option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicobiología UNED T12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicobiología UNED T12

Descripción:
Preguntas examen 2017-2021

Fecha de Creación: 2022/05/19

Categoría: UNED

Número Preguntas: 56

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una sustancia proveniente de una glándula exocrina es secretada: en el torrente sanguíneo. a conductos especiales que la transportan a órganos adyacentes o al medio externo. al sistema porta hipotalámico-hipofisario. a cualquiera de las vías o medios señalados en las tres opciones anteriores.

La precisión en el control de los movimientos: es mayor cuanto mayor sea el número de fibras musculares ¡nervadas por un axón dado. es independiente de la tasa de inervación. es mayor en músculos grandes como los de las piernas que en los de los dedos. es mayor cuanto menor sea el número de fibras ¡nervadas por un axón dado.

La corteza de asociación parietal posterior es especialmente importante en la: elaboración de la estrategia más adecuada para realizar con éxito un movimiento dado. toma de decisiones para iniciar un movimiento. planificación motora de movimientos desencadenados por estímulos externos. aportación de las claves sensoriales y motivacionales en los movimientos dirigidos a un blanco.

Cuando hablamos, la corteza motora controla el movimiento voluntario de los músculos de nuestra cabeza a través del tracto: corticorrubral. corticobulbar. corticoespinal lateral. corticoespinal ventral.

Una de las funciones esenciales del SN parasimpático es: la regulación de las reacciones de lucha o huida. participar en procesos fisiológicos de carácter reparador. aumentar la frecuencia cardíaca. aumentar la sudoración.

El mecanismo de inhibición recíproca en el sistema motor es: llevado a cabo por interneuronas que conectan a las motoneuronas alfa y gamma de la médula espinal. el resultado de la activación de motoneuronas alfa que inervan los músculos agonistas. el resultado de la activación de motoneuronas alfa que inervan los músculos antagonistas. esencial en la coordinación de músculos opuestos mediante interneuronas.

La principal función moduladora de los ganglios basales en el control motor parece ejercerse sobre: la planificación y el inicio de los movimientos. la postura. el tono muscular. la corrección de errores.

La corteza motora primaria es especialmente importante en: la elaboración de la estrategia más adecuada para realizar con éxito un movimiento dado. el inicio o disparo del movimiento. la planificación motora de movimientos desencadenados por estímulos externos. la aportación de las claves sensoriales y motivacionales en los movimientos dirigidos a un blanco.

El neurotransmisor que se libera desde las fibras postganglionares simpáticas es: la acetilcolina. la noradrenalina. la serotonina. la dopamina.

Una característica de los sistemas moduladores de control motor es que: ejercen una influencia directa sobre las áreas de asociación. no envían órdenes directas a las motoneuronas del tronco del encéfalo y de la médula espinal. influyen directamente sobre la corteza motora. envían órdenes directas a las motoneuronas del tronco del encéfalo y de la médula espinal.

La función principal de la corteza de asociación prefrontal dorsolateral es: la selección de la estrategia más adecuada para realizar con éxito un movimiento dado. la planificación motora de movimientos desencadenados por estímulos externos. la aportación de las claves sensoriales y motivacionales en los movimientos dirigidos a un blanco. las tres opciones anteriores son ciertas.

En relación con los ganglios basales sabemos que: forman parte de los sistemas motores descendentes. intervienen en el control motor actuando, a través del tálamo, sobre la corteza de asociación prefrontal y la corteza motora. actúan directamente sobre la corteza de asociación prefrontal y la corteza motora para intervenir en la planificación y en la fase de inicio de los movimientos. todas las opciones son correctas.

La programación de movimientos en los que intervienen múltiples articulaciones y los movimientos fraccionados de los dedos de las manos depende fundamentalmente de: el cerebrocerebelo. los ganglios basales. el tronco del encéfalo. la corteza motora primaría.

Los patrones rítmicos implicados en la locomoción se generan en: la corteza motora primaria. los ganglios basales. el tronco del encéfalo. la médula espinal.

