Psicobiología UNED Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología UNED Tema 1 Descripción: La Psicobiología |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
| ||
| ||
FIN DE LA LISTA |
1. El dualismo mente - cuerpo es una idea, principalmente, de: Descartes. Darwin. Baldwin. 2. Para Darwin: Las capacidades mentales del hombre y otros animales difieren de grado. Las capacidades mentales del hombre y otros animales difieren de clase. No hay proximidad filogénica del ser humano con otras especies. 3. Señala la obra de Darwin: El Origen del hombre y la selección en relación al sexo. La expresión de las emociones en el hombre y los animales. Ambas opciones son correctas. 4. En "La expresión de las emociones en el hombre y los animales", Darwin indica: Que el comportamiento es una característica biológica más. Que, dadas las especiales características de la conducta, sobre ella aplica una forma especial de selección natural. Que el comportamiento no es una característica biológica, sino filosófica y única del ser humano. 5. Constituyó la base para el uso de modelos animales como herramienta de estudio de la conducta y los procesos mentales: Darwin. John B. Watson. Ivan Pavlov. 6. Whilhelm Wundt: Escribió "Principios de Fisiología". Constituye el primer intento de hacer de la psicología una ciencia más. Ambas opciones son correctas. 7. La "Teoría Neuronal": Le pertenece a Ramón y Cajal. Determina que el SN está constituido por neuronas conectadas entre sí por continuidad. Ambas opciones son correctas. 8. Ramón y Cajal: En su "Teoría de la Polarización dinámica", detalla el funcionamiento y organización del SN, aumentando el conocimiento darwiniano previo sobre el tema. Propone, por primera vez, una teoría sobre la organización del SN en una red neuronal. Es considerado el padre de la Neuroendocrinología. 9. La red neuronal que Ramón y Cajal teoriza: Se basa en que las arbolizaciones centrales de la neurona son estructuras receptoras de las señales de las neuronas. Constituye la primera explicación sobre la organización y funcionamiento del sistema nervioso. Ambas opciones son correctas. 10. Apoyándose en las aportaciones de Darwin, posa los cimientos de la psicología científica en su obra "Principles of Psychology". William James. Wilhelm Wundt. John B. Watson. 11. William James: Es el padre del fundamentalismo americano, con lo que lucha por una psicología fundamental, que sirva para algo. Reformula la Psicología mentalista (basada en el empirismo), empleada por psicólogos como Wundt por el método de la introspección, para transformar la Psicología en ciencia. Ambas opciones son correctas. 12. La "Ley del Reflejo Condicional": Es una publicación de Ivan Pavlov, fundador del condicionamiento clásico. Se basa en el paradigma E-O-R. Se basa en el paradigma E-R. 13. La Ley del efecto: Es obra de Thorndike, discípulo de William James. Es obra de Thorndike, discípulo de Pavlov. Basa el futuro modelo E-E de Pavlov. 14. Fundador del conductismo y la psicología científica: John B. Watson. Skinner. William James. 15. John B. Watson: Se basa en el modelo E-O-R. Indica que la conducta no ha de ser observable, ya que se debe a procesos internos, por lo que aplica en sus terapias la introspección. Trata la conducta como un hecho positivo, objetivo, observable, perceptible por los sentidos y susceptible de ser cuantificado. 16. John B. Watson: Adopta la idea aristotélica de la "tabula rasa", prevaliendo "nature" antes que "nurture" (naturaleza biológica antes que aprendizaje). Adopta la idea aristotélica de la "tabula rasa", donde el esfuerzo, la cultura y la educación determinan el comportamiento humano. Escribe la obra, "Moldeamiento de la conducta en infantes", en la que indica: “Dadme una docena de niños sanos y garantizo que tomaré a cualquiera de ellos al azar y lo educaré para que llegue a ser lo que yo quiera”, confirmando su idea sobre la "tabula rasa". 