option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST PSICOBIOLOGÍA UNED TEMA 11 (parte 7)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST PSICOBIOLOGÍA UNED TEMA 11 (parte 7)

Descripción:
PÁGINAS 476 A 483

Fecha de Creación: 2013/04/11

Categoría: UNED

Número Preguntas: 38

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Aún así, he modificado la pregunta para evitar incertidumbre. Espero que ahora sea todo de vuestro agrado.
Responder
Denunciar Comentario
"Que el movimiento sea un factor esencial para la percepción de nuestro medio ambiente explica, posiblemente, que en el área V2 la mayoría de las células complejas respondan de forma selectiva a esta característica de los estímulos".
Yo he interpretado que esa característica es la encargada de captar el movimiento y esa misma es la función de las células complejas del área V2. De hecho en esa zona no se necesitan ni hay a penas existencia de células simples. Aunque diga "se pueden dar en éstas"
Responder
Denunciar Comentario
Sin embargo en la misma página 480 para la pregunta de selectividad en la dirección un poquito más abajo de donde has extraído ese fragmento dice "La propiedad de finalización del campo receptivo pueden presentarla también las células simples, pero esta característica es más común en las células complejas del área V2 y por eso se piensa que este tipo de células representan un estadio superior en el procesamiento de la información visual." Y cito más abajo "Que el movimiento sea un
factor esencial pa
Responder
Denunciar Comentario
Mamencg gracias por tus anotaciones, me dispongo a cambiar y retractarme de la pregunta del procesamiento del color. Tienes toda la razón. Perdona mi descuido.

Responder
Denunciar Comentario
En la pregunta "Qué indica la propiedad de la selectividad de la dirección": La respuesta correcta sería la D). Página 480 del libro dice: Dado que las células complejas responden de forma intensa ante movimientos del estímulo luminosos en una dirección y no responden en absoluto en otras, se dice que tienen la propiedad de "selectividad de la dirección"
Responder
Denunciar Comentario
En la pregunta "El procesamiento del color en las células corticales:" La respuesta correcta sería la B). Página 482 del libro dice: Estas agrupaciones neuronales o regiones sensibles al color se denominan estacas o manchas y se disponen exactamente alineadas en las columnas de dominancia ocular "atravesando las capas de la corteza primaria"
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Las lesiones en la corteza de asociación parietal posterior: A) Dan lugar a déficits sensoriales específicos como ocurriría si se lesionaran las áreas primarias correspondientes: ceguera, sordera o pérdida de la sensibilidad táctil. B) Dan lugar a déficits complejos como déficits de la integración visomotora y de la atención. C) Las respuestas B y D son correctas. D) Dan lugar a déficits complejos como la alteración de la percepción espacial.

La organización somatotópica: A) Es una característica esencial de las aferencias sensoriales procedentes de la médula espinal y del tronco del encéfalo. B) Es una característica esencial de las zonas nombradas en A, pero también se mantiene en la corteza somatosensorial. C) Da lugar a un mapa de la superficie corporal que no guarda una relación directa con el tamaño de cada zona, sino que depende de la importancia funcional de esa región. D) Las respuestas B y C son correctas.

El tamaño de la representación cortical de algunas zonas del cuerpo: A) Puede verse modificado en función de la experiencia. B) Puede verse modificado por la existencia de lesiones. C) Se mantiene siempre igual. D) Se mantiene igual en condiciones normales. Pero se cumplen A y B.

¿Qué funciones son de extraordinaria importancia para nuestra especie y requieren un mayor número de circuitos que proporcionen información precisa de las zonas del cuerpo implicadas?: A) Manipulación, expresión facial y habla. B) Olfato, más las descritas en A. C) Visión, audición, manipulación y habla. D) Ninguna es de extraordinaria importancia, pues todas nuestras habilidades implican la misma necesidad para nuestra especie, y número de circuitos.