Una de las pruebas que han de superar periódicamente los conductores para renovar su carné de conducir exige que el sujeto accione, con las dos manos al mismo tiempo, los dos mandos de un simulador de conducción. Cada mando controla un punto móvil que se presenta, con una velocidad fija y constante, desplazándose por una de las dos pistas simuladas en la pantalla. Ambas pistas son asimétricas en su trazado y, a lo largo de la prueba, el sujeto debe conducir correctamente los dos puntos móviles controlando que ninguno de los dos se salga de las pistas. ¿Cuál de los siguientes componentes de los sistemas motores cree Vd. que es el principal responsable del correcto desarrollo de esta prueba?: la corteza motora primaria. la sustancia negra. el área motora suplementaria. los ganglios basales.

¿Cuál es el nexo de unión entre el SNC y el SN Entérico?: el SN Simpático. el SN Parasimpático. el nervio vago. todas las opciones son correctas.

En relación con el control motor que lleva a cabo el sistema formado por los ganglios basales sabemos que: el núcleo caudado y el putamen constituyen el principal centro de recepción de las señales que llegan al cuerpo estriado. la sustancia negra reticulada y el globo pálido son los centros efectores del sistema. el neoestriado es el principal centro de recepción de las señales que llegan al cuerpo estriado. todas las opciones son correctas.

La región facilitadora por excelencia de los reflejos espinales antigravitatorios necesarios para el mantenimiento de la postura erguida se localiza en: el cerebelo. el bulbo raquídeo. el puente. la médula espinal.

Las personas tenemos porcentajes variables de los diferentes tipos de fibras musculares y podemos incrementar el número de un tipo u otro dependiendo de cuáles usemos. ¿Cuál cree que es el tipo de fibra muscular que más aumentado se encuentra en los corredores de maratón?: las fibras lisas. las fibras de contracción rápida. las fibras de contracción lenta. las fibras intrafusales.

El reflejo patelar es el que se produce cuando el neurólogo golpea con un martillo de goma justo debajo de la rodilla a un paciente que se encuentra sentado con las piernas cruzadas una encima de la otra; es lo que se conoce también como reflejo rotuliano (patella es rótula en latín). La respuesta que consiste en un brusco movimiento de la pierna y del pie hacia delante, es: un reflejo monosináptico. un reflejo miotático. un reflejo iniciado por la activación de los receptores de los husos musculares. todas las opciones son ciertas.

En la programación de los movimientos interviene: la corteza premotora. el área motora suplementaria. el cerebrocerebelo. lo indicado en las tres opciones anteriores es correcto.

En relación con el control del movimiento que realiza el cerebelo sabemos que una función específica del cerebrocerebelo es enviar señales para: modificar la postura y restablecer el equilibrio. modificar el tono de los músculos distales de las extremidades. el control de la locomoción. modular los sistemas motores descendentes de la corteza cerebral.

En relación con el SN Autónomo sabemos que: los ganglios autónomos del SN Simpático se sitúan muy cerca de los órganos diana que inervan. todos los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares del SN Parasimpático se localizan en la médula espinal. las neuronas preganglionares de la división simpática y parasimpática liberan acetilcolina. todas las opciones son correctas.

En relación con la homeostasis sabemos que se consigue: por un conjunto de mecanismos destinados a mantener constante el ambiente interno del organismo. con la intervención del sistema endocrino. con la intervención del SN. todas las opciones son correctas.

Los husos musculares: son placas motoras. están directamente involucrados en el reflejo miotático o de extensión. son quimiorreceptores. funcionan exactamente igual que los órganos tendinosos de Golgi.

La descomposición de los movimientos en sus componentes individuales, que hace que tales movimientos pierdan continuidad y suavidad, es un síntoma de mal funcionamiento de: el cerebelo. el núcleo rojo. la formación reticular. la corteza motora primaria.

Las vías corticoespinales: son vías motoras indirectas. son vías motoras directas. tienen axones cortos o muy cortos. son vías sensoriales.

Observando cómo se produce el flujo de señales entre las distintas áreas de la neocorteza -sensoriales, de asociación y motoras- se puede concluir que el procesamiento cortical: no discurre de modo secuencial entre ellas. fluye exclusivamente en serie desde la corteza sensorial primaria a la corteza de asociación sensorial unimodal y desde ésta a la corteza de asociación sensorial multimodal. está distribuido en paralelo, existiendo vías que fluyen de modo secuencial y otras que discurren de modo directo. las tres opciones anteriores son falsas.

