Psicobiología, UNED. TEMA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología, UNED. TEMA 1 Descripción: La Psicobiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Capacidad de pensar, percibir e interactuar con el entorno que nos rodea: Filosofía. Psicobiología. Fisiología. Consecuencia de la filogenia y la actividad de nuestro sistema nervioso: Psicobiología. Filosofía. Fisiología. Objeto de estudio en psicología y filosofía: Conducta humana. Procesos mentales. Conducta humana y procesos mentales que a ésta subyacen. La Psicobiología: Se basa en el método científico considerando la conducta y los procesos mentales que la sustentan como hechos positivos, objetivos, verificables y susceptibles de ser cuantificados encuadrando al hombre dentro del contexto de la Teoría de la Evolución. Se basa en el método científico-psicológico considerando la conducta y los procesos mentales que la sustentan como hechos positivos, objetivos, incuestionables y susceptibles de ser cuantificados encuadrando al hombre dentro del contexto de la Teoría de la Evolución. Se basa en el método científico considerando la conducta y los procesos mentales que la sustentan como hechos positivos, subjetivos, verificables y susceptibles de ser evaluados encuadrando al hombre dentro del contexto de la Teoría de la Evolución. ¿Cuál es el objetivo de la Psicobiología?. Estudio del comportamiento humano y los procesos mentales que a él subyacen dando máxima relevancia al sustrato biológico que lo hacen posible: el Sistema Nervioso. Estudio del comportamiento humano y los procesos mentales que a él subyacen dando máxima relevancia al sustrato biológico que lo hacen posible: el Sistema Nervioso Central. Estudio de la conducta humana y los procesos mentales que a él subyacen dando máxima relevancia al sustrato biológico que lo hacen posible: el Sistema Nervioso. FINALES DEL SIGLO XIX. Publica su "Teoría de la Evolución". Capacidades mentales del hombre y otros animales difieren sólo de grado y no de clase (proximidad filogénica del ser humano con otras especies). Uso de modelos animales como herramienta de estudio. Darwin. Wundt. Ramón y Cajal. FINALES DEL SIGLO XIX. Publica Principios de la Psicología Fisiológica. Sigue la tónica de la psicología mentalista; primer intento de hacer de la psicología una ciencia. Aunque sigue empleando el método introspectivo (no científico). Wundt. William James. Pavlov. FINALES DEL SIGLO XIX. Publica su "Teoría Neuronal": Sistema nervioso está constituido neuronas, conectadas entre sí por contigüidad y no por continuidad. Su "Teoría de la Polarización dinámica de la neurona", explica por primera vez el funcionamiento y organización del sistema nervioso al proponer que las arborizaciones periféricas de la neurona serían estructuras receptoras de las señales de las neuronas. Está considerado como el fundador de la Neurociencia. Ramón y Cajal. Darwin. Wundt. FINALES DEL SIGLO XIX. Publica "The principles of Psicology Desarrolla el Funcionalismo Americano". Que reformula la psicología mentalista derivada del empirismo. Cimientos de la psicología científica aunando aportaciones de Darwin acerca de la función adaptativa del comportamiento y estudios del SN. Abrió camino para el desarrollo de la Psicobiología. William James. Ramón y Cajal. Ivan Pavlov. FINALES DEL SIGLO XIX. Publica la Ley del Reflejo Condicional: Base del condicionamiento clásico. Ivan Pavlov. William James. Wundt. SIGLO XX. Descubre la Ley del efecto, que propicia la formulación del condicionamiento operante de Skinner. Thorndike. Dunlap. Watson. SIGLO XX. Acuña el término Psicobiología creando un muevo marco de referencia que integra la Biología y la Psicología científica. Dunlap. Watson. Thorndike. SIGLO XX. Funda el Conductismo y la Psicología científica. Paradigma E-R. Siendo la conducta un hecho positivo, objetivo, perceptible por los sentidos y susceptible de ser cuantificado (excluye lo no observable: cognición). El cerebro era como una hoja en blanco (idea de la “tabula rasa”) y el esfuerzo, la cultura y la educación eran los únicos determinantes del comportamiento humano. Watson. Dunlap. Thorndike. Relaciona los conceptos correctamente: CONDUCTISTAS (WATSON). NEOCONDUCTISTAS. COGNITIVISTAS. La Psicobiología: Sigue el paradigma Estímulo – Organismo – Respuesta (E-O-R) entendiendo el Organismo como el sistema nervioso fruto de la historia filogénica de nuestra especie y responsable del procesamiento de la información estimular y procesos mentales. Sigue