Psicobiología UNED Tema 2 (PARTE 1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología UNED Tema 2 (PARTE 1) Descripción: Genética Mendeliana de la Conducta |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
1. Unidad de información hereditaria más pequeña: Alelomorfo. Gen. Cigoto. 2. Diferentes formas de presentarse que tiene el Gen. Alelos. Variantes. Genotipos. 3. Los seres humanos: Para todos nuestros rasgos, tenemos 2 alelos distintos que constituyen el genotipo. Para cada rasgo, poseemos 1 alelo (un gen con diferentes variantes). Carecemos de genes alelomorfos. 4. El genotipo homocigótico es: AA. Aa. aA. 5. El genotipo heterocigótico es: Aa. aa. AA. 6. Se dan relaciones dominantes o recesivas en los genotipos: Homocigóticos. Heterocigóticos. Ambas opciones son correctas. 7. Señala el caso donde se expresará (fenotípicamente) el gen dominante: Aa. AA. En ambas situaciones. 8. Señala la opción donde se mostrará (fenotípicamente) el gen recesivo: Aa. aa. En ambas ocasiones. 9. El fenotipo (señala la que NO proceda): Es la expresión exterior del genotipo (color de los ojos, del pelo...). Puede ser dado por el gen recesivo si este va acompañado de un gen dominante. Puede ser dado por el gen recesivo si este va acompañado de un otro gen recesivo. 10. Los genes: Están ordenados en los cromosomas de forma lineal. Se sitúan en varios "loci" de los cromosomas. Ambas opciones son correctas. 11. El cariotipo: Es el conjunto de todos los cromosomas de un individuo. Es el conjunto de todos los genes de un individuo. Es el conjunto de todos los genes de una especie. 12. La teoría cromosómica de la herencia de Boveri y Sutton: Indica que los genes se encuentran en lugares específicos dentro de los cromosomas (los loci). Indica que el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis contradice las leyes de la herencia de Mendel. Ambas opciones son correctas. 13. En el conjunto de cromosomas de ______ se encuentra recogida toda la información acerca de todas las características del organismo: Las células somáticas y los gametos. Las células somáticas, pero no de las células sexuales. Las células sexuales, pero no de las células somáticas. 14. Diploide significa: Que cada célula está formada por un gen de la madre y otro del padre (los genes están duplicados). Que cada célula consta de una pareja de cromosomas sexuales (XX o XY) y 22 pares de autosomas (cromosomas no sexuales). Ambas opciones son correctas. 15. Por cada célula somática, tenemos: 20 parejas de cromosomas. 2n = 46 cromosomas. n = 23 cromosomas. 16. Las células haploides: Se definen como n = 23. Son células sexuales o gametos. Ambas opciones son correctas. 17. Los cromosomas: Para considerarse como tal, tienen que ser un "par" (2 cromátidas). Tanto las formas con "dos patas" (2 cromátidas), como las formas con solo "una pata" (1 cromátida) se consideran cromosomas. Para considerarse como tal, tienen que presentarse individualemente (1 cromátida). 18. En la especie humana: Las mujeres son homogaméticas y los hombres heterogaméticos. Las mujeres determinan el sexo de la descendencia. Existe, a diferencia de en otras especies, el sexo YY. 19. Es considerado el fundador de la genética de la conducta (y de la eugenesia que basó el racismo del siglo XX): Mendel. Galton. Darwin. 20. Mendel: Llamaba al gen, "genoma". Es el descubridor de las leyes de la herencia genética. Escribe "Experimentos en la hibridación de animales". 21. La herencia genética, según Mendel, está determinada por: Los genes situados en los loci de los cromosomas. El flujo continuo de información entre células y generaciones. Ambas opciones son correctas. 22. Mendel: Indica que los genes se mezclan, no se conservan íntegros como unidades de trasmisión hereditaria sino que se combinan (ej: rojo + blanco = rosa). Investiga en el contexto de la fertilidad artificial. Investiga, sobre todo, en conejos y palomas. 23. Empleando la planta del guisante y 7 de sus rasgos discretos, Mendel: Descubrió que las plantas podían crecer a diferentes alturas (altas, medias, bajas...), lo que eran rasgos continuos. Se centró en la fecundación cruzada de plantas de líneas puras. Se fijó en rasgos cuantitativos, ya que en las plantas del guisante se podían discernir con claridad rasgos discretos de altura. 24. Con los resultados de sus investigaciones, Mendel comprobó que la herencia biológica seguía una serie de leyes. Una de ellas: Fue descubierta al cruzar dos plantas de líneas puras (línea parental P) que diferían en un rasgo como el color y analizar los resultados fenotípicos en la descendencia (generación filial primera o F1). Dio como resultado que, dependiendo del "sexo" (dirección de cruzamiento) del guisante, el fenotipo provenía de la "madre" o del "padre" (es decir, algunos guisantes eran verdes y otros amarillos). Descarta la idea de "uniformidad". 