La relevancia funcional de determinadas aferencias sensoriales para una especie determinada también se refleja en el tamaño y organización de otras estructuras encefálicas, además de la corteza cerebral: A) El olfato es un sentido importante para los roedores, así éstos presentan un órgano especializado diferente de la mucosa olfatoria, el órgano vomeronasal. B) Los primates tienen órgano vomeronasal, al igual que los humanos y los roedores. Por tanto es un sentido muy importante para ambas especies. C) Los primates no tienen órgano vomeronasal y se han detectado vestigios en el ser humano. Lo cual demuestra que este sentido no es tan relevante para estas dos últimas especies. D) Tanto A como C son correctas.

La corteza somatosensorial se organizaba en unidades funcionales que se disponían en columnas: A) Lorente de No, discípulo de Cajal, llevó a cabo las primeras investigaciones sobre esta organización columnar. B) C y D son correctas. C) Las primeras investigaciones sobre esta organización fueron llevadas a cabo por el neurofisiólogo Vernon Mouncastle. D) Desde las primeras investigaciones se ha comprobado que dentro de cada columna todas las neuronas responden a la información captada por un mismo tipo de receptor y de la misma zona de la piel (cada columna cortical codifica una diferente localización y cualidad de la estimulación).

Como se ha comentado en la anterior pregunta, los diferentes aspectos de la información que llega a la corteza cerebral son procesados en diferentes columnas: A) En el sistema somatosensorial se produce una integración de la información que incluye todos estos aspectos. B) El SN tiene que combinar la información procedente de muchos mecanorreceptores que captan diferentes características del estímulo y procesarla en zonas donde convergen diferentes aferencias. Permitiendo que existan niveles sucesivos del procesamiento sensorial. C) La complejidad de la respuesta neuronal hace posible la percepción, pero también la coordinación motora para realizar movimientos precisos. [El área 2 de Brodmann con proyecciones a la corteza motora primaria, ayuda a la destreza motora]. D) Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

La corteza parietal posterior... A) Es donde se realiza un nivel de procesamiento más elaborado de la información somatosensorial. B) Las diferentes áreas de la corteza somatosensorial primaria y secundaria envían proyecciones. C) Integra junto con la información somatosensorial aquella procedente de otros sistemas sensoriales, fundamentalmente del visual. D) Todas son verdaderas.

Las observaciones de pacientes con lesiones en el área de la corteza parietal posterior, describen que: A) Producen una incapacidad (astereognosia) para reconocer mediante el tacto objetos comunes. Así como la sensibilidad a estímulos táctiles. B) Provocan que los pacientes ignoren la mitad de su cuerpo así como la mitad del mundo exterior (el lado contralateral al hemisferio dañado) padeciendo el síndrome de heminegligencia. C) Cuando a pacientes con este síndrome se les pide que dibujen, por ejemplo, una flor y un reloj, dibujan una flor con pétalos en sentido contrario a las agujas del reloj. D) A y B son correctas.

¿Qué áreas de la corteza visual procesan diversos aspectos de la información visual?. A) La corteza visual primaria en el lóbulo occipital (V1). B) V2, V3, V4 y V5 [funcionalidad y estructura menos conocida que V1]. C) Ambas respuestas anteriores son correctas. D) Todas son falsas.

La neocorteza y sus áreas: A) Está constituida por seis capas con poblaciones celulares diferentes. B) Está constituida por cinco capas con poblaciones celulares diferentes. C) Está constituida por seis capas con poblaciones celulares iguales. D) Todas las anteriores respuestas son falsas.

En el procesamiento cortical en el sistema visual: A) La información visual llega a través de los tractos ópticos al tálamo: al núcleo geniculado lateral y desde allí es enviada mediante las radiaciones ópticas a un área concreta de la corteza cerebral (V1). B) La información visual llega a la médula espinal y sube mediante los pares de axones al cerebelo. C) La información visual es enviada a V1 directamente, sin detenerse en otro sitio. D) La información visual llega a través de los tractos ópticos al tálamo: al núcleo geniculado lateral y desde allí es enviada mediante las radiaciones ópticas a un área concreta de la corteza cerebral (V1). Y luego ordenadamente a V2, V3, V4 y V5.