el paradigma Estímulo – Respuesta (E-R) entendiendo la respuesta como el sistema nervioso fruto de la historia filogénica de nuestra especie y responsable del procesamiento de la información estimular y procesos mentales. Sigue el paradigma Estímulo – Estímulo (E-E) entendiendo el estímulo como el sistema nervioso fruto de la historia filogénica de nuestra especie y responsable del procesamiento de la información estimular y procesos mentales. La explicación de la conducta. ¿Qué es el complejo adaptativo?. Está compuesto por los elementos del paradigma E-O-R. La conducta y los procesos mentales son reflejo de la evolución y junto al estímulo y el organismo forma el complejo adaptativo. Sus características depende de 2 factores: el filogenético y el ontogenético. Está compuesto por los elementos del paradigma E-R. La conducta y los procesos mentales son reflejo de la la evolución de cada individuo y junto al estímulo y el organismo forma el complejo adaptativo. Sus características depende de 2 factores: el filogenético y el ontogenético. Está compuesto por los elementos del paradigma E-E La conducta y los procesos mentales son reflejo de la evolución particular de cada individuo y junto al estímulo y el organismo forma el complejo adaptativo. Sus características depende de 2 factores: el filogenético y el ontogenético. Factores Filogenéticos. Causas lejanas del comportamiento. Causas próximas del comportamiento. Representado por el acervo genético de la especie a la que pertenece el animal; logros adaptativos ventajosos para la supervivencia. -Responsable de las diferencias entre especies. FACTORES FILOGENÉTICOS. FACTORES ONTOGÉNICOS. FACTORES EPIGENÉTICOS. Factores Ontogénicos. Causas próximas del comportamiento. Causas lejanas del comportamiento. Circunstancias en las que se ha desarrollado la vida del individuo desde el momento de su concepción. Aportan la diversidad dentro de la especie imprescindible para la supervivencia y evolución de las especies. Son el resultado del a interacción entre el genotipo del individuo y los factores ambientales. FACTORES ONTOGÉNICOS. FACTORES FILOGENÉTICOS. FACTORES EPIGENÉTICOS. Factores ambientales que actúan modulando la expresión génica. Sus efectos sobre el sistema nervioso pueden tener mayor o menor grado de reversibilidad. FACTORES EPIGENÉTICOS. FACTORES ONTOGÉNICOS. FACTORES FILOGENÉTICOS. Periodos críticos (etapas de máxima susceptibilidad del SN: ej. Perinatal). Efectos menos reversibles. Efectos más reversibles. Efectos relacionados con la plasticidad neuronal: Efectos más reversibles. Efectos menos reversibles. Capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su morfología y fisiología frente a diferentes situaciones ambientales: Plasticidad neuronal. Teoría Neuronal. Teoría de la Polarización dinámica. Mecanismos por los que los estímulos son captados por receptores y se integran dentro del sistema nervioso central (SNC): procesos de sensación y percepción. Y cómo dicha representación produce cambios en el estado interno del organismo: Procesos de motivación, emoción y aprendizaje. FACTORES DE CAUSACIÓN INMEDIATA DEL COMPORTAMIENTO. FACTORES EPIGENÉTICOS. FACTORES ONTOGÉNICOS. Conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el SN, mediante las cuales el organismo, como un todo, en respuesta a un estímulo interno o externo, se relaciona activamente con el medio ambiente de forma que determine su devenir filogenético y ontogenético. Conducta. Comportamiento. Procesos mentales. Disciplinas de la Psicobiología. ¿Cuáles pertenecen al estudio de las causas lejanas de la conducta? (Factores filogenéticos). -Psicología Evolucionista, que comprende otras disciplinas: Etología Neuroetología Ecología del comportamiento Sociobiología. -Genética de la conducta -Psicobiología del desarrollo. -Psicología fisiológica -Psicofisiología -Psicofarmacología -Psiconeuroendocrinología -Neuropsicología -Neurociencia cognitiva. Disciplinas de la Psicobiología. ¿Cuáles pertenecen al estudio de las causas próximas de la conducta? (Factores ontogénicos). -Genética de la Conducta -Psicobiología del Desarrollo. -Psicología Fisiológica -Psicofisiología -Psicofarmacología -Psiconeuroendocrinología -Neuropsicología -Neurociencia cognitiva. Psicología evolucionista, que comprende otras disciplinas como son: -Etología -Neuroetología -Ecología del comportamiento -Sociobiología. Disciplinas de la Psicobiología. ¿Cuáles pertenecen a los estudios de las causas inmediatas de la conducta?. -Psicología