17. El paradigma E-O-R, para los neoconductistas: Considera al organismo como elemento pasivo, mediador entre el estímulo y respuesta. Se enfoca en los procesos mentales bajo un modelo cibernético, considerando irrelevante el soporte físico donde esos procesos ocurren (el SN). Considera al organismo como un mero receptor no observable. 18. Los cognitivistas: Consideran irrelevante el soporte físico donde ocurren los procesos mentales (SN). Siguen la misma ideología que la actual Neurociencia cognitiva. Consideran el soporte físico donde ocurren los procesos mentales (el SN), como el objetivo de estudio, al igual que los neurocientíficos cognitivos. 19. Acuña el término de Psicobiología (unión de la tradición psicológica y biológica) en "An outline of Psychobiology": Dunlap. Watson. Dilthey y Latané. 20. Dunlap y su psicobiología siguen el paradigma: E-O-R. E-R. E-E. 21. Para la psicobiología, el Organismo es: La persona al completo que recibe el estímulo y emite la respuesta como una tabula rasa aristotélica. El SN fruto de la evolución ontogenética de los individuos que reciben los estímulos y evocan las respuestas, donde se lleva a cabo el procesamiento de la información estimular y procesos mentales que hacen posible la conducta. El SN fruto de la evolución filogenética de la especie, donde se lleva a cabo el procesamiento de la información estimular y procesos mentales que hacen posible la conducta. 22. Señala la opción correcta respecto a la Psicobiología: Considera la conducta como un conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el SN mediante el organismo. Considera la conducta como un todo que responde a un estímulo (externo o interno) y se relaciona pasivamente con el medio. Considera que el organismo está únicamente determinado por la filogenia de su especie. 23. La Psicobiología: Considera que la conducta y los procesos mentales son una consecuencia pura del aprendizaje y la cultura. Identifica y explica lo sistemas neurales con implicaciones mentales (afectivas, perceptivas, intelectuales o volitivas). Considera que la conducta y los procesos mentales no están sujetos al moldeamiento de la selección natural. 24. El complejo adaptativo: Depende únicamente de factores internos. Es igual en todas las especies. Varía entre especies y, en menor medida, entre individuos. 25. Acervo genético de la especie que recoge los logros adaptativos de la especie: Epigenia. Filogenia. Ontogenia. 26. La filogenia: Se denomina causas lejanas del comportamiento. Es responsable de las diferencias entre individuos. Ambas opciones son correctas. 27. Aporta(n) la diversidad dentro de la especie imprescindible para la supervivencia y evolución de las especies: Ontogenia. Epigenia. Causas interespecie. 28. Causas próximas del comportamiento: Factores ontogenéticos. Factores epigenéticos. Ambas opciones son correctas. 29. La ontogenia representa: Las circunstancias en las que se ha desarrollado la vida del individuo desde el momento de su concepción. Las circunstancias en las que se ha desarrollado la vida del individuo desde su vida adulta. Las circunstancias en las que se ha desarrollado la vida de un clan familiar específico. 30. Las características únicas de cada individuo son consecuencia: Ambas respuestas son correctas. De la relación genotipo - ambiente. De las causas próximas del comportamiento. 31. Los factores epigenéticos: Son internos a los individuos. Son los factores ambientales que modulan la expresión génica. Tienen un grado muy bajo de reversibilidad. 32. Tiene mayor reversibilidad un suceso sobre el SN producido en: Periodos críticos. Periodos de amplia plasticidad neuronal. Periodos perinatales. 33. Mecanismos por los que los estímulos son captados por receptores y se integran dentro del sistema nervioso central (SNC): Factores de causación inmediata del comportamiento. Procesos de apercepción. Redes neurales. 34. La Psicología Evolucionista: Estudia las causas lejanas del comportamiento. Estudia las causas próximas del comportamiento. No suele abarcar a la etología, ecología del comportamiento... 