Los ganglios basales forman parte de: los sistemas motores moduladores. las áreas corticales de asociación. las áreas motoras de asociación. los núcleos motores troncoencefálicos.

Las llamadas fibras intrafusales: son las responsables de la respuesta muscular global. sólo intervienen en la actividad de los llamados husos musculares. son neuronas sensoriales. son motoneuronas alfa.

El cerebrocerebelo: interviene en la modulación de los procesos implicados en la planificación de movimientos nuevos. modula las vías motoras corticoespinales a través del tálamo. no interviene en la programación de secuencias de movimientos en los que intervienen varias articulaciones. interviene en la modulación de los procesos implicados en la planificación de movimientos nuevos Y modula las vías motoras corticoespinales a través del tálamo.

La unidad motora: es la fibra muscular. es la sinapsis neuromuscular. está formada por la motoneurona y las fibras motoras que inerva. es una fibra motora de contracción rápida.

La información nerviosa que fluye desde el SN hacia los músculos discurre por vías: aferentes. eferentes. paralelas. sensoriales.

El andar tambaleante y descoordinado que acompaña a la intoxicación etílica (por ingesta excesiva de alcohol) puede atribuirse sobre todo al efecto del alcohol sobre: La corteza prefrontal. el cerebelo. la corteza motora primaria. los ganglios basales.

El origen del Parkinson, una enfermedad que implica deterioro de los movimientos voluntarios, especialmente en lo que se refiere a su inicio (tiene muchos otros síntomas motores), parece deberse a degeneración de: las vías corticoespinales. el cerebelo. la sustancia negra (parte compacta). el cerebrocerebelo.

Respecto a los movimientos rítmicos como la locomoción o la respiración, sabemos que: se realizan de forma automática y no podemos iniciarlos ni terminarlos de forma voluntaria. se trata de movimientos muy complejos cuya programación y ejecución depende de circuitos en los que participan estructuras encefálicas de nivel superior. están bajo el control de estructuras que solo se encuentran en la médula espinal. se denominan también movimientos reflejos.

NO se encuentran en el huso muscular: las fibras intrafusales. los botones terminales de las motoneuronas alfa. los botones terminales de las motoneuronas gamma. los terminales aferentes de las fibras sensoriales.

De los órganos tendinosos de Golgi sabemos que. están inervados por motoneuronas gamma. participan de forma fundamental en los mecanismos de control centrifugo a nivel motor que tienen lugar en el músculo. su disposición en serie con las fibras extrafusales les hace sensibles al Incremento de la tensión muscular. sus fibras aferentes no responden en ningún caso al estiramiento del músculo.

NO está/n directamente relacionada/s con el huso muscular: la unión neromuscular. las fibras intrafusales. las motoneuronas gamma. ninguna de ellas está relacionada con el huso muscular.

La estructura cerebral que interviene en el inicio, terminación, dirección y velocidad del movimiento, ejerciendo un papel fundamental en aquellos movimientos en que participan múltiples articulaciones y en la sincronización de los músculos agonistas y antagonistas en movimientos repetitivos, y cuya lesión produce una descomposición de los movimientos en sus componentes individuales, perdiendo continuidad y suavidad, es: el cerebelo. la región facilitadora de los reflejos antigravitatorios situada en el puente. la corteza motora primaria. la región inhibidora de los reflejos antigravitatorios del bulbo raquídeo.

El área cortical que selecciona la estrategia más adecuada para ejecutar con éxito un movimiento y toma la decisión de iniciarlos, es la corteza: parietal posterior. premotora. motora primaría. prefrontal dorsolateral.

Una de las características de las hormonas es que: son sustancias activas sólo a concentraciones elevadas. son producidas y liberadas principalmente por glándulas endocrinas. son producidas y liberadas por glándulas endocrinas y exocrinas. todas ellas actúan sobre todos los tejidos del organismo.