25. El requisito de la uniformidad. Se cumple solo en la generación F1 descendiente de líneas puras. Se cumple en varias generaciones (F1, F2, F3...) descendientes de líneas puras. Se cumple solo en la generación F1 descendiente de líneas cruzadas. 26. En la 1ª ley de Mendel: Los híbridos de F1 dan lugar a F2 por generación cruzada. En F2, 3/4 presentaron el fenotipo dominante, y 1/4 el recesivo. La proporción dominante-recesivo es 4:1. 27. La proporción dominante-recesivo de 3:1 dio lugar a: La Ley de Segregación de Mendel. La Ley de Recombinación de Mendel. La Ley de Uniformidad de Mendel. 28. La Ley de Segregación de Mendel indica que: Los rasgos recesivos "perdidos" en F1 reaparecen en proporción 1 a 3 en la generación F2. Los resultados de la proporción 3:1 eran debidos a un factor hereditario (gen). Ambas opciones son correctas. 29. Si tomamos la Ley de Segregación de Mendel desde una perspectiva de alelos: Cada planta porta 2 genes para cada rasgo, uno materno y otro paterno (si hay autofecundación como en F1 se denominan masculino y femenino). El gen responsable del color del guisante es fenotípico. El gen del color del guisante presenta 3 alelos amarillos y 1 verde. 30. Indica la opción correcta, si el alelo dominante es amarillo y el recesivo es verde: Aa = guisante amarillo. AA = guisante verde. aa = guisante amarillo. 31. Indica la opción correcta: Esta imagen representa un tablero de Punnett, ideal para representar cruces mendelianos. En la tabla A, el 100% de la descendencia mostrará el fenotipo recesivo. En la tabla B, el 100% de la descendencia mostrará el fenotipo dominante. 32. Mendel cruzó dos líneas puras, que correspondían a dos rasgos distintos (color y textura) y determinó: La Ley de la Combinación Independiente. La Ley de la Segregación. Que los miembros de parejas alélicas iguales no se segregan o combinan independientemente. 33. El la Ley de la Combinación Independiente: Todos los individuos de la F1 presentaban las semillas amarillas y lisas. Todos los individuos de la F2 presentaban las semillas verdes y lisas. Todos los individuos de la F2 presentaban las semillas amarillas y rugosas. 34. En la Ley de la Combinación Independiente: La proporción resultante después de la autofecundación de F1 fue 9:3:3:1 = 9 guisantes amarillos lisos, 3 amarillos rugosos, 3 verdes lisos, 1 verde rugoso. Se demostró que los rasgos color y textura de la semilla se habían transmitido de forma combinada. Ambas opciones son correctas. 35. Las 3 leyes de Mendel (uniformidad, segregación y combianción independiente): Se cumplen siempre. Se cumplen casi siempre, aunque hay excepciones en la naturaleza (al menos fenotípicamente). No se cumplen casi nunca, ya que son supuestos teóricos anticuados que no toman en cuenta la complejidad genética. 36. Excepciones a las Leyes de Mendel son: Los fenómenos de codominancia, dominancia intermedia, pleiotropismo, y epistasia. La genética de poblaciones y la genética darwiniana. Ambas opciones son correctas. 37. La herencia intermedia o dominancia incompleta: Es una excepción a las leyes de Mendel, en las que F1 siempre era igual fenotípicamente a uno de los P (el que portase el gen o factor dominante). Indica la aparición de un fenotipo intermedio en F1 (ej: P rojo + P blanco = F1 rosa). Ambas opciones son correctas. 38. La herencia intermedia: Sucede con la flor del guisante. En la autofecundación de F1, tiene como resultado un proporción de 3:1. Tiene como resultado flores blancas y rojas homocigóticas para uno de los dos alelos (A1A1 y A2A2), mientras que las rosas son heterocigóticas (A1A2). 39. La herencia intermedia: En el caso del dondiego de noche, se produce porque el alelo A1 produce pigmento, pero el alelo A2 no. Es un ejemplo de genética cualitativa, opuesta a la cuantitativa mendeliana. En el caso del dondiego de noche, el genotipo A1A1 (fenotipo rojo) produce la mitad de pigmento que el A1A2 (fenotipo rosa). 40. La codominancia: Se da cuando se presentan varios fenotipos a la vez (ambos alelos se expresan). Es una excepción a las leyes de Mendel. Ambas opciones son correctas. 41. Un ejemplo de codominancia es: El dondiego de noche. Los grupos sanguíneos AB0. El fenotipo de Bombay. 