Psicobiología UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología UNED Descripción: T-2 (1º PARCIAL) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando existen genotipos que afectan a más de un fenotipo. dominancia intermedia. pleitropismo. epistasia. La interacción entre genes que determinan distintos rasgos de tal forma que un gen enmascara el efecto del otro. pleitropismo. epistasia. codominancia. Los genes estan ordenados de forma lineal sobre los cromosomas ocupando un determinado lugar: Teoría cromosómica de la variabilidad. Teoría cromosómica de la herencia. Recombinación genética. Alternancia de generaciones. Ni el abuelo ni el nieto presentan la variable fenotípica en cuestión, pero si los individuos de la generación intermedia, siempre que la abuela la presente y fuese portadora. Tanto el abuelo como el nieto presentan la variable fenotípica en cuestión, pero no los individuos de la generación intermedia, siempre que la abuela la presente y fuese portadora. Tanto el abuelo como el nieto presentan la variable fenotípica en cuestión, pero no los individuos de la generación intermedia, siempre que la abuela no la presente ni fuese portadora. Acerca de las uniones entre bases nitrogenadas de las dos hebras que constituyen el ADN: La adenina se aparea únicamente con la timina. La citosina se aparea sólo con la guanina. las dos respuestas son correctas. A la relación restrictiva entre las bases nitrogenadas de las dos hebras que constituyen el ADN se denomina: complementariedad. secuencia. recombinación. A partir de una molécula de ADN se obtienen dos, cada una de las cuales porta una una hebra del ADN que se ha duplicado. Replicación del ADN. Mutación del ADN. Expresión génica. La meiosis es un proceso de división celular que ocurre. en las células diploides y producen la formación de células haploides. en los gametos para evitar la duplicación de su dotación cromosómica. para formar y conservar la mayoría de los tejidos de los organismos pluricelulares. la meiosis es un tipo de división celular que sólo se puede producir en. los gametos. células haploides. células diploides. Durante la anafase I de la meiosis. se produce el intercambio de genes entre cromosomas homólogos. se separan las cromátidas de cada pareja de cromosomas homólogos. se separan los cromosomas homólogos emigrando n cromosomas a cada polo. Los postulados de la Ley de segregación de Mendel: no se cumple cuando existe ligamiento. se cumplen debido a que, al formarse los gametos en la meiosis II se separan las cromátidas hermanas que no han sufrido alteraciones previas. se explican citológicamente por la separación de cromosomas homólogos que ocurre en la anafase I de la meiosis. El sobrecruzamiento es un fenómeno que: produce recombinación génica entre alelos de cromosomas homólogos. produce ligamientos entre genes. impide la combinación inependiente de los caracteres establecida por la 3ª Ley de Mendel. La inactivación de uno de los cromosomas sexuales en las células somáticas de las hembras de los mamíferos tiene como consecuencia que: éstas presentan mosaicismo para todos los caracteres que dependen del cromosoma X. en el caso de heterocigosis unas células presentan fenotipo dominante y otras recesivo, por lo que son mosaicos funcionales. la dotación genética de sus gametos es la mitad que la de los varones. Las bases nitrogenadas se disponen a lo largo de la doble hélice unidas entre si por: enlaces de hidrógeno. enlaces de hidrógeno y moléculas de desoxirribosa. enlaces de hidróxilos. La enzima que va añadiendo nucleótidos cuando se replica la doble hélice de ADN. ADN primasa. ADN polimerasa. ADN helicasa. Los genes son: secuencias de ADN y ARN. fragmentos de ADN, ARN y proteínas. determinadas secuencias de ADN. El ARNm da lugar a una proteína solamente cuando se han. eliminado los exones del transcrito primario. suprimido los intrones del ARNm y éste es traducido. separado los exones e intrones del ARNm maduro. Decimos que el código genético es redundante porque. utiliza frecuencias repetidas de bases nitrogenadas. hay varios codones que codifican el mismo aminoácido. cada nucleótido pertenece a varios tripletes. Los aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas son transportados por: ARN polimerasa. ARN mensajero. ARN de transferencia. Las mutaciones que afectan a un solo nucleótido se denominan: cromosómicas. genómicas. puntiformes. Cuando al sustituir un nucleótido por otro en un triplete del ADN se sigue codificando el mismo aminoácido: no puede decirse que se haya producido una mutación. ha ocurrido una mutación silenciosa. se ha producido una mutación errónea. Los nucleosomas son: unidades superiores de organización de proteínas