Psicobiología UNED T9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología UNED T9 Descripción: Preguntas examen 2017-2021 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La muerte neuronal o apoptosis que forma parte del desarrollo del SN se produce principalmente en las neuronas que: nacen en la etapa postnatal. no establecen sinapsis. obtienen una cantidad suficiente de neurotrofinas de sus células diana. pertenecen al SN periférico. Sobre la proliferación celular que tiene lugar en el neuroepitelio cortical se sabe que: las células neuroepiteliales son las células madre primarias de las que derivan las neuronas pero no las células gliales. la zona subventricular es la única zona proliferativa en el neuroepitelio cortical. las células madre primarias se transforman en células de la glía radial que van a ser las células progenitoras primarias directas. todas las opciones anteriores son ciertas. ¿Cuál de los siguientes elementos está implicado en los mecanismos migratorios que utilizan las neuronas en el desplazamiento desde su zona de nacimiento hasta la placa cortical para formar la neocorteza?: células de la glía radial. moléculas de adhesión celular neurona-glía. relina. todas las opciones anteriores son ciertas. El metencéfalo es una vesícula embrionaria que: deriva del rombencéfalo. origina el mesencéfalo. deriva del diencéfalo. origina la médula espinal. Sabemos que en el SN adulto existe: sinaptogénesis. plasticidad neural. neurogénesis. todas las opciones anteriores son ciertas. Los conos de crecimiento: captan del entorno neuronal sustancias neurotróficas que promueven el crecimiento de las neuronas. realizan movimientos contráctiles en los que no interviene el citoesqueleto neuronal. se han observado únicamente en nuestra especie. realizan movimientos contráctiles que promueven el estiramiento de las dendritas pero no del axón. Durante el desarrollo del SN, la formación del tubo neural: precede a la inducción neural. no está influida en absoluto por factores ambientales maternos. se completa con el cierre de los neuroporos rostral y caudal. se produce por la unión de la cresta neural. El hem cortical: es una estructura transitoria que aparece bien desarrollada en embriones humanos. origina la mayor población de células Cajal-Retzius que se dirigen a la neocorteza. es una zona del telencéfalo extracortical que contribuye al desarrollo de la neocorteza. todas las opciones anteriores son ciertas. La muerte neuronal o apoptosis que forma parte del desarrollo del SN: ocurre únicamente en periodo postnatal temprano. es muy pequeña ya que afecta solo al 5% de las neuronas producidas. se produce en aquellas neuronas que no obtienen una cantidad suficiente de neurotrofinas de sus células diana. únicamente afecta a las neuronas del SN central. La remodelación sinóptica que tiene lugar durante el desarrollo del SN: guarda relación con la muerte neuronal. coincide con el inicio de la actividad neuronal y el establecimiento de sinapsis es fundamental para el mantenimiento de las conexiones. está relacionada con la plasticidad neural. todas las opciones anteriores son ciertas. ¿De cuál de las tres capas del disco embrionario deriva directamente el SN?: mesodermo. ectodermo. endodermo. de las tres capas anteriores. Sobre la neurogénesis sabemos que: no ocurre simultáneamente en todas las zonas del tubo neural. únicamente se produce en periodo prenatal. el periodo de neurogénesis de las interneuronas termina antes que el de las neuronas de proyección. solamente la que se produce en la zona ventricular da lugar a la expansión de la neocorteza. ¿Qué términos completan la siguiente frase en relación a la morfogénesis del SN: al formarse ............. parte de las células del epiblasto se movilizan para ingresar al interior del disco embrionario. Como consecuencia de esta movilización, a partir del epiblasto en la ............ se configura un disco con............. : la línea media/inducción neural/notocorda. la línea primitiva/ gastrulación/tres capas embrionarias. el nodulo primitivo/neurulación/ tres capas embrionarias. la mórula/gastrulación/dos capas embrionarias. El cono de crecimiento tiene entre otras funciones promover el crecimiento de la neurona gracias a que: es capaz de estimular por sí mismo el crecimiento neuronal. capta factores apoptóticos de las neuronas vecinas. detecta sustancias que favorecen el retraimiento de sus prolongaciones. capta del entorno neuronal nuevo material nutritivo que promueve el crecimiento global de la neurona. Las células madre primarias con menor estado de diferenciación y de las que van a proceder todas las células del tubo neural son las células: neuroepilteliales. de glía radial de la zona ventricular. progenitoras intermedias. de la glía radial externa. Las señales inductoras neurales: actúan exclusivamente desde el mesodermo que no forma notocorda. actúan potenciando la acción de las proteínas morfogenéticas óseas;. bloquean a las proteínas morfogenéticas óseas. determinan la diferenciación del mesodermo. En la Figura identifique, por este orden, cresta neural, somita y notocorda: 4, 5, 1. 5, 3, 2. 1, 6, 4. 4, 5, 2. En la Figura, se representa un esquema de dos secciones de un solo lado del encéfalo de un embrión humano ¿qué número representa a una estructura de la que se originan células que migrarán a la corteza piriforme?: 3. 2. 1. no hay representada ninguna estructura que tenga esas características. Las hormonas gonadales: solo intervienen a nivel prenatal en el desarrollo del SN. intervienen durante todo el desarrollo postnatal en la diferenciación del SN. afectan a la supervivencia neuronal. se consideran factores no epigenéticos que intervienen en el desarrollo del SN. Las proteínas morfogenéticas óseas: proceden del ectodermo y promueven la diferenciación del mismo en tejido nervioso. proceden del endodermo y promueven la diferenciación del ectodermo en tejido epidérmico. proceden del mesodermo y promueven la diferenciación del ectodermo en tejido nervioso. proceden del mesodermo e inhiben activamente la diferenciación del ectodermo en tejido nervioso. ¿Qué estructuras marcan la localización a intervalos regulares de los ganglios espinales durante el desarrollo del SN?: los somitas. las notocordas. los neurómeros. el nodulo y la línea primitiva. En la Figura, ¿con qué número se señala a una estructura transitoria que origina la mayor parte de las células de Cajal-Retzius que se dirigen a la neocorteza y a la formación hipocampal?: 4. 5. 2. 1. La hipótesis de la quimioafinidad propuesta por R. Sperry en la década de los sesenta del pasado siglo: establece una suerte de código específico de correspondencia entre axones y dianas. no ha tenido que ser revisada desde que se propuso. no se puede aplicar al desarrollo del SN. no tiene base empírica. En la Figura ¿qué número identifica la placa del suelo?. 1. 5. 3. 4. S. Ramón y Cajal, en 1890, investigando en el tejido neuronal de embrión de pollo, descubrió una estructura a la que denominó cono de crecimiento y que se caracteriza por: realizar movimientos contráctiles controlados por el citoesqueleto celular. extender y retraer \os filopodia que se agarran al sustrato en el que crecen y tiran del cono de crecimiento promoviendo el estiramiento de las neuritas. captar sustancias neurotróficas que promueven el crecimiento de la neurona. todas las opciones anteriores son ciertas. Complete la siguiente frase que hace referencia a los experimentos de Hubel y Wiesel realizados en la década de los 60 del siglo pasado sobre el desarrollo del sistema visual que demostraron que......... en ........... son fundamentales para la configuración de ............. : los estímulos sensoriales / la primera fase de la sinaptogénesis / la apoptosis. los estímulos sensoriales / periodos críticos del desarrollo / los contactos sinópticos. algunas hormonas / periodos críticos del desarrollo / las poblaciones neuronales. los factores epigenéticos / periodo prenatal / estructuras del SN que presentan diferenciación sexual. En relación a la neurogénesis se sabe que: ocurre simultáneamente en todas las zonas del tubo neural. no se produce en periodo postnatal. se produce fundamentalmente en periodo prenatal. el periodo de neurogénesis de las interneuronas termina antes que el de las neuronas de proyección. En los mecanismos migratorios que, durante el desarrollo del SN, utilizan las neuronas para desplazarse desde su zona de nacimiento hasta la placa cortical para formar la corteza cerebral, interviene/n: las células de la glía radial. las moléculas de adhesión celular neurona-glía. la relina. todas las opciones anteriores son ciertas. ¿Cuál es el principal proceso que durante el