Psicobiologia UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiologia UNED Descripción: Recopilatorio T7 2º Parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Al inicio de la fase descendente del potencial de acción. El gradiente electroquímico impulsa a los iones de Na+ y de K+ hacia el interior celular. Se inactivan los canales de Na+ dependientes de voltaje. La membrana neuronal está en periodo refractario relativo. Las tres opciones anteriores son ciertas. El descubrimiento de los mensajeros transcelulares retrógrados apunta a que la transmisión de señales en las sinapsis químicas: Sólo excepcionalmente está mediada por proteínas G. No suele implicar sistemas de segundos mensajeros. Es siempre unidireccional. No precisa de la existencia de receptores postsinápticos identificables. En una neurona en reposo en la que en un momento dado se generan en la zona del árbol dendrítico más alejada del axón tres potenciales postsinápticos de +5mV, +15mV y +10mV y en el soma próximo al axón se genera un potencial postsináptico de -15mV: Estos potenciales se propagarán de modo activo hasta alcanzar el cono axónico. Las tres opciones anteriores son ciertas. Como resultado de la integración neural, sin duda en el cono axónico se disparará un potencial de acción. Estos potenciales disminuirán gradualmente su magnitud antes de alcanzar el cono axónico. Al potencial de reposo de la membrana neuronal contribuye el que. La tendencia del K+ a salir al exterior celular por difusión no está contrarrestada por su tendencia a entrar empujado por la fuerza electrostática. La presión electrostática atrae a los aniones orgánicos (A-) hacia el interior y provoca que se acumulen a este lado de la membrana un exceso de cargas negativas. La membrana neuronal es impermeable a los aniones orgánicos (A-) y mucho más permeable al K+ que a cualquier otro ión. Las tres opciones anteriores son ciertas. Respecto a la acetilcolina sabemos que: Actúa siempre como un neurotransmisor excitador. Se une a receptores muscarínicos y nicotínicos. Es una catecolamina. Se localiza prioritariamente en el SNC. En la fase ascendente del potencial de acción: La fuerza de difusión impulsa al Na+ y al K+ hacia el interior neuronal. La apertura de canales de Na+ dependientes de voltaje provoca una entrada masiva de Na+ al interior neuronal. Se produce un equilibrio entre la cantidad de Na+ que entra a la neurona y la cantidad de K+ que la abandona. Se cierran canales de K+ dependientes de voltaje que permanecían abiertos en estado de reposo. ¿Qué tipo de receptores desencadena la producción de segundos mensajeros al activarse por la unión del neurotransmisor?. Los autorreceptores. Los receptores metabotrópicos. Los receptores ionotrópicos. Los autorreceptores y los receptores metabotrópicos. Una diferencia notable entre el período refractario absoluto y el relativo es que. En el refractario absoluto están implicados los canales de sodio, mientras que el relativo está determinado por el potasio. El absoluto se produce en la fase ascendente del potencial de acción, mientras que el relativo lo hace en la fase descendente. El absoluto se produce en la fase ascendente del potencial de acción, mientras que el relativo lo hace en la fase descendente y el absoluto se produce en neuronas mielinizadas y el relativo en neuronas no mielinizadas. El absoluto se produce en neuronas mielinizadas y el relativo en neuronas no mielinizadas. El potencial de acción se inicia con la apertura de los canales dependientes de voltaje de: Cloro. Calcio. Potasio. Sodio. Los potenciales postsinápticos. Dan siempre lugar a un potencial de acción. Experimentan procesos de integración temporal y espacial. Siempre se trasmiten a la largo de la membrana neuronal de forma activa. Son siempre despolarizadores. Cuál o cuáles de los siguientes componentes no puede/n atravesar la membrana neuronal a pesar de la presencia de gradiente electroquímico: Sodio. Calcio. Aniones proteicos. Potasio. La entrada de calcio en el terminal axónico como consecuencia de la apertura de canales dependientes de voltaje está relacionada directamente con. La producción de receptores postsinápticos. La generación de potenciales postsinápticos inhibitorios. La generación de potenciales postsinápticos excitatorios. La liberación del neurotransmisor en el terminal axónico. Sabemos que durante el período de despolarización de la neurona en el potencial de acción se abren canales iónicos dependientes de voltaje. ¿a qué ion corresponde el canal dependiente de voltaje que se abre en segundo lugar?. Cloro. Sodio. Calcio. Potasio. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de la sinapsis propiamente dicha?. Los receptores postsinápticos. Las vesículas sinápticas. Los neurotransmisores. El cono axónico. Un potencial postsináptico excitatorio se producirá cuando el neurotransmisor se una al receptor postsináptico haciendo que. La neurona postsináptica se hiperpolarice. Se abran directa o indirectamente canales que permiten la entrada de iones negativos en la neurona postsináptica. Se abran los canales que permiten la salida de iones potasio del interior celular. Directa o indirectamente se abran canales que permiten la entrada de iones positivos en la neurona postsináptica. El bloqueo farmacológico de la bomba de sodio/potasio, por ejemplo con ouabaína, provoca a la larga: Hiperpolarización. Salida de aniones proteicos al exterior de la neurona. Inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje. Supresión del potencial de reposo. El hecho de que el potencial de acción se desplace desde el cono axónico hacia el terminal axónico y no al revés (desplazamiento anterógrado y no retrógrado), cabe atribuirlo a. La activación de los canales de sodio. La secuencia de apertura de canales dependientes de voltaje que se inicia con los de sodio y sigue con la de potasio. La acción de la bomba de sodio/potasio. La inactivación de los canales de sodio. Una manera de terminar la trasmisión sináptica consiste en: Extraer el neurotransmisor del espacio sináptico mediante recaptación. Degradar el neurotransmisor mediante inactivación por acción enzimática. Producir un nuevo potencial de acción. Las opciones "Extraer el neurotransmisor del espacio sináptico mediante recaptación" y "Degradar el neurotransmisor mediante inactivación por acción enzimática" son ambas correctas. El potencial de reposo de las neuronas se mantiene gracias. El cierre de los canales de potasio. La acción de la bomba de sodio/potasio. La impermeabilidad de la membrana neuronal. La inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje. Los movimientos de los iones a través de la membrana neuronal durante el potencial de reposo dependen de: Todas son ciertas. El gradiente de concentración. El gradiente eléctrico. La permeabilidad neuronal. Una diferencia importante en lo que se refiere a la conducción del potencial de acción a lo largo del axón entre las neuronas mielinizadas y las no mielinizadas estriba en que. En las no mielinizadas hay puntos en los que la trasmisión del impulso eléctrico es pasiva. En las mielinizadas no hay ningún punto en el que la trasmisión del impulso nervioso sea pasiva. En las no mielinizadas se gasta menos energía. En las mielinizadas la conducción es saltatoria. El período refractario absoluto en el proceso del potencial de acción neuronal es una consecuencia de: La inactivación de los canales de sodio dependiente de voltaje. El cierre de los canales de sodio dependientes de voltaje. La apertura de los canales de potasio dependientes de voltaje. La activación de los canales de sodio dependientes de voltaje. La glicina es un: Segundo mensajero. Neurotransmisor excitador. Mensajero transcelular. Neurotransmisor inhibidor. La principal corriente iónica que, a través de la membrana neuronal, existe durante el potencial de reposo se debe al ion: Potasio. Sodio. Calcio. Cloro. Una vez producido el potencial de acción, los canales de sodio. Se inactivan al principio de la fase descendente. Permanecen abiertos durante la mayor parte de la fase descendente. Sólo se abren al final de la fase ascendente. Se cierran una vez finalizado el período refractario relativo. En los axones mielinizados, el potencial de acción: Se propaga más lentamente que en los amielínicos. No se regenera punto por punto de la membrana axonal. Se propaga de forma activa en los segmentos mielínicos. La magnitud de la despolarización que se produce en el segmento mielinizado no disminuye con la distancia. En su función como mensajero neuronal, el óxido nítrico. Pertenece al grupo de los opioides endógenos. Sólo se une a receptores de membrana específicos asociados a proteínas G. Es transportado por el fluido extracelular actuando únicamente en neuronas lejanas. Atraviesa las membranas neuronales. Si se eliminaran las diferencias en las concentraciones de iones entre ambos lados de la membrana, la neurona: Se despolarizaría con facilidad, pero no produciría potenciales de acción. Precisaría de una magnitud de despolarización de al menos 35 mV para producir un impulso nervioso. Respondería sólo a la presión electrostática. No generaría señales eléctricas. El endocannabinoide anandamida se une preferentemente a receptores. CBI. DI. SHTI. NVIDA. En una neurona en estado de reposo, tres potenciales postsinápticos de +28 mV, -10 mV y +3 mV, que alcanzan simultáneamente el cono axónico, pueden cambiar o no el potencial de membrana. Si lo cambiaran y suponiendo que fuera necesaria la utilización de una sola bomba de sodio-potasio para redistribuir a ambos lados de la membrana 900 iones de sodio y 600 de potasio a fin de restaurar el potencial de reposo ¿Cuántas veces actuaría esa bomba?. Mil quinientas. Cuatrocientas cincuenta. Ninguna vez, dado que no cambiará el estado de reposo de la membrana. Trescientas. |