histónicas. unidades formadas por el ADN enrollado sobre las histonas. los cromosomas. En el modelo del operón, cuando en el medio hay abundante lactosa. el represor se une al operador y detiene la transcripción de los genes lac. se inicia la transcripción de los genes lac al acloparse el inductor al represor. al acloparse el inductor al operador se inicia la transcripción de los genes lac. En el modelo del operón lac, ¿Qué elemento no está formado por ADN?. el promotor. el inductor. el gen regulador. Las mutaciones génicas: Producen importantes cambios en las frecuencias alélicas. Se producen para conseguir la adaptación de los organismos al medio ambiente. Se producen por errores en la replicación del ADN. ¿De cuál de los siguientes procesos moleculares se dice que es semiconservativo?. La transcripción. La traducción. La replicación. El síndrome de Turner es una. aneuploidía. haploidía. trisomía. En relación con el codón se sabe que: todos los codones codifican aminoácidos. entre los nucleótidos que pueden constituirlo se encuentra el uracilo. es complementario al anticodón del ARNm. La expresión de los alelos del sistema sanguíneo AB0 es un claro ejemplo de: pleitropismo. dominancia intermedia. codominancia. La explicación del fenómeno de ligamiento genético se halla en que los genes involucrados: pertenecen a cromosomas diferentes. se inactivan simultaneamente. están muy próximos en el mismo cromosoma. La secuencia de ADN que se traduce finalmente a proteína recibe el nombre de: intrón. exón. código genético. El entrecruzamiento. se produce durante la meiosis I. se produce durante la meiosis II. se da entre cromosomas homólogos. El hecho de que la especie humana tenga 46 cromosomas (n=23) a diferencia de los chimpancés, que tienen 48 (n=24), parece poder explicarse por: una traslocación roberstsoniana. una aneuploidía. una inversión. El hecho de que en las ratas albinas el alelo que determina la falta de pigmentación en el pelo, cause a la vez una mayor emocionalidad, se conoce con el nombre de: epistasia. pleiotropismo. codominancia. El entrecruzamiento. tiene como resultado una recombinación génica. tiene lugar durante la meiosis II. es un ejemplo de ligamiento de genes. El entrecruzamiento: Se produce en la meiosis I. se produce en la meiosis I, concretamente en la profase I. se produce en la meiosis I, concretamente en la anafase y telofase I. ¿Cuál de los siguientes procesos no sirve para la regulación de la expresión génica?. la metilación. la condensación. la mutación. Sabemos que como resultado del proceso de meiosis II: se pasa de un número diploide de cromosomas a otro haploide. una célula con n cromosomas origina dos células con n cromátidas cada una. se produce una recombinación génica. La recombinación génica que tiene lugar en la meiosis I se produce como consecuencia de: el intercambio de genes entre cromosomas homólogos. el intercambio de genes entre las cromátidas de un mismo cromosoma. el intercambio de genes entre los cromosomas heterocigotos. Las mutaciones génicas: Se producen por errores en la replicación del ADN. De producen por la adaptación de los organismos al medio ambiente. Siempre se transmiten a la siguiente generación. ¿Qué mecanismo molecular es responsable de que en mamíferos las hembras heterocigotas para rasgos ligados a los cromosomas expresen en distintas células del organismo el alelo dominante o el recesivo del locus concreto?. la metilación de los locis que presentan heterocigosis en los cromosomas sexuales. la inactivación al azar de uno de los cromosomas sexuales por consensación de la cromatina. la actuación de represores que inactivan al azar uno de los alelos, dominante o recesivo del locus. La síntesis de un ARNm se inicia a partir de la región del ADN denominada. promotor. operador. reguladora. La unión de varios tipos de histonas con el ADN da lugar a: el nucleosoma, que representa la unidad básica de condensación del ADN. el cromosoma, que actua como portador de información hereditaria. la cromatina, estructura amorfa y discregada. Pequeñas proteínas de carácter básico, cuya misión es permitir que el ADN se condense de una forma ordenada, alcanzando los diferentes niveles de organización. inductores. represores. histonas. Referente a los niveles de organización del ADN, en el cromosoma eucariótico. El cromosoma metafísico representa el primer nivel y la cromatina el último. La cromatina representa el primer nivel y el cromosoma metafísico el último. El nucleosoma representa el primer nivel y el cromosoma metafísico el último. Los trastornos autosómicos recesivos en humanos en comparación con los autosómicos dominantes se manifiestan con: menor frecuencia. mayor frecuencia. mayor