option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicobiología UNED T10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicobiología UNED T10

Descripción:
Preguntas examen 2017-2021

Fecha de Creación: 2022/05/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 61

Valoración:(24)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La hipótesis más plausible para explicar el elevado cociente de encefalización (CE) de ballenas y delfines se halla en: la ecolocalización. la organización social. el lenguaje. un ecosistema tridimensional.

La motricidad de los animales pluricelulares parece iniciarse con: la aparición de las neuronas. las bacterias. la aparición de los vertebrados. la aparición del sistema nervioso ganglionar.

Una característica de los axones gigantes de los invertebrados es que: son mielinizados. transmiten el impulso nervioso a mayor velocidad que los axones mielinizados. mejora la velocidad de transmisión del impulso nervioso respecto a otros axones no mielinizados de menor diámetro. se hallan en todos los circuitos nerviosos de los invertebrados.

Sobre la decusación que a nivel del bulbo raquídeo presentan algunos tractos motores podemos decir que: representa a día de hoy un misterio evolutivo. no se le ha dado ninguna explicación adaptativa, por lo que representa un ejemplo de evolución neutra. se ha tratado de explicar por la mejora que implica en la rapidez de respuesta ante amenazas percibidas visualmente. es idéntica en peces que en tetrápodos.

A diferencia de los sistemas nerviosos más complejos, en la red difusa de las hidras y los corales: las prolongaciones neuronales no presentan diferenciación funcional entre dendritas y axón. no hay polaridad entre los contactos sinápticos. podemos encontrar ganglios. las prolongaciones neuronales no presentan diferenciación funcional entre dendritas y axón y no hay polaridad entre los contactos sinápticos.

¿Cuál de las siguientes hipótesis para explicar el elevadísimo cociente de encefalización (CE) de los homínidos parece NO estar justificada?: la bipedestación (postura bípeda). la estrategia de alimentación y la calidad de la dieta. la compleja organización social. el lenguaje.

Las especies altriciales: presentan un cociente de encefalización (CE) menor que las nidífugas. presentan un CE mayor que las nidífugas. son poiquilotermas. nacen con la capacidad de mantener la homeotermia completamente desarrollada.

La regionalización del SN central: guarda relación con los genes homeogénicos. no tiene nada que ver con el proceso de encefalización. no se da en los invertebrados. es específica de los vertebrados.

Parece haber una relación entre la dieta de los animales y su cociente de encefalización (CE); en ese contexto diga cuál de las siguientes comparaciones es FALSA: murciélagos frugívoros mayor CE que murciélagos insectívoros. primates folívoros mayor CE que primates frugívoros. murciélagos vampiros (que se alimentan de sangre) mayor CE que murciélagos insectívoros. el CE de algunos primates frugívoros puede llegar a ser el doble que el de los primates folívoros.

La encefalización: se da tanto en invertebrados como en vertebrados. es el proceso que favorece la acumulación de neuronas en la parte anterior del cuerpo. es el resultado de procesos evolutivos donde se ha favorecido la centralización del control de los ganglios metaméricos. todas son correctas.

La estructura ganglionar del sistema nervioso: se da en todos los animales. se da sólo en vertebrados. desde un punto de vista filogenético, aparece por primera vez como tal en anélidos. es filogenéticamente anterior a la organización en red nerviosa difusa.

Sobre la amígdala, sabemos, entre otras cosas, que: mantiene inalteradas algunas de sus funciones entre los vertebrados. es una de las estructuras que más ha cambiado funcionalmente a lo largo de la evolución de los vertebrados. está implicada funcionalmente en procesos motores. ha evolucionado en paralelo con la neocorteza.

En peces y anfibios, el techo óptico: no recoge información visual. recoge exclusivamente información visual. no aparece. está conectado con centros motores de la médula espinal y del tronco del encéfalo.

Según la hipótesis polifilética, en la historia evolutiva de los seres vivos, las neuronas aparecen por primera vez en los: poríferos. placozoos. cnidarios y ctenóforos. poríferos y artrópodos.