35. La Etología: Se basa en la ontogenia de los individuos. Basa su estudio en la conducta que se da en contextos naturales, relacionando la biología con la conducta. Estudia las estrategias conductuales que siguen los animales. 36. La Ecología del Comportamiento: Estudia las estrategias conductuales que siguen los animales. Estudia la cultura agrícola de sociedades pasadas y su relación biológica. Es una rama de la genética de la conducta. 37. Estudia la convivencia social mediante la unión de Etología, Ecología y Genética de poblaciones: Sociobiología. Psicología social aplicada. Genética de la conducta. 38. La Genética de la Conducta, para Galton: Tiene tres enfoques: centrado en el gen, en la fisiología o en la conducta. Tiene un enfoque epigenético. Nace después de la psicología científica y la psicobiología. 39. Estudia los factores epigenéticos, tanto externos como internos: Psicobiología del Desarrollo. Neuroendocrinología. Psicología Fisiológica. 40. La ___1___ implica la intervención en el SN, mientras que la ___2___ estudia la conducta sin intervención al SN: 1. Psicología Fisiológica 2. Psicofisiología. 1. Psicofisiología 2. Psicología Fisiológica. 1. Psicofarmacología 2. Psicofisiología. 41. Estudia cómo las hormonas afectan al SN y los procesos psicológicos: Psicofarmacología. Psiconeuroendocrinología. Psicología Fisiológica. 42. La Neuropsicología: Estudia las lesiones sobre el SNC para comparar su conducta con la de personas enfermas. Estudia las causas inmediatas de la conducta. Ambas opciones son correctas. 43. Estudia los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición: Neurociencia Cognitiva. Neuropsicología. Neurociencia psiquiátrica. 44. El método científico: Es hipotético-deductivo. Ha de incumplir el Principio de Falsación de Popper, es decir, una investigación correcta no debe ser replicable. Solo puede emplear la experimentación en la contrastación empírica para ser realmente válido. 45. Señala la opción correcta: La teoría es una agrupación de leyes. La ley es una agrupación de teorías. El método científico es un proceso lineal. 46. La observación: Sigue una aproximación correlacional. Sigue una aproximación causal. Puede ser somática o conductual. 47. En la Intervención somática: La VI es el organismo y la VD la conducta. La VI es la conducta y la VD el organismo. El investigador no interviene en el organismo. 48. En la intervención conductual: Se interviene en el organismo participante. La VI es la conducta y la VD el organismo. Ambas opciones son correctas. 49. El caso de Phineas Gage, estudiado por Damasio, o el estudio de las áreas de Broca y Wernickle: Son casos de aproximación correlacional, pues no se intervino en las lesiones, sino que ya habían ocurrido. Son casos de aproximación mediante observación. Ambas opciones son correctas. 50. La técnica de uso de rayos X: Se denomina TAC (Tomografía Axial Computerizada). Proporciona una baja resolución espacial. Ambas opciones son correctas. 51. Se utiliza, por ejemplo, cuando se quiere estudiar qué áreas de cerebro están involucradas en una tarea por su alta resolución espacial. TAC (Tomografía Axial Computerizada). RMN (Resonancia Magnética Nuclear). EEG (Electroencefalograma). 52. El EEG (Electroencefalograma): Es una técnica de neuroimagen. Mide potenciales evocados. Tiene alta resolución espacio-temporal. 53. La Magnetoencefalografía (MEG): Tiene gran resolución espacial. No es una técnica de neuroimagen. Mide los niveles de O2 en sangre. 54. La Tomografía por Emisión de Positrones (PET o TEP): Mide los potenciales evocados. Es una técnica muy poco invasiva. Mide la actividad metabólica mediante los niveles de desoxiglucosa al inyectar un componente radioactivo. 55. La Resonancia Magnética Funcional (RMf): Mide la concentración de O2 en sangre. Es muy invasiva. Tiene baja resolución espacial. 56. Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. |