A medida que las señales sensoriales ascienden a niveles superiores de procesamiento: A) Aumenta la complejidad de las características de los estímulos que desencadenan las respuestas de sus neuronas. (Organización de sus campos receptivos jerarquizada). B) Aumenta la complejidad de la fisiología de sus neuronas. C) Aumenta el número de neuronas implicadas en la respuesta neuronal. D) Aumenta la facilidad con la que se forman las capas de la neocorteza.

Se distinguen en la corteza visual primaria: A) Dos tipos principales de neuronas: simples y complejas, en función de las propiedades de sus campos receptivos. B) Dos tipos principales de neuronas: simples y complejas, en función de si los estímulos son simples o complejos para la activación de sus neuronas. C) A y B son verdaderas. D) Células simples, complejas y semi-estructuradas.

¿Cuántas capas y subcapas existen en la corteza visual primaria?. A) 6 capas pero la 5 se subdivide en 3 capas (A, B y C). B) 6 capas pero la 4 se subdivide en otras 3 (A, B y C). C) 4 capas y la última, cuarta, se subdivide en 6 (A, B, C, D, E, y F). D) Sólo 6 capas sin ninguna subdivisión.

En la corteza visual existen... A) Células piramidales y estrelladas (subclasificadas en espinosas y lisas). B) Células piramidales y estrelladas (ambas subclasificadas en lisas o espinosas). C) Todas son falsas. D) Células piramidales y estrelladas sin otra clasificación.

Distinción entre las células de la corteza visual: A) Tanto las células piramidales como las células estrelladas espinosas son excitadoras y las células estrelladas lisas son inhibidoras. B) Las células piramidales son inhibitorias y las estrelladas (ambos subtipos) excitadoras. C) Las células piramidales y estrelladas son ambas excitadoras. D) Las células piramidales y estrelladas son ambas inhibitorias.

Las células estrelladas espinosas y las piramidales: A) Las primeras predominan en la capa 4, mientras que las segundas se localizan generalmente por debajo o por encima de la capa 4. B) Las primeras distribuyen las aferencias procedentes del núcleo geniculado lateral por la corteza y las segundas envían axones colaterales para facilitar la integración de la actividad de todas las capas. C) A y B son ciertas. D) Todas se sitúan en la capa 4.

Las células simples: A) Los campos receptivos son como los de las células bipolares y ganglionares de la retina y las del núcleo geniculado lateral, concéntricos. B) Presentan campos receptivos con una zona central, una periférica. C) Presentan campos receptivos alargados y no concéntricos. D) B y C son verdaderas.

Los estímulos que son óptimos para la activación de las células simples son: A) Anillos de luz. B) Barras alargadas. C) Puntos. D) Ninguna de las anteriores es correcta.

En muchas células simples (excitadoras o inhibidoras): A) La zona central alargada está rodeada de otra zona simétrica cuya estimulación produce la respuesta opuesta. B) Se da una organización antagónica centro-periferia. C) A y B son correctas. D) Existen dos zonas diferenciadas pero la organización funcional de ambas es agonista.

Cada célula simple: A) Responde (con una tasa de descarga del potencial de acción) a una orientación característica del estímulo en su campo receptivo pero, a su vez, todas las orientaciones posibles del estímulo están presentes en el conjunto global de la población de células simples. B) No todo el campo receptivo de la misma presenta una zona central definida como excitadora y una periferia que rodea a esa zona central como inhibidora. Dichas zonas pueden variar de una a otra célula abarcando más o menos espacio en cada una de ellas y encontrándose situadas en diferentes regiones. C) Está agrupada mayormente en el área V1de la corteza visual primaria. D) A, B y C son verdaderas pero además se cree que los campos receptivos de las células simples son el resultado de una determinada ordenación espacial de los campos receptivos de neuronas del núcleo geniculado lateral.