frecuencia en los varones que en las mujeres. A las variantes que presentan un gen se les llama. gametos. alelos. heterocigotos. En los perros la narcolepsia es producida por uno de los alelos del gen del receptor del neurotranamisor hipocretina. Teniendo en cuenta esta circustancia podemos concluir que la narcolepsia canina es un rasgo: poligénico. contínuo. mendeliano. ¿Se puede ser portador y no manifestar el carácter cuando se trata de un tipo de transmisión autosómica dominante?. no, en ningún caso. si, si ambos progenitores manifiestan el carácter. si, si uno de los progenitores manifiesta el carácter. La transcripción es el proceso: de síntesis de proteinas segun lo prescrito por la secuencia de tripletes del ARNm. de síntesis de una cadena de ARNm complementaria de una de las dos cadenas de una molécula de ADN. por el que se forman dos copias idénticas de una molécula de ADN. La transcripción es el proceso: mediante el cual la información recogida en un gen es copiada en un ARNm. mediante el cual la información contenida en el ARNm, es convertida en código genético. Las dos respuestas son correctas. Una de las principales razones de mantenimiento en la población humana de la enfermedad de Huntington es que: suele manifestarse en muchos sujetos a una edad superior a los 40 años. los sueles recesivos son muy difíciles de eliminar. se produce una mutación en las personas adultas. En relación con la diferenciación celular están involucrados los siguientes mecanismos de inactivación génica permanente: nucleosoma y cromátida. factores de transcripción y la secuencia reguladora. metilación y condensación del ADN. Las mutaciones. Son responsables de la enorme diversidad génica que aparece generación tras generación en las poblaciones con reproducción sexual. No se producen de forma aleatoria. Son uno de los factores de alteración de las frecuencias alélicas de una población. Cuando las mutaciones afectan a cromosomas completos y hacen que cambie el número de los mismos en el individuo se denominan: genómicas. génicas. cromosómicas. Cuando las mutaciones ocurren en una parte del cromosoma e involucran a varios genes se denominan: cromosómicas. génicas. genómicas. Cuando las mutaciones modifican un sólo gen se denominan: génicas. cromosómicas. genómicas. Las cromátidas que forman un cromosoma se originan por la: replicación del ADN. transcripción del ADN al ARN. maduración del ADN. Respecto a la genética del sistema sanguíneo AB0 en humanos sabemos que: Los tres alelos son dominantes. Los alelos A y B son recesivos y el 0 es codominante. Los alelos A y B son codominantes. La recombinación génica. provoca la aparición de nuevos alelos en las poblaciones. produce gran parte de la diversidad genética que existe en las poblaciones. produce cambios en las frecuencias alélicas y genotípicas de la población. Las mutaciones somáticas. se producen durante la replicación del ADN. pueden dar lugar al mosaicismo somático. se transmiten a los individuos de la siguiente generación. La secuencia de ADN que se traduce finalmente a proteína recibe el nombre de: trascrito primario. intrón. exón. La diversidad génica que aparece en las poblaciones generación tras generación se debe fundamentalmente a: las mutaciones. la recombinación génica. deleciones de los nucleótidos. Se dice que el código genético es redundante porque. cada codón puede codificar cada uno de los 20 aminoácidos esenciales. se repite la misma frecuencia de nucleótidos en varios codones. el mismo amionoácido puede ser codificado por diferentes codones. En uno de los siguientes procesos NO participa el ARN. replicación. transcripción. traducción. Cuando se dice que una enfermedad genética es autosómica dominante significa que: sólo la pedecen los varones. la probabilidad de que un descendiente la padezca es del 75% cuando ambos progenitores son heterocigotos para el alelo que la produce. quienes la padecen siempre tienen un genotipo homocigoto. Cuando se dice que una enfermedad genética es autosómica dominante se quiere decir que: quienes la padecen pueden ser homocigóticos o heterocigóticos y no está ligada al sexo. la probabilidad de que un descendiente la padezca es del 50% cuando uno de sus progenitores es heterocigótico y del 100% cuando es homocigótico para el alelo que la produce. las dos respuestas son ciertas. La fabricación de una cadena de ARN complementaria de una de las dos cadenas del ADN recibe el nombre técnico de. copia. trascripcióm. traducción. El término promotor se refiere a: una parte del ARNm maduro. una región específica del ADN. una parte de la cadena de ARNm que no se traduce. Cuando la probabilidad de que se de recombinación entre dos genes es casi nula o muy baja se