desarrollo del SN permite un ajuste adecuado ente las poblaciones neuronales que emiten axones y las poblaciones diana que los reciben?: la neurogénesis. la apoptosis o muerte celular programada. la afinidad química. todas las opciones anteriores son ciertas. Los cultivos de tejido neuronal, concretamente de las células piramidales de la corteza cerebral y de las células de Purkinje del cerebelo, permiten conocer los siguientes aspectos sobre la maduración neuronal: que estas células adquieren sus formas características cuando son cultivadas en un medio artificial aunque su diferenciación dendrítica es menos elaborada. que la diferenciación morfológica básica de una neurona está predeterminada genéticamente antes de que alcance su destino. que el pleno desarrollo de la arborización dendrítica depende del entorno de las neuronas y de las interacciones que se establecen entre ellas. todas las opciones anteriores son ciertas. Complete la siguiente frase que hace referencia a la supervivencia neuronal durante el desarrollo del SN: La............ pone de manifiesto que las neuronas nacen en cantidades muy superiores a las necesarias y deben competir entre ellas para obtener........... descubierto por.......... : hipótesis de la quimioafinidad / moléculas de adhesión celular neurona-glía / R. Levi-Montalcini. teoría neurotrófica / glucoproteínas como la relina / Hubel y Wiesel. teoría neurotrófica / factor de crecimiento nervioso (FCN) / R. Levi-Montalcini. hipótesis de la quimioafinidad / FCN / S. Ramón y Cajal. Los periodos en los que, durante su desarrollo, el SN es más vulnerable a diferentes factores epigenéticos son los/las denominados/as: periodos críticos. periodos de máxima vulnerabilidad. ventanas del desarrollo. todas las opciones anteriores son ciertas. S. Ramón y Cajal, en 1890, investigando en el tejido neuronal de embrión de pollo, descubrió una estructura a la que denominó cono de crecimiento y que se caracteriza por: localizarse exclusivamente en los extremos de las dendritas. extender y retraer los filopodia que se agarran al sustrato en el que crecen y tiran del cono de crecimiento promoviendo el estiramiento de las neuritas. servir de soporte mecánico de las neuronas inmaduras en su proceso de migración hacia la placa cortical durante el desarrollo del neuroepitelio cortical. intervenir en la migración de las células de la cresta neural. Sobre los patrones de migración y de establecimiento de las neuronas en las capas de la neocorteza en relación con su fecha de nacimiento, se sabe que: A)por lo general, las neuronas que nacen antes ocupan capas más profundas. B)todas las neuronas pasan por la capa VI antes de alcanzar su capa definitiva. C)las neuronas se establecen, por lo general, en las diferentes capas siguiendo un patrón de dentro hacia fuera. A y C son ciertas. A partir de la cuarta semana embrionaria, las tres vesículas encefálicas que se forman tras el cierre del tubo neural son: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. diencéfalo, mesencéfalo y metencéfalo. prosencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo. telencéfalo, mielencéfalo y rombencéfalo. Las primeras neuronas de proyección que nacen en el neuroepitelio cortical: son generadas por células de glía radial externa (GRe) de la zona subventricular (ZSV). migran hacia la zona externa del neuroepitelio mediante un mecanismo de migración radial por translocación somal. establecen su destino en las capas más superficiales de la neocorteza. son las primeras células que pueblan el neuroepitelio cortical fuera de las zonas prol iterativas. En relación con la migración de las células de la cresta neural sabemos que: Las de la región caudal migran por una vía dorsolateral y se diferencian en células de los ganglios espínales. las de la región del tronco siguen una vía migratoria ventromedial y se diferencian en células del SNP. las moléculas de adhesión celular se activan durante su desplazamiento y dirigen su migración. realizan una migración aleatoria sobre las fibras de relina presentes en la matriz extracelular que la bordea. En relación con el proceso de gastrulación que ocurre en el periodo inicial del desarrollo embrionario sabemos que: provoca la formación de las tres capas (ectodermo, mesodermo y endodermo) de las que derivarán todas las estructuras del organismo. ocurre al inicio