option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOBIOLOGÍA UNED 2ºPARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOBIOLOGÍA UNED 2ºPARCIAL

Descripción:
Autoevaluación ALF y CD tema 10

Fecha de Creación: 2013/05/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 36

Valoración:(35)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La bomba de Na+/K+ de los organismos superiores es especialmente importante en el establecimiento de: la permeabilidad de la membrana a los iones K+. un potencial de acción. el potencial de reposo después de un potencial de acción. la corriente eléctrica a ambos lados de la membrana de los iones K+.

En estado de reposo, a través de la membrana neuronal. la principal corriente iónica es la del K+. no hay ninguna corriente iónica. sólo está la corriente del K+. no hay corriente iónica del Cl-.

Una parte sustancial de los alimentos que ingerimos cada día se transforman finalmente en ATP. De la cantidad total generada de esta molécula energética en el organismo, es en el encéfalo donde se consume una proporción superior a dos tercios, la cual se emplea en: introducir el ion calcio en el terminal postsináptico. la actividad de las bombas electrogénicas. la inactivación de los neurotransmisores en el espacio sináptico. la activación de receptores metabotrópicos.

Una neurona, cuyo axón se encuentra en el período refractario relativo, recibe dos estímulos eléctricos a a altura del cono axónico de -15 mV y +53 mV. En estas condiciones, dicha neurona. no disparará un potencial de acción. emitirá un impulso nervioso. se hiperpolarizará la membrana axonal. no llegará a su potencial umbral.

Durante la fase ascendente de un potencial de acción, la conductancia para el Na+ es como mínimo 20 veces superior a la del K+. En lo que hace referencia a la comparación con el Cl-, la conductancia para este ion: es superior a la del K+. es inferior a la del K+. es similar a la del K+. no afecta al potencial de acción.

La producción de un nuevo impulso nervioso, una vez generado un potencial de acción, sólo es posible si. los canales de K+ aún no están cerrados. los canales de Na+ están inactivados. los canales de K+ se han repolarizado. los canales de Na+ están cerrados.

Señala una de las causas por las que el potencial de acción se propaga en un solo sentido, siempre hacia delante. porque la zona por la que acaba de pasar un impulso nervioso queda en periodo refractario. por la inactivación de los canales de calcio en la zona de la membrana por la que ha pasado un potencial de acción. porque disminuye el umbral para que se genere un potencial de acción. por la existencia de la vaina de mielina.

La conducción saltatoria sólo es posible si fluye una pequeña corriente despolarizante de iones. Na+ por el exterior del axón. K+ por el interior del axón. Na+ por interior del axón. K+ por el exterior del axón.

Se ha comprobado que, como estrategia evolutiva, en los invertebrados la velocidad de conducción del impulso nervioso es: más rápida en los axones de menor diámetro. más rápida en los axones de mayor diámetro. depende de la distancia entre el cono axónico y el terminal presináptico. depende del número de nódulos de Ranvier en los axones amielínicos.

Es un neurotransmisor inhibidor. el GABA. el calcio. el aspartato. el glutamato.

Antidepresivos como el de nombre comercial Prozac actúan principalmente bloqueando la recaptación de serotonina. Ello tiene como consecuencia: un aumento de la liberación de serotonina. un aumento de la degradación de este neurotransmisor. una mayor activación de los receptores postsinápticos serotoninérgicos. una menor activación de sus receptores presinápticos.

En las sinapsis químicas, los neurotransmisores. actúan a través de uniones hendidas. provocan la apertura directa de canales iónicos al unirse a autorreceptores postsinápticos específicos. provocan un potencial postsináptico excitador o inhibidor, dependiendo de su estructura química. pueden alterar el potencial de membrana de la neurona postsináptica al acoplarse a receptores metabotrópicos que desencadenan la activación de segundos mensajeros.

Debido a la distancia que ha de recorrer el impulso nervioso, el cerebro de una jirafa podría tardar algunos segundos en “saber” que su pezuña ha chocado con una roca. Esta demora no se produce gracias a: que los axones que transmiten esta información están recubiertos de mielina. que los potenciales de acción producidos en estos axones sólo se regeneran en los nódulos de Ranvier. la conducción saltatoria del impulso nervioso. todas las opciones son correctas.

Se considera que una sustancia psicoactiva es agonista en sentido estricto de un neurotransmisor cuando. afecta a las mismas sinapsis. coexiste con el neurotransmisor en los mismos terminales. ocupa el receptor específico del neurotransmisor imitando su acción. impide la recaptación del neurotransmisor.

Se ha descubierto que la ataxia episódica, enfermedad que da lugar a movimientos musculares involuntarios, se debe a una mutación en uno de los genes que codifican los canales de K+ dependientes de voltaje. Como consecuencia de esta mutación se produce una disminución de la corriente de K+ hacia el exterior celular, lo que afecta fundamentalmente a: la fase de repolarización o fase descendente del potencial de acción. la fase de despolarización o ascendente del potencial de acción. la función de la bomba de sodio-potasio. la acción de los neurotransmisores.