habla de: pleiotropispo. recesividad. ligamiento. Las proteínas reguladoras. no afectan a la expresión de los genes estructurales. se unen a regiones específicas del ADN situadas al inicio de los genes estructurales. en el modelo del operón se denominan inductores. Según la ley de la uniformidad de Mendel: los alelos de un gen se trasmiten de forma independiente cuando se forman los gametos. todos los individuos de la F1 presentan el mismo fenotipo. los alelos recesivos presentes en la F1 reaparecerán en la segunda generación filiar. Respecto al ADN se sabe que: todas las secuencias de nucleótidos se transcriben a ARNm. todas las secuencias de nucleótidos codifican polipéptidos. los promotores son secuencias de ADN situadas delante de los genes que se transcriben a ARNm. En los varones, los rasgos fenotípicos que dependen del cromosoma x: se heredan de la madre. se heredan del padre. pueden heredarse del padre o de la madre indistintamente. ¿Cuál de los siguientes procesos contribuye más a la diversidad de las poblaciones?. la recombinación génica. la mutación. la selección natural. En los individuos heterocigotos para un carácter determinado por un gen con dos alelos con relación de dominancia: existen dos alelos diferentes para ese carácter, manifestandose el fenotipo del alelo dominante. el efecto del alelo recesivo queda enmascarado. ambas respuestas son ciertas. La principal consecuencia de la meiosis es que: permite transmitir a los hijos la misma dotación genética de los padres. genera células con combinaciones genéticas diferentes de las de los progenitores. genera células diploides a partir de células haploides. En la sordera congénita humana están involucrados dos genes (a y b) que representan cada uno dos alelos, la enfermedad se manifestará en los siguientes genotipos: AAbb; Aabb; aabb; aaBB o aaBb. AABB, AABb, AaBB o AaBb. las dos respuestas son válidas. El sexo femenino es llamado también. sexo homólogo. sexo homogamético. sexo heterogamético. Los bivalentes, mediante sus centrómeros, se insertan en las fibras del huso adoptando una ordenación circular sobre la placa ecuatorial. Meiosis I. Metafase I. Meiosis II. Metafase I. Meiosis II. Profase I. Se separan los cromosomas de los bivalentes, emigrando n cromosomas (cada uno con sus dos cromátidas) a cada polo. Meiosis I,(Anafase I). Meiosis I (Anafase I). Meiosis I (Telofase I). Los cromosomas se sitúan en ambos polos de la célula, se desespiralizan y se produce la citogénesis dando lugar a dos células hijas con n cromosomas. A esta división meiótica se le denomina también división reduccional. Telofase I. Metafase I. Anafase I. Los patrones de transmisión de un carácter mendeliano, detectados a través de las genealogías, dependen de dos factores: La localización del sitio que ocupa y la expresión fenotípica del carácter en cuestión. El proceso de división meióica y su número génico. ninguna de las respuestas es cierta. Al final el proceso de transcripción, el ARNm que produce la ARN polimerasa se denomina: promotor. exon. transcrito primario. A través de un proceso de corte y empalme (splicing) denominado maduración o procesamiento del transcrito primario: La transcripción la realiza un enzima perteneciente al grupo de las ARN polimerasas. La ARN polimerasa se une a una determinada región situada por delante del gen que se quiere transcribir. Se eliminan los intrones y se colocan secuencialmente los exones, obteniéndose un ARNm maduro que porta la secuencia lineal de un polipéptido funcional. El código genético tiene las siguientes propiedades: Es redundante o degenerado, su lectura es lineal y sin comas, además es universal. Es un código sin superposición. Las dos respuestas son ciertas. En relación a la característica del código genético que dice: Un nucleótido solo pertenece a un codón y no a cualquier otro que forme con los nucleótidos adyacentes. Es redundante o degenerado. Es universal. Es un código sin superposición. La expresión génica en una célula a corto plazo está relacionada en general con. la condensación del ADN. la metilación del ADN. el metabolismo celular. Un ejemplo de cómo se realiza la regulación de la expresión génica a corto plazo en los procariotas: las dos respuestas son ciertas. Inactivación del cromosoma X de las hembras de mamíferos. El modelo del operón. Genes que juegan un papel muy importante en la diferenciación de las estructuras corporales. Homeogenes. Reguladores. Condensadores. Los correpresores. Ninguna respuesta es correcta. un enzima perteneciente al grupo de las ARN polimerasas. son moléculas a las que necesitan acoplarse algunas proteínas reguladoras para adotar el espacio adecuado que les permita unirse a una secuencia reguladora