de la quinta semana embrionaria. se inicia con la movilización de las células del hipoblasto hacia el interior del disco embrionario. las tres respuestas son ciertas. Sobre la mielinización en el SNC sabemos que: la médula espinal y el tronco del encéfalo se mielinizan antes que los hemisferios cerebrales. se inicia después del nacimiento y termina en la adolescencia. se produce con una secuencia ordenada, predeterminada, en dirección rostro-caudal. se produce en el periodo prenatal. Respecto a la neurogénesis en el neuroepitelio cortical sabemos que: se produce exclusivamente en la zona ventricular. tiene dos zonas proliferativas, ventricular (ZV) y subventricular (ZSV), en las que nacen células de proyección e interneuronas excitatorias de la neocorteza. en sus zonas de proliferación nacen la mayoría de las interneuronas inhibitorias de la neocorteza. la mayoría de las neuronas nacen después que las células gliales. ¿Qué ruta/mecanismo de migración utilizan las células de Cajal-Retzius que nacen en el neuroepitelio cortical para desplazarse a la zona externa (preplaca)?: hace una migración radial por translocación somal. siguen rutas tangenciales al eje radial del neuroepitelio cortical. se desplazan por el mecanismo de migración por locomoción. realizan una migración guiada por moléculas de adhesión. La inducción neural, primer paso del proceso de neurulación que inicia el desarrollo del SN: es producida por moléculas - denominadas proteínas morfogenéticas óseas- procedentes del mesodermo que provocan la determinación neural del ectodermo. dirige la formación del tubo neural y la cresta neural. requiere de la intervención de señales inductores neurales procedentes de la notocorda-mesodermo que impiden que actúen las proteínas morfogenéticas óseas y provocan la diferenciación del neuroectodermo. se completa normalmente al final de la cuarta semana embrionaria. El neuroepitelio cortical: nacen células de proyección e interneuronas excitatorias de la neocorteza. las células madre o progenitoras primarias directas, cuya división produce neuronas, son células de glía radial de la zona ventricular (GRv). existen dos zonas proliferativas, la zona ventricular (ZV) y la zona subventricular (ZSV). las tres opciones son ciertas. La primera fase de la sinaptogénesis: A) Se caracteriza por una sobreproducción de sinapsis, muchas de las cuales son transitorias. B) coincide temporalmente con los procesos de muerte/supervivencia neuronal. C) ocurre fundamentalmente durante el periodo prenatal temprano. D) A y B son ciertas. Respecto a la migración celular en el neuroepitelio cortical sabemos que: las primeras neuronas de proyección que nacen realizan una migración por locomoción hasta alcanzar su destino definitivo en las capas superficiales de la placa cortical (PC). las interneuronas procedentes del neuroepitelio extracortical se incorporan directamente por migración tangencial en la PC. pasado el periodo temprano, cuando avanza la neurogénesis, las neuronas de proyección, entre otros, utilizan un mecanismo de migración guiada por células de glía radial. las tres opciones son ciertas. ¿Qué proceso del desarrollo del SNC depende de las conexiones sinápticas que establecen las neuronas con sus blancos?: la migración. la diferenciación neuronal inicial o adquisición de las características morfológicas básicas. la muerte neuronal. la proliferación celular. Las células madre primarias con menor estado de diferenciación y de las que van a proceder a todas las células del tubo neural son las células: neuroepilteliales. de glía radial de la zona ventricular. progenitoras intermedias. de la glía radial externa. Muy al comienzo del desarrollo embrionario se generan las células predecesoras, las cuales se originan en: el neuroepitelio del telencéfalo dorsal. la zona de unión del telencéfalo cortical y el subcortical. la superficie pial. la zona subventricular. Durante la fase de migración del desarrollo embrionario, las células que nacen durante la segunda oleada en la zona ventricular del neuroepitelio cortical para formar la placa cortical son: interneuronas inhibitorias. neuronas de Cajal-Retzius. interneuronas excitatorias. neuronas de proyección. El hecho que pueda iniciarse durante el desarrollo embrionario la migración de las células de la cresta neural requiere de la: inactivación de las células