En la Figura se representan las principales estructuras y la organización general del SN de la lamprea. A la vista de esta imagen y de lo que conocemos sobre el SN de estos peces, podemos decir que: se observan características generales que no van a tener otros vertebrados. se puede observar la organización básica general del SN de todos vertebrados. no hay una especialización rostrocaudal. va a haber ninguna modificación de este esquema básico debido a presiones selectivas en otros vertebrado.

El cerebrocerebelo está presente en: primates. anfibios. ctenóforos. anélidos.

En cuanto a la evolución del cerebelo podemos decir que: muestra un crecimiento lineal en cuanto a su tamaño a lo largo de la escala evolutiva. muestra un gran desarrollo (sobre todo el arquicerebelo) en anfibios urodelos, mayor claramente que el de las lampreas. en anuros desaparece el paleocerebelo. el neocerebelo surge con los reptiles.

La estimulación en un punto de la red nerviosa de una hidra daría como resultado: la propagación del impulso eléctrico en una única dirección. la ausencia completa de respuesta puesto que estos organismos no poseen tejido nervioso. una respuesta coordinada y precisa en una parte concreta del animal. una propagación del impulso nervioso en todas las direcciones.

La neotenia transcripcional NO ha propiciado: el mantenimiento de una configuración craneana juvenil durante más tiempo. periodos más largos de proliferación celular. un reducido desarrollo postnatal del encéfalo. mantenimiento de la capacidad de plasticidad neuronal durante más tiempo.

Observando la Figura, señale la opción correcta: en la parte C de la figura se observa un ejemplo de corteza evolucionada, típica de anfibios, en la que no hay neuronas piramidales. la parte C de la figura representa la arquicorteza de una rana. la parte B de la figura es un ejemplo típico de neocorteza de primates. en la figura A se puede observar la evolución de la organización laminar de la corteza cerebral.

Los animales que más cociente de encefalización tienen después del ser humano son: los chimpancés. los orangutanes. los delfines. los gorilas.

Sobre Australopithecus afarensis se puede decir que: es la especie de hominoideos más reciente después del Homo sapiens y muestra un marcado dimorfismo sexual. es la especie más antigua de hominoideos y muestra un marcado dimorfismo sexual. es la especie de hominoideos más reciente después del Homo sapiens y apenas muestra dimorfismo sexual. no es una especie de hominoideos.

Uno de los problemas que tienen los cefalópodos para seguir incrementando la complejidad de su sistema nervioso es la velocidad de transmisión del impulso nervioso, lo que se ha paliado en estos animales, al menos en parte, gracias a la presencia de: axones mielinizados. axones de diámetro muy pequeño (inferior a 0,1 mm). axones amielínicos que transmiten de manera más lenta el impulso nervioso. axones gigantes.

Una hipótesis verosímil de por qué el cerebro humano ha disminuido de tamaño en los últimos milenios puede ser: el que la cultura humana se asemeja mucho al proceso de domesticación. el aumento en la longevidad. la reducción en la fertilidad. no existe ninguna hipótesis verosímil para explicar la disminución del tamaño del cerebro humano en los últimos milenios.

La organización laminar del SN: es la forma primitiva originaria de estructuración neuronal. constituye la forma más sofisticada de organización neuronal. aparece por primera vez en mamíferos. se da en algunos invertebrados.

El gen FOXP2 podría estar relacionado con el aumento del cociente de encefalización (CE) humano; lo cierto es que se le ha relacionado de modo especial con: la evolución del lenguaje. el desarrollo de estrategias alimenticias capaces de mantener un cerebro que exige un gasto energético muy grande en relación a su tamaño. la aparición de la capacidad de leer la mente de los congéneres. la interacción social entre congéneres, ya que compartimos con los demás primates la secuencia de aminoácidos de la proteína reguladora que codifica dicho gen FOXP2.