concreta del ADN e impedir la expresión de un gen. En las células el ADN . adopta distintas formas en función del grado de condensación que tenga y se llama más propiamente cromatina. Cuando las células eucariotas se van a dividir, la cromatina se condensa mucho y se duplica apareciendo en forma de dos cromátidas. las dos respuestas son ciertas. El ARNm que produce la ARN polimerasa se denomina. promotor. maduración. transcrito primario. Los individuos que presentan mosaicismo para un carácter: son todos homocigotos para ese carácter independientemete del awxo. solo pueden ser de sexo femenimo. presentan alelos diferentes en el mismo locus del cromosoma X. Suponga que realiza un experimento cruzando dos individuos de los que desconoce su genotipo para un carácter determinado y obtuviera en la primera generación filiar (F1) diferentes genotipos en una proporción 1:2:1, se podría deducir que: ambos progenitores son homocigotos recesivos. ambos progenitores son heterocigotos. uno es homocigoto recesivo y otro dominante. Cuando el cruce de dos progenitores produce en la descendencia una proporción fenotípica de 1:2:1 para un determinado carácter con dos alelos, se sabe que: el 75% de la descendencia son homocigotos para ese carácter. el 50% de la descendencia muestra el mismo fenotipo que los progenitores. los progenitores son homocigotos para ese carácter. ¿Qué afirmación de las expuestas NO refleja lo que actualmente sabemos sobre las mutaciones?. su carácter beneficioso o perjudicial es ajeno al origen de la propia mutación. ante un determinado ambiente, el organismo sería capaz de desencadenar cambios en su ADN para adaptarse mejor a dicho ambiente. ocurren al azar. Durante la división celular las cromátidas que constituyen cada cromosoma se originan gracias al proceso de: Transcripción. ligamiento. replicación. Respecto a la meiosis sabemos que. sólo se produce en las células haploides. es una división reduccional que garantiza en las células hijas la misma dotación cromosómica que las células madre. en una de sus fases tiene lugar la recombinación génica. En relación con la mutación sabemos que: es siempre heredable. no puede pasar desapercibida. tiene carácter preadaptativo. En la sordera congénita humana están involucrados dos genes con dos alelos cada uno y se sabe que la enfermedad sólo se manifiesta si cualquiera de los dos genes se presenta en homocigosis, por lo que constituye un claro ejemplo de: dominancia intermedia. epistasia. pleitropismo. Las proteínas reguladoras: Se unen a regiones específicas del ADN situadas al inicio de los genes estructurales. se denominan inductores en el modelo del operón. en ningún caso afectan a la expresión de los genes estructurales. En el contexto de las Leyes de Mendel, cuando un descendiente de la generación F1 presenta un fenotipo intermedio respecto al de sus progenitores, nos hallamos ante un caso de: codominancia. epistasia incompleta. dominancia intermedia. En relación con la duplicación del ADN sabemos que: a partir de una molécula de ADN se sintetiza una molécula de ADN completamente nueva, conservandose la original inalterada. es posible por la complementariedad de las bases nitrogenadas de las dos cadenas de nucleótidos que forman el ADN. da lugar a dos moléculas de ADN totalmente diderentes. Los gatos tienen un número diploide de cromosomas de 38. ¿Cuántos cromosomas habrá respectivamente en un espermatozoide y en una célula del pulmón?. 38 y 19. 38 en ambas. 19 y 38. Sobre el código genético sabemos que: cada aminoácido sólo es codificado por un codón. la ordenación de los nucleótidos en los tripletes especifica los diferentes aminoácidos de un polipéptido. un nucleótido puede estar compartido por dos codones consecutivos. El corpúsculo de Barr es el resultado del proceso de inactivación génica producido por. el mosaicismo. metilación. condensación. El modelo del operón es un intento de explicar: La aparición de mutaciones. la regulación de la expresión génica. la estructura del ADN. Cuando hablamos de rasgos monogenéticos en general nos estamos refririendo a: rasgos contínuos. rasgos discretos. rasgos cuantitativos. Los movimientos migratorios entre poblaciones: producen siempre el llamado efecto fundador. sólo alteran la variabilidad genética de las poblaciones pequeñas. pueden alterar las frecuencias alélicas de las poblaciones. Tras analizar la altura de una población de primates a lo largo de 30 generaciones se observa, que si bien la talla media de los machos es de 35 cm, el 50% de ellos tiene una altura media de 50cm y el otro 50% de 20cm. Ante esto podemos concluir que esa distribución fenotípica obedece a la acción de la selección: direccional. disruptiva. estabilizadora. |