de la matriz extracelular que rodea a dicha cresta. expresión de ciertos genes para posibilitar que atraviesen diferentes tipos de tejidos. activación de moléculas de adhesión en las células de la matriz extracelular. mayor o menor abundancia de determinadas proteínas que permiten que se agreguen células de dicha cresta y de la matriz extracelular. Pasado el periodo inicial, cuando avanza la neurogénesis, las futuras neuronas de proyección migran, en un primer momento: tangencialmente. de forma aleatoria. debajo de la placa del techo. segregando relina. Durante el desarrollo embrionario las células de la glía radial de la zona ventricular: pueden dar lugar a neuronas directamente. sólo originan células progenitoras intermedias. producen células progenitoras intermedias externas directamente. al principio de la neurogénesis, la mayoría de ellas son generadoras de células gliales, fundamentalmente. Durante el desarrollo embrionario, de la cresta neural derivan, entre otras células, las: neuronas y glía de los ganglios espinales. neuronas diencefálicas. neuronas del mesencéfalo. neuronas de las astas dorsales y ventrales de la médula espinal. Durante el desarrollo del sistema nervioso, la muerte celular programada ocurre: en el último período de gestación y en el primero después del nacimiento. en un porcentaje inferior al 10% respecto de las poblaciones iniciales. a consecuencia de la remodelación de las sinapsis que se produce únicamente en el período postnatal. lo que se describe en el resto de las opciones, que son ciertas. El comienzo de la migración de las células de la cresta neural se produce cuando: ha madurado la matriz extracelular que la rodea. se han inducido señales para formar la placa del techo. se activan las moléculas de adhesión celular en las células de dicha cresta. se han inducido señales para formar la palca del suelo. La eliminación de sinapsis establecidas previamente que tiene lugar en el periodo de remodelación sináptica, durante el desarrollo del sistema nervioso, parece ser debida, entre otros factores a: la falta de netrinas en las conexiones sinápticas. alteraciones en el establecimiento de conexiones sinápticas en fases previas del desarrollo, como son las de proliferación y de migración. la mayor o menor fortaleza de la actividad sináptica que consigan establecer los axones que llegan a una diana dada compitiendo entre sí. fallos en la interacción de las moléculas de adhesión celular entre neuronas y células gliales. Si en estudios con animales, para un mayor conocimiento del desarrollo embrionario, se hiciera un trasplante de la cresta neural desde una zona craneal a otra caudal, las células trasplantadas migrarían: siguiendo la vía dorsolateral. siguiendo la vía ventromedial. hasta el punto en el que se hubiera alcanzado el límite del tejido trasplantado. en cualquier caso, si las moléculas de adhesión celular están activadas. El bloqueo de las proteínas morfogenéticas óseas durante las primeras semanas del desarrollo embrionario. conlleva el inicia de la neurulación. facilitar la diferenciación del ectodermo a tejido epidérmico. inhibe la diferenciación del ectodermo a tejido nervioso. no promueve la inducción neural. En relación con los neurotransmisores que utilizan las neuronas de la corteza cerebral para transmitir su información, sabemos que: la mayoría de sus células de proyección utilizan el glutamato. la mayor parte de sus interneuronas utilizan la dopamina. la mayoría de las células piramidales utilizan el GABA. todos los neurotransmisores conocidos son empleados por las neuronas piramidales. El comienzo de la migración de las células de la cresta neural se produce cuando: ha madurado la matriz extracelular que la rodea. se han inducido señales para formar la placa del techo. se activan las moléculas de adhesión celular en las células de dicha cresta. se han inducido señales para formar la placa del suelo. En relación con el desarrollo del SN, para que se mantengan durante el proceso de remodelación sináptica los contactos sinápticos establecidos, es de primordial importancia: una mayor actividad neuronal inducida por la estimulación sensorial en períodos críticos de desarrollo. la influencia de las hormonas pancreáticas. la mayor o menos liberación de neurotrofinas por parte de los axones. la liberación de relina en la matriz extracelular. |