En relación con las áreas corticales implicadas en el control motor se sabe que: las áreas premotoras ejercen una función anticipatoria del movimiento, cuyo objetivo es preparar a la corteza motora primaria para la ejecución de una respuesta motora inminente. algunas de estas áreas corticales constituyen los denominados sistemas modulares de control motor. la corteza prefrontal dorsolateral forma parte de la corteza motora. la corteza motora primaria y la corteza motora suplementaria constituyen la corteza premotora.

Participan en el control de la postura y la locomoción: el cerebelo. las vías mediales de los sistemas motores descendentes. el tracto corticoespinal ventral. todas las opciones anteriores son ciertas.

Cuando hablamos, la corteza motora controla el movimiento voluntario de los músculos de nuestra cabeza a través del tracto: corticorrubral. el corticobulbar. corticoespinal lateral. corticoespinal ventral.

¿Cuál es el nexo de unión entre el SN central y el SN entérico?. el SN simpático. el SN parasimpático. el nervio vago. todas las opciones son correctas.

Actualmente se considera que la inervación de cada músculo: se realiza por una única neurona. se organiza de tal manera que puede haber varías neuronas controlando el mismo músculo. no muestra solapamiento entre diferentes neuronas. se realiza siempre en ausencia de interconexión hemisférica.

Los reflejos del SN autónomo por los que se controla el funcionamiento de determinados órganos: siempre están mediados por el hipotálamo, lo que explica la ausencia de efecto de las lesiones medulares sobre los mismo. se regulan gracias a la independencia del núcleo del tracto solitario del resto del Sn autónomo. una vez perdidos, ya nunca vuelven a recuperarse. pueden estar modulados por niveles superiores del SN central.

En la fibra muscular de los vertebrados, los potenciales eléctricos de la membrana postsináptica son: siempre inhibitorios. idénticos en todas sus características a los potenciales postsinápticos excitatorios del SN central. dependientes de la apertura de canales catiónicos. de contracción lenta.

En relación con los circuitos de los ganglios basales, señale la opción correcta: no solo tienen una función motora. están relacionados con la motivación del organismo. participan en la expresión de las emociones. todas las opciones son correctas.

La coactivación de las motoneuronas alfa-gamma afecta directamente al funcionamiento de: los husos musculares. el órgano tendinoso de Golgi. el asta lateral de la médula espinal. el músculo cardiaco.

El reflejo patelar res el que se produce cuando el neurólogo golpea con un partillo de goma justo debajo de la rodilla a un paciente que se encuentra sentado con las piernas cruzadas una encima de la otra; es lo que se conoce también como reflejo rotuliano (patella es rótula en latín). La respuesta que consiste en un brusco movimiento de la pierna y del pie hacia delante, es el resultado de: un reflejo iniciado por la activación de los receptores de los husos musculares. un reflejo miotático. un reflejo nosináptico. todas las opciones son correctas.

La planificación y ejecución de un movimiento implica el flujo en serie de información y ejecución de órdenes por parte de diferentes áreas cerebrales, en el siguiente orden: áreas sensoriales primarias, área motora primaria, áreas de asociación, áreas premotoras. áreas sensoriales primarias, áreas de asociación, áreas premotoras, área motora primaria. áreas de asociación, áreas sensoriales primarias, áreas premotoras. ninguna opción es correcta.

En relación con el control motor, el núcleo rojo: forma parte de los niveles superiores de la jerarquía momtora. recibe señales de áreas corticales. manda información de manera ipsilateral (únicamente) a la médula espinal. todas las opciones son correctas.

En relación con los reflejos que aseguran el mantenimiento de la postura erguida, se puede decir que: hay zonas en el puente y el bulbo raquídeo que tienen una función sinérgica. hay zonas en el puente y el bulbo raquídeo que tienen una función antagónica. el puente no forma parte de los circuitos nerviosos implicados en el mantenimiento de la postura. todas las opciones son falsas.

Señale la opción verdadera: el reflejo de extensión no precisa de interneuronas. el reflejo de flexión carece de función adaptativa de nuestra especie. el reflejo de extensión cruzada implica una única sinapsis. la inhibición recíproca no está implicada en los movimiento voluntarios.

Denunciar Test