El cociente de encefalización: demuestra que el peso corporal explica el 100% del peso cerebral. es una constante. es la relación entre el peso medio del encéfalo de una especie y el peso esperado según su peso corporal. es una constante que demuestra que el peso corporal explica el 100% del peso cerebral.

La hipótesis que parece explicar mejor el elevado cociente de encefalización de los cetáceos es: el hecho de que viven en un medio acuático. el tamaño corporal. vivir en grupo. la ecolocalización y la capacidad para realizar largos desplazamientos.

La hipótesis del origen polifilético de la neurona (que implica un fenómeno de evolución convergente) es más parsimoniosa que la monofilética porque: la monofilética implica que la neurona, tras aparecer en los metazoos, desapareció en algunos poríferos y placozoos, pero no en todos. la polifilética supone que la neurona apareció en dos ocasiones distintas, una primera en los ctenóforos y otra segunda en el tronco común entre cnidarios y Bilateria, por lo que no implica que tal elemento (la neurona) hubiera de desaparecer en poríferos y placozoos y conservarse en cnidarios y Bilateria, hecho estadísticamente poco probable. el que la neurona apareciera en dos ocasiones distintas es un hecho sumamente improbable, ya que la evolución convergente es un fenómeno rarísimo. todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes estructuras encefálicas ha sufrido menos cambios evolutivos considerando que se mantiene estable su función tanto en aves como en mamíferos?: la neocorteza. los ganglios basales. la amígdala. el cerebelo.

Una estrategia reproductiva que prima la cantidad de descendientes: suele darse en especies con alto cociente de encefalización. se enmarca en la selección k. se enmarca en la selección r. suele darse en especies con alto cociente de encefalización y se enmarca en la selección k.

La organización ganglionar del SN: es anterior, desde una perspectiva filogenética, a la red neuronal difusa. es el resultado del proceso de encefalización. implica la agrupación de neuronas con lo que se logra un mayor grado de integración de la información y un comportamiento más eficiente, en comparación con la red neuronal difusa. tiene un origen filogenético distinto al de la encefalización, siendo ambas el resultado de evolución convergente.

La organización laminar en el SN: es la forma más primitiva de estructuración. se observa en la paleocorteza, en la arquicorteza y en la neocorteza (¡socorteza). aparece por primera vez en mamíferos. se da en algunos invertebrados.

Una de las posibles explicaciones de las diferencias en el cociente de encefalización entre chimpancés y humanos es: la neotenia transcripcional. el hecho de que en humanos hay menos genes que se expresan en el tejido cerebral que en los chimpancés. la enorme diferencia genética entre ambas especies, que se acerca al 20%. la mutación del gen FOXP2 que hace que dicho gen no se exprese en el cerebro de los chimpancés.

Al comparar la red nerviosa difusa de las hidras y los corales con los sistemas nerviosos más complejos, se observa que en esta red: sus neuronas presentan ya una diferenciación funcional que permite distinguir entre dendritas y axones. no hay polaridad entre los contactos sinápticos. sus neuronas se agrupan formando ganglios. todas las opciones son ciertas.

Presenta una correlación negativa con el cociente de encefalización: la longevidad. el tamaño de grupo social. una dieta frugívora. una dieta folívora.

Se encuentran células piramidales en: insectos. moluscos. mamíferos. anfibios.

Al comparar la red nerviosa difusa de las hidras y los corales con los sistemas nerviosos más complejos, se observa que en esta red: las prolongaciones neuronales no presentan diferenciación funcional entre dendritas y axón. hay polaridad entre los contactos sinápticos. existen ganglios encefálicos. abundan las interneuronas.

La encefalización es el proceso que: se produce exclusivamente en invertebrados. favorece la acumulación de neuronas en la parte anterior del cuerpo. se produce exclusivamente en vertebrados. todas las opciones son ciertas.