Las células complejas: A) Se encargan del nivel posterior de procesamiento de la información visual, tras la ejecución de las funciones de las células simples. B) Se encargan del nivel anterior de procesamiento de la información visual, antes de la ejecución de las funciones realizadas por las células simples. C) Se encargan de los mismos niveles de procesamiento de la información visual que las células simples, realizando sus correspondientes funciones a la vez. D) Todas son falsas.

La situación de las células complejas en la corteza visual: A) Área V1 y V2. B) Área V1, V2 y otras áreas de la corteza. C) Área V1. D) Todas son falsas.

Las células complejas son: A) Las más abundantes de la corteza visual. B) Las menos abundantes de la corteza visual. C) Igual de abundantes que las células simples. D) Muy poco abundantes distinguiéndose mucho de las otras células simples.

Señale la afirmación cierta: A) Las células complejas no tienen campos receptivos organizados en áreas excitadoras o inhibidoras ni son activadas por estímulos fijos de luz ya sean puntos o barras. B) Son estimuladas por el movimiento brusco de un hilo o una barra de luz alargada que recorre su campo receptivo, pero con una orientación determinada. C) Las células complejas tienen unos campos receptivos más grandes que los de las células simples, lo que sugiere que estos campos receptivos son el resultado de aferencias provenientes de diversas células simples, que están organizadas espacialmente de una forma característica. D) Todas son verdaderas.

¿Qué indica la propiedad de selectividad de la dirección?: A) Indica la respuesta de las células ante el/los movimiento/s del estímulo luminoso en una sola dirección y no en otras. B) Indica la no respuesta de las células ante el/los movimiento/s del estímulo luminoso en una sola dirección. C) Indica la respuesta de las células ante el/los movimiento/s del estímulo luminoso en más de una sola dirección. D) La respuesta A, y ser un fenómeno dado en células complejas como simples, pero más común en las primeras, (sobretodo en la zona V2), puesto que las mismas se encargan de renponder de forma selectiva a estímulos para la captación del movimiento.

Indicas la o las afirmaciones correctas que terminan dicha premisa: “la propiedad de finalización del campo receptivo…: A) … Indica que la mayoría las células responden mucho mejor ante un estímulo cuyo tamaño se ajusta a su campo receptivo.”. B) … Es una propiedad específica de las células simples.”. C) … Es una propiedad específica de las células complejas.”. D) … Es una propiedad que pueden presentar células simples y complejas, siendo más común en estas últimas, sobre todo en las del área V2.”.

¿Qué parecer ser de gran importancia para el procesamiento de la información visual en la corteza cerebral?. A) Que los estímulos visuales no sean fijos y se muevan. Porque así las imágenes se proyectan mejor en la fóvea a partir de los mismos o de los movimientos sacádicos (de los ojos de un lado a otro del estímulo centrándose en aquellas zonas que más interesan). B) Que las imágenes sean perfectamente fijas. Para que se perciban durante un tiempo más prolongado. C) Nuestro medio ambiente explica la importancia de las imágenes fijas porque el número de las células simples (sin registrar movimientos) aumentan en centros superiores y el número de complejas del área V2 disminuye, pues son éstas las que registran el movimiento. Y son pues menos útiles. D) B y C son verdaderas.

En la organización de las células en la corteza visual primaria el fenómeno de los mamíferos llamado dominancia ocular determina: A) Que las neuronas que respondan de forma preferente a las señales procedentes de un ojo se organicen en columnas de 1 mm de anchura denominadas columnas de dominancia ocular. B) Que las neuronas que no respondan de forma preferente a las señales procedentes de un ojo se organicen en columnas de 1 mm de anchura denominadas columnas de no-dominancia ocular. C) A y B son correctas. D) Que sólo existan estructuras organizativas para aquellas neuronas que respondan de forma preferente a las señales de un ojo. Y que las señales del ojo menos dominante no sean interpretadas.

