inhibitorio. ha abierto o cerrado algún canal de la membrana postsináptica. En la fase ascendente del potencial de acción se produce, entre otras cosas: a) una apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje. b) una apertura de los canales de potasio dependientes de voltaje. c) una despolarización de todo o nada. d) lo dicho en a, b y c es cierto. El mantenimiento del potencial de reposo de las neuronas es un proceso: pasivo. en el que interviene la bomba de sodio/potasio. que se logra gracias a la difusión pasiva del sodio hacia el exterior. que se logra gracias a la difusión pasiva del potasio hacia el interior. Sobre el potencial de acción puede afirmarse que: a) no se inicia en el cono axónico. b) es una rápida y amplia inversión del potencial de reposo. c) es el efecto resultante de la hiperpolarización de la neurona. d) lo dicho en a, b y c es cierto. En la fase descendente del potencial de acción se produce entre otras cosas: a) el cierre de los canales de sodio. b) el cierre de los canales de calcio. c) un aumento de la despolarización próxima a los 100 V. d) lo dicho en a, b y c es cierto. El que un potencial de acción se progague "a saltos" (conducción saltatoria) obedece a: a) que el axón está cubierto de mielina. b) la naturaleza química de la señal eléctrica. c) la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje. d) b y c son ciertas. La bomba de sodio/potasio: a) es una bomba electrogénica. b) contribuye a establecer el potencial de reposo (más en invertebrados que en vertebrados). c) realiza un transporte activo de iones. d) lo dicho en a, b y c es cierto. El potencial de acción. es el resultado de la acción de la bomba de sodio/potasio. se inicia cuando en el cono axónico se ha alcanzado un cierto nivel de despolarización. es un proceso pasivo en el que no están involucrados ni el sodio ni el potasio. no sigue la ley del todo o nada. |