Fisiológica -Psicofisiología -Psicofarmacología -Psiconeuroendocrinología -Neuropsicología -Neurociencia cognitiva. -Genética de la conducta -Psicobiología del desarrollo. Psicología evolucionista, que incluye otras disciplinas como: -Etología -Neuroetología -Ecología del comportamiento -Sociobiología. Estrategias de investigación en Psicobiología. ¿Qué es el conocimiento científico?. Aquel que se obtiene mediante la utilización del método científico. Aquel que se obtiene mediante la utilización de la lógica. Aquel que se obtiene mediante la utilización del ensayo-error. Parte de la base de que para comprender y explicar la conducta humana y los procesos mentales que la hacen posible, debe tenerse en cuenta su historia evolutiva. Psicología Evolucionista. Genética de la conducta. Teoría de la evolución. Observación y evaluación de la conducta de diversas especies animales en su estado natural. Estableciendo relaciones entre medidas biológicas y conductuales (diferencias entre especies). ETOLOGÍA. NEUROETOLOGÍA. SOCIOBIOLOGÍA. Analiza el control neuronal del comportamiento de las especies en su estado natural. NEUROETOLOGÍA. ETOLOGÍA. SOCIOBIOLOGÍA. Estudia estrategias conductuales en relación con sus implicaciones ecológicas y evolutivas. (adaptaciones a sus estado natural). ECOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO. SOCIOBIOLOGÍA. ETOLOGÍA. Estudia las bases biológicas del comportamiento social de toda clase de organismo. Es el resultado de la confluencia de la genética de poblaciones, la ecología y la etología. Fundada por Edward Wilson. Su propósito es formular leyes generales de la evolución y biología del comportamiento social que puedan explicar esa faceta del comportamiento humano. SOCIOBIOLOGÍA. NEUROPSICOLOGÍA. PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA. Francis Galton sienta las bases con “ el genio hereditario: examen de sus leyes y consecuencias” correlación entre la proximidad familiar y la capacidad mental. Tiene tres tipos de enfoques: centrado en el gen, centrado en la fisiología y centrado en la conducta. GENÉTICA DE LA CONDUCTA. PSICOBIOLOGÍA DEL DESARROLLO. NEUROCIENCIA COGNITIVA. GENÉTICA DE LA CONDUCTA (Francis Galton). Tiene tres tipos de enfoques: Centrado en el gen. Centrado en la fisiología. Centrado en la conducta. Estudio de las causas inmediatas de la conducta: -PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA -PSICOFISIOLOGÍA -PSICOFARMACOLOGÍA -PSICONEUROENDOCRINOLOGÍA -NEUROCIENCIA COGNITIVA:. -GENÉTICA DE LA CONDUCTA -PSICOBIOLOGÍA DEL DESARROLLO. -ETOLOGÍA -NEUROETOLOGÍA -ECOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO -SOCIOBIOLOGÍA. Estudia las bases biológicas del comportamiento, mediante la intervención sobre el SN, intentando explicar los cambios en el organismo durante una conducta (uso experimental de animales). PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA. PSICOFISIOLOGÍA. NEUROPSICOLOGÍA. Estudia sin manipular el SN, los cambios fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones o distintos estímulos. PSICOFISIOLOGÍA. PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA. NEUROCIENCIA COGNITIVA. PSICOFARMACOLOGÍA. Se centra en el estudio de las características estimulares de los fármacos y drogas de abuso y la influencia que sobre ese efecto tienen las variables ambientales. Se centra en el estudio de las características estimulares de los fármacos y drogas de abuso y la influencia que sobre ese efecto tienen las variables independientes. Se centra en el estudio de las características estimulares de los fármacos y drogas de abuso y la influencia que sobre ese efecto tienen las variables dependientes. Estudia como las hormonas afectan al SN y los procesos psicológicos y como estos a su vez influyen en la liberación y funcionamiento de las hormonas. PSICONEUROENDOCRINOLOGÍA. NEUROCIENCIA COGNITIVA. PSICOFARMACOLOGÍA. Estudia los efectos que las lesiones sobre el SNC provocan en la conducta para conocer qué estructuras del SN participan en los procesos psicológicos humanos superiores (aprendizaje, memoria, lenguaje procesos cognitivos, procesamiento de información, resolución de problemas o procesos emocionales). NEUROPSICOLOGÍA. NEUROCIENCIA COGNITIVA. PSICOFISIOLOGÍA. Estudia los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición. NEUROCIENCIA COGNITIVA. NEUROPSICOLOGÍA. PSICOLOGÍA COGNITIVA. ¿Cómo se obtiene el conocimiento científico?. El conocimiento científico es aquel que se obtiene mediante la