El estudio de la filogenia del cerebelo pone de manifiesto que: la división más reciente, el neocerebelo, formado por los hemisferios cerebelosos y el vermis medio, surge en los reptiles. apenas ha experimentado cambios a lo largo de la filogenia. los actos motores más complejos que nuestra especie despliega no se han relacionado con ningún cambio anatómico. el paleocerebelo de los vertebrados terrestres alcanza mucho mayor desarrollo que el de muchas especies de peces.

En el contexto de la filogenia del SN, cuando se estudian especies actuales que después de miles o millones de años no parecen haber cambiado mucho, hemos de tener en cuenta que: A)por muy parecidas que sean algunas especies actuales a otras ancestrales, han estado expuestas a la selección natural, y por tanto, han experimentado variaciones. B)por mucha antigüedad filogenética que presente una especie, el hecho de ser coetánea nuestra implica que su diseño es tan adecuado o más que el del Homo Sapiens para perpetuarse. C)el hecho de que la vida empezase en el mar indica que las especies que actualmente lo habitan siguen siendo las más primitivas. D) A y B son ciertas.

¿Cuál de los siguientes cocientes de encefalización es más probable que pertenezca a nuestra especie?: 0.58. 1. 1.3. 7.6.

Sobre el tamaño del encéfalo se sabe que: la selección K promueve encéfalos más grandes y con mayor plasticidad. no depende en absoluto del tamaño corporal. la homeotermia no guarda ninguna relación con el desarrollo del encéfalo de los vertebrados. la longevidad es un factor que siempre promueve el desarrollo encefálico.

Sobre el SN de los vertebrados sabemos que: A)no presenta organización ganglionar como en los invertebrados. B)se caracteriza por la aparición de la notocorda. C)a diferencia de los invertebrados, presenta simetría bilateral. A y C son ciertas.

El mayor incremento del tamaño del encéfalo en primates y cetáceos se observa en: la corteza sensorial secundaria. la corteza del cerebelo. la corteza premotora. la corteza de asociación.

¿Cuál de las siguientes características corresponde a la estrategia reproductiva o selección r?: los descendientes tienen un rápido desarrollo alcanzando enseguida la madurez sexual. favorece desarrollos ontogenéticos lentos y una gran inversión de recursos en cada descendiente. favorece el desarrollo del sustrato neuronal necesario para el aprendizaje y la plasticidad neuronal. los descendientes dependen del cuidado parental durante un periodo de tiempo prolongado.

¿Cuál de los siguientes factores correlaciona con un cociente de encefalización (CE) bajo?: la selección k. una tasa reproductiva alta (muchos descendientes en poco tiempo). amplios y prolongados cuidados parentales. todas las opciones son ciertas.

Una de las limitaciones principales del SN de los invertebrados es que carece de. agrupaciones neuronales especializadas en el procesamiento de señales. neuronas multipolares. axones cubiertos de vainas de mielina que permitan transmitir el impulso nervioso rápidamente a grandes distancias. una polaridad clara en los contactos sinápticos.

Diversos estudios evolutivos apuntan a que: las diferentes especies de aves y mamíferos que poseen cualquier grado de capacidad lingüística tienen circuitos encefálicos homólogos. entre los humanos y los simios antropomorfos parecen existir homologias en los circuitos encefálicos del lenguaje. las áreas de Bronca y Wernicke tienen idénticas funciones en humanos y chimpancés. ´solo el encéfalo humano tiene estructura encefálicas especializadas en la comunicación.

¿Cuál de las siguientes características del diseño del SN se implementó antes en la filogenia?. la organización de la corteza cerebral en tres capas. la organización sensoriomotora dorsoventral. la segmentación anteroposterior. la laminación de la corteza del cerebrocerebelo.

En un estudio comparativo sobre el cociente de encefalización (CE) se observa que la especie A presenta un CE=1 y la especie B un CE=2. Estos datos permiten deducir que: el peso del encéfalo de la especie B es el doble que el de la especie A. el CE de la especie A indica que corresponde a una especie con gran plasticidad neural. el CE de la especie B es compatible con que en esa especie haya actuado la selección k. el peso corporal de la especie B es el doble del que correspondería al peso de su encéfalo.