La integración neural es el proceso que. resulta de la sumación de los diferentes potenciales de acción que se producen en el terminal de la neurona. siempre dispara la liberación del neurotransmisor en el terminal presináptico. consiste en la sumación espacio-temporal de los potenciales locales que llegan al cono axónico. provoca la hiperpolarización necesaria para que el potencial de membrana del cono alcance el umbral de excitación.

¿Cuál es el potencial de membrana que tendría una neurona si tras aplicar 2 estímulos simultáneos de 10 y 25 mv NO se logra generar un potencial de acción?. -85 mV. -70 mV. -80 mV. -95 mV.

Es un neurotransmisor excitador. el calcio. la acetilcolina. el GABA. la glicina.

Toda disminución del potencial de reposo de una neurona es. una hiperpolarización. un potencial de accón. una despolarización. todas las opciones son ciertas.

El ion positivo que está en mayor concentración en el exterior celular durante el potencial de reposo es el. cloro. potasio. sodio. calcio.

La bomba sodio-potasio. expulsa los iones de potasio e introduce los de sodio al interior neuronal. no implica gasto energético. mueve a los iones de sodio y potasio en contra de su gradiente de concentración. aumenta la concentración de potasio en el exterior neuronal.

Los potenciales postsinápticos inhibidores. actúan según el principio de todo o nada. producen hiperpolarización de la neurona postsináptica. producen la liberación del neurotransmisor desde el terminal presináptico. se regeneran continuamente en las zonas sin mielina.

Una misma sustancia neuroactiva puede ser excitadora o inhibidora en función de. que sea liberada por un potencial postsináptico excitador o inhibidor. que intervenga en sinapsis química o eléctricas. el tipo de receptor sobre el que actúa. que intervenga en sinapsis axodendríticas o axoaxónicas.

Cuando una neurona está hiperpolarizada: aumenta su probabilidad de transmitir información a otras neuronas. disminuye la diferencia de potencial entre el interior y el exterior celular. disminuye la probabilidad de que se genere un impulso nervioso. el potencial de membrana alcanza valores entre +80 mV y +90 mV.

Un factor determinante del periodo refractario es: la apertura de los canales de Na+ dependientes de voltaje. la apertura de los canales de K+ dependiente de voltaje. la inactivación de los canales de Na+ dependientes de voltaje. la inactivación de los canales de K+ dependientes de voltaje.

Los potenciales postsinápticos. pueden aumentar o disminuir la probabilidad de que se genere un potencial de acción. se propagan de forma activa. mantienen una magnitud constante durante su propagación. son potenciales locales que no se propagan más allá de las dendritas.

Los neurotransmisores liberados al espacio sináptico. se unen a receptores postsinápticos específicos. atraviesan la membrana postsináptica por canales iónicos específicos. son recaptados por la membrana postsináptica. son bombas iónicas específicas.

En general, si el potencial de una neurona en reposo pasa a -55 mV, esta neurona. está hiperpolarizada. está en la fase ascendente del potencial de acción. se encuentra en la fase descendiente del potencial de acción. ha alcanzado el umbral de excitación para generar un impulso nervioso.

La consecuencia específica de la despolarización del terminal presináptico es. la apertura de los canales de Ca2+. la apertura de los canales de K+. el cierre de los canales de Na+. la apertura de los canales de Cl-.

El potencial de membrana depende de. la fuerza de difusión. la presión electrostática. los canales iónicos. lo indicado en las tres opciones anteriores.

Los autorreceptores son. receptores presinápticos que participan en la regulación de la síntesis de la sustancia liberada por el propio terminal. receptores postsinápticos en los que participa un segundo mensajero. los receptores del sistema nervioso autónomo. el lugar donde se produce la comunicación en las sinapsis eléctricas.

Decimos que un receptor es metabotrópico cuando su activación provoca. la hiperpolarización de la neurona. la despolarización de la neurona. la síntesis de un segundo mensajero en la neurona. la apertura de un canal iónico.

La membrana neuronal en estado de reposo. es permeable a los aniones proteicos intracelulares. mantiene más iones K+ en el exterior que en el interior celular. es mucho más permeable al K+ que al Na+. presenta una diferencia de potencial de aproximadamente +15 mv.

Si quisiéramos encontrar neuronas noradrenérgicas en el SNC las encontraríamos en. el locus coeruleus. los núcleos del rafe. la sustancia negra. el área tegmental ventral.

¿Sobre qué neurotransmisor actúa un fármaco antipsicótico?. noradrenalida. dopamina. acetilcolina. GABA.

Decimos que una sustancia es antagonista cuando. se une a un receptor postsináptico imitando la acción del neurotransmisor específico de ese receptor. desencadena la aparición de un 2º mensajero. activa un receptor ionotrópico. impide la acción del neurotransmisor específico de ese receptor.

Denunciar Test