utilización del método científico. El conocimiento científico es aquel que se obtiene mediante únicamente mediante la experimentación. El conocimiento científico es aquel que se obtiene mediante la lógica. ¿A qué hace refererencia el Método Científico (Método Hipotético-Deductivo)?. Hace referencia al planteamiento y verificación de hipótesis y, a partir de ahí, a la formulación de leyes y establecimiento de teorías. Hace referencia a la verificación de hipótesis y, a partir de ahí, a la formulación de leyes y establecimiento de teorías. Hace referencia al planteamiento y verificación de hipótesis y, a partir de ahí, al establecimiento de teorías y formulación de leyes. ¿Cuáles son los pasos correctos del Método Científico (Método Hipotético-Deductivo)?. 1.Observación 2.Formulación de la hipótesis 3.Contrastación empírica 4.Formulación de ley científica 5.Formulación de teorías científicas. 1.Formulación de la hipótesis 2.Observación 3.Contrastación empírica 4.Formulación de ley científica 5.Formulación de teorías científicas. 1.Observación 2.Formulación de la hipótesis 3.Contrastación empírica 4.Formulación de teorías científicas 5.Formulación de ley científica. ¿Qué sucede a medida que aumenta el número de casos favorables de la contrastación?. → Aumenta su grado de verosimilitud o de probabilidad. → Disminuye su grado de verosimilitud o de probabilidad. → No influye en su grado de verosimilitud o de probabilidad. ¿Cuáles son los dos métodos para probar empíricamente las hipótesis?. • OBSERVACIÓN • EXPERIMENTACIÓN. •CONTRASTACIÓN • EXPERIMENTACIÓN. • OBSERVACIÓN • VERIFICACION DE HIPÓTESIS. ¿En qué consiste la experimentación?. En la modificación deliberada de las condiciones de contrastación derivadas de la hipótesis. En la modificación deliberada de la variable dependiente para la contrastación de la hipótesis. En la modificación deliberada de las condiciones de contrastación derivadas de la experimentación. EL MÉTODO CIENTÍFICO. OBSERVACIÓN. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. CONTRASTACIÓN EMPÍRICA. FORMULACIÓN DE LEY CIENTÍFICA. FORMULACIÓN DE TEORÍAS CIENTÍFICAS. Falsacionismo. Doctrina para corroborar hipótesis y teorías, la forma más eficiente es intentando refutarlas mediante contraejemplos. Bajo este concepto la psicobiología trata de explicar la conducta humana. Doctrina para corroborar únicamente teorías científicas, la forma más eficiente es intentando refutarlas mediante contraejemplos. Bajo este concepto la psicobiología trata de explicar la conducta humana. Doctrina para corroborar hipótesis y teorías, la forma más eficiente es intentando refutarlas mediante ejemplos. Bajo este concepto la psicobiología trata de explicar el comportamiento humano. ¿A quién atribuimos el concepto de falsacionismo?. Karl Popper. Wundt. Ramón y Cajal. Dunlap. Relaciona los conceptos correctamente: Las ciencias empíricas. Las ciencias formales. Contrastaciones experimentales. INTERVENCIÓN CONDUCTUAL. INTERVENCIÓN SOMÁTICA. CONTRASTACIONES EXPERIMENTALES. Intervención Conductual. Intervención Somática. La actividad neuronal repetida como consecuencia de una experiencia reiterada, provocaría cambios en las neuronas involucradas, que potenciarían su conexión formando redes neuronales que darían respuestas más eficientes al producirse de nuevo esa experiencia. Teoría de la asamblea celular (O.Hebb). Teoría de la asociación celular (O.Hebb). Teoría de la Polarización dinámica (O.Hebb). ¿Qué ocurre cuando no es posible realizar una contrastación experimental?. Es imposible seguir adelante con el método científico. Se recurre a la contrastación observacional. Se elimina la variable dependiente. ¿Por qué se utiliza, en ocasiones, una contrastación obsservacional?. Porque no es posible el control de las variables independientes. Porque no es posible el control de las variables dependientes. Porque no es posible el control de las variables independientes y dependientes. La observación de covariaciones entre medidas biológicas y conductuales, la forma de dar explicación a la hipótesis de partida. Aproximación correlacional. Contrastación observacional. Método Hipotético-Deductivo. Relaciona los conceptos correctamente: TEP (tomografía por emisión de positrones). Rmf (Resonancia Magnética Funcional). Autorradiografía. Microdiálisis cerebral. Microelectrodos. Técnica inmunohistoquímica. Relaciona correctamente: TÉCNICAS PARA OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURA. TÉCNICAS PARA LA OBSERVACIÓN DE LA FUNCIÓN. |