¿Qué son las columnas de orientación?. A) La organización columnar para la preferencia por la orientación de los estímulos con un ángulo determinado en 4 tipos de estructuras: horizontal, vertical, oblicuo lateral y oblicuo antelateral, situándose los estímulos de cada tipo a su perteneciente columna. B) La organización columnar para la preferencia por la orientación de los estímulos con un ángulo determinado, de forma que las neuronas, ya sean simples o complejas, que responden a la misma orientación del estímulo se sitúan en la misma columna. C) A y B son ciertas. A) Todas son falsas.

Al conjunto de las columnas que cubren todos los ángulos posibles de orientación de un estímulo, 180, se les denomina: A) Hipercolumnas. B) Megacolumnas. C) Gigacolumnas. D) Columnas de extra-graduán.

Se produce un cambio de unos… grados en el ángulo de orientación del estímulo al que responden sus neuronas respecto a aquel al que responden las neuronas de la columna adyacente. A) … 90. B) … 45. C) … 10. D) … 135.

El procesamiento del color en las células corticales: A) Se dispone en agrupaciones neuronales o regiones sensibles al color se denominan estacas o manchas y se disponen exactamente alineadas en las columnas de dominancia ocular por encima y por debajo de las capas de la corteza primaria. B) Se dispone en agrupaciones neuronales o regiones sensibles al color se denominan estacas o manchas y se disponen exactamente alineadas en las columnas de dominancia ocular atravesando las capas de la corteza primaria. C) Se dispone en agrupaciones neuronales o regiones sensibles al color se denominan estacas o manchas y se disponen exactamente perpendiculares a las columnas de dominancia ocular atravesando las capas de la corteza primaria. D) Se dispone en agrupaciones neuronales o regiones sensibles al color se denominan estacas o manchas y se disponen exactamente en nubes de puntos alrededor de las columnas de dominancia ocular atravesando las capas de la corteza primaria.

Las células doblemente oponentes al color: A) Se comportan como las células oponentes del color sencillas del núcleo geniculado lateral o la retina. B) Mostrarían una organización antagónica centro-periferia del siguiente tipo: (centro: R+V-; periferia: R-V+). R= luz roja en el centro de su zona receptiva y V= luz verde en el centro de su zona receptiva. C) A y B son verdaderas. D) Todas son falsas.

Los módulos corticales son: A) Bloques de corteza con todos los elementos neurales necesarios para el procesamiento de la información visual procedente de la retina. B) Entidades individuales mínimas capaces de procesar la información sobre todos los aspectos de las imágenes. C) A y B son correctas. D) Todas falsas.

La corteza visual primaria procesa globalmente la información: A) A partir del procesamiento en conjunto de varios módulos regionales que recogen la imagen de la retina. B) A partir del procesamiento exclusivo un módulo regional común que recoge toda la imagen de la retina. C) A partir del procesamiento en paralelo de varios módulos regionales que recogen la imagen de la retina. D) A partir del procesamiento en conjunto y en paralelo de varios módulos regionales que recogen la imagen de la retina.

¿Qué tipo de células se cree que participan en la percepción de la profundidad?: A) Células complejas que necesitan que el estímulo esté perfectamente alineado a los dos ojos cuando se presenta simultáneamente a ambos indicando cierto grado de binocularidad. B) Células complejas que no necesitan que el estímulo esté perfectamente alineado a los dos ojos cuando se presenta simultáneamente a ambos indicando cierto grado de dominancia ocular. C) Células simples que necesitan que el estímulo esté perfectamente alineado a los dos ojos cuando se presenta simultáneamente a ambos indicando cierto grado de binocularidad. D) Ningún tipo de células mencionadas anteriormente.

Denunciar Test
Chistes IA