Entre las siguientes características del SN, ¿cuál apareció por primera vez en la filogenia de los vertebrados?. la organización ganglionar. la localización dorsal del SNC. la polarización anteroposterior. todas las características indicadas en el resto de opciones.

Diversos estudios sugieren que el desarrollo del lenguaje humano parece estar relacionado con: la aparición en nuestra especie del gen FOXP2. la expresión de múltiples loci dependientes del gen FOXP2 que presenta mutación específica de nuestra especíe. el hecho de que el encéfalo de otros primates no tiene áreas encefálicas homólogas a las estructuras encefálicas implicadas en el lenguaje humano. lo indicado en las restantes opciones es cierto.

¿Cuál de las siguientes condiciones potencia que la selección natural pueda favorecer en una especie el despliegue de patrones conductuales variados y plásticos?. que la especie sea longeva. que el tamaño del encéfalo de la especie sea mayor del que corresponde a su tamaño corporal. que actúe la selección K. todas las indicadas en el resto de opciones.

Si una determinada especie tienen un cociente de encefalización de 2.5 y el peso medio de su encéfalo es de 440 g, podemos deducir que: el peso medio de su encéfalo es el que corresponde a sus peso corporal. el peso medio esperado del encéfalo en esta especie según su peso corporal sería 176 g. su cociente de encefalización es compatible con el de una especie en la que ha actuado la selección R. el peso corporal de esta especie es dos veces y media mayor que el esperado por el peso de su encéfalo.

Si el peso medio del encéfalo de una especie es 5 kg y tiene un cociente de encefalización de 0.5 ¿cuál sería en esta especie el peso medio esperado del encéfalo según su peso corporal?. 5. 0.5. 10. 2.5.

El hecho de que la corteza cerebral humana presente mayor número de neuronas que la de cualquier otra especie está relacionado con: una mutación específica del linaje humano en el gen de la microcefalia. el proceso de neotenia transcripcional. la aparición en nuestra especie de las áreas de la corteza cerebral implicadas en el lenguaje. Tanto una mutación específica del linaje humano en el gen de la microcefalia como el proceso de neotenia transcripcional son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el SN ganglionar de invertebrados es FALSA?: la organización interna de los ganglios metaméricos periféricos es diferente de la de los ganglios del SNP de los vertebrados. los ganglios rostrales carecen de una organización regional con especialización funcional. los ganglios rostrales de alguna especie alcanzan un tamaño comparable al del encéfalo de algunos vertebrados. la agrupación de las neuronas en ganglios rostrales aumentó considerablemente la capacidad de integración de la información sensorial, pero la velocidad de transmisión de sus señales es muy inferior a la del SNC de los vertebrados.

¿Cuál de las siguientes características del diseño del SN se implementó antes en la filogenia de los vertebrados?: la decusación parcial de las vías visuales en el quiasma óptico. la decusación de las vías motoras para controlar los músculos contralaterales del cuerpo. la transmisión directa de las vías olfatorias hasta los hemisferios cerebrales. las características indicadas en las otras opciones surgieron al mismo tiempo.

Respecto a la evolución del SN sabemos que: el diseño del SN ha experimentado una progresión lineal, sin ningún tipo de retroceso, a lo largo de la filogenia de vertebrados hasta adquirir la organización más eficiente en nuestra especie. el diseño del cerebelo ha experimentado una progresión lineal, sin ningún tipo de retroceso, a lo largo de la filogenia de vertebrados hasta adquirir la organización más compleja en nuestra especie. la organización anatomofuncional de la neocorteza es igual en todos los grupos de mamíferos. el resto de opciones son falsas.

En cuanto a su historia evolutiva, puede decirse de neurotransmisores como la acetilcolina o la dopamina que: están presentes en todos los organismos vivos. aparecen más tarde en la escala evolutiva que el aspartato o el GABA. está presentes en los ctenóforos. se encuentran exclusivamente en los mamíferos.

Denunciar Test