42. En los grupos sanguíneos A, B y 0: Los sujetos heterocigóticos para los alelos A y B (genotipo AB) presentan un fenotipo la mitad de poderoso que los homocigóticos AA y BB. Tanto el alelo A como el alelo B son funcionales y se expresan por codominancia, lo cual era impensable para Mendel. El alelo A y B mandan por igual (son ambos recesivos), mientras que el alelo 0 es dominante. 43. El grupo sanguíneo "tipo 0" es recesivo en su alelo porque: Solo puede donar al tipo AB. No genera antígenos. Solo puede recibir sangre de A o B. 44. El grupo sanguíneo A: Produce anticuerpos ante sangre tipo B. Tiene un antígeno A, con lo que su genotipo puede ser AA o A0. Ambas opciones son correctas. 45. El grupo sanguíneo B: Produce anticuerpos ante el grupo sanguíneo B, con lo que sus donantes han de ser tipo A. Tiene genotipo BB o B0. Ambas opciones son correctas. 46. El grupo sanguíneo AB: Es donante universal. No produce anticuerpos. Tiene un antígeno 0. 47. Completa la frase: El grupo __1__ tiene genotipo AA o A0, el grupo B puede donar a __2__, el grupo __3__ no produce anticuerpos con lo que es __4__, y el grupo 0 no tiene __5__ por lo que es __6__. 1. A 2. BB, B0 y AB 3. AB 4. Receptor universal 5. Antígenos 6. Donante universal. 1. A 2. BB, B0 3. AB 4. Donante universal 5. Anticuerpos 6. Receptor universal. 1. A 2. BB, B0 y AB 3. AB 4. Donante universal 5. Anticuerpos 6. Receptor universal. 48. El grupo RH ... : + es dominante, y - es recesivo. + tiene como genotipo ++ o + - ; y - tiene como genotipo --. Ambas opciones son correctas. 49. Ejemplo de pregunta con 1 gen: una madre, genotípicamente es A0, un padre es B0, ¿cuál es la probabilidad de que tengan descendencia con el grupo sanguíneo tipo A?. 25%. 50%. 100%. 50. El pleitropismo: Es una excepción a las Leyes de Mendel. Se produce cuando 1 gen enmascara el efecto de otro. Tiene como ejemplo el fenotipo de Bombay. 51. El pleitropismo: Es resultado de un mismo gen que está involucrado en varios rasgos fenotípicos. Se produce únicamente en fenotipos dominantes de un gen involucrado en varios rasgos. Tiene como ejemplo el grupo AB0. 52. El albinismo es un caso de pleitropía porque: El mismo gen produce falta de melanina por un lado y mayor sensibilidad a la luz por otro. El mismo gen produce exceso de melanina por un lado y mayor sensibilidad a la luz por otro. El mismo gen produce falta de melatonina por un lado y mayor sensibilización a la luz por otro. 53. En la epistasia, una excepción a las Leyes de Mendel: 2 genes "compiten" en el mismo fenotipo, con lo que uno tiene que enmascarar el efecto otro. 1 gen actúa en 2 rasgos diferentes. La expresión de uno de los genes no es imprescindible para que se manifieste el efecto sobre el fenotipo del otro gen. 54. El fenotipo de Bombay: Es un ejemplo de epistasia, pues para que se dé la expresión de los genes de los antígenos A y B es necesario que el gen H se exprese. Se produjo cuando una mujer del grupo 0 y un hombre del grupo A tuvieron una hija del grupo AB y un hijo del grupo B, cosa imposible, pues sus descendientes solo podían ser 0 o A. Se descubrió que la mujer en realidad no era del grupo 0, sino B o AB, pero no producía el polímero H, con lo que sus hijos tuvieron que recibir el alelo H del padre, lo que hizo que se manifestara el verdadero grupo sanguíneo de la madre. Ambas opciones son correctas. 55. No se puede ser radical a la hora de determinar si se dan casos como la epistasia, pleitropismo, codominancia, herencia intermedia... porque depende del fenotipo que estemos tratando se pueden dar diferentes casos. Un ejemplo de esto es: La hemoglobina. El grupo AB0. La deshidratación celular. 56. La hemoglobina: Está formada por las globinas (péptidos) alpha y beta, codificadas cada una por un gen diferente (Hb𝛼 y Hbß). Puede ser muy eficaz si se da el alelo Hbß5. En caso de alelos fallidos, puede provocar malaria. 57. La anemia falciforme: Se produce por la presencia del alelo HbßS. Se produce cuando los glóbulos rojos, a causa de la saturación de la hemoglobina, no recogen correctamente el O2 y los vasos sanguíneos se obstruyen causando incluso la muerte. Ambas opciones son correctas. 58. En el caso de la hemoglobina, las relaciones de dominancia: Siempre son iguales. Pueden ser diferentes, por ejemplo mediante la codominancia o dominancia incompleta (herencia intermedia). Pueden ser diferentes, un caso ejemplar es la malaria. 59. La ß-globina normal está codificada por el alelo: HbßA, con lo que sujetos homocigóticos HbßS HbßS desarrollan fallos cardiacos ante niveles bajos de oxígeno (ej: en altas alturas). HbßA, con lo que sujetos heterocigóticos HbßA HbßS son un ejemplo de la herencia intermedia. Ambas opciones son correctas. 60. Los homocigóticos HbßA HbßA, si contraen malaria __1__, mientras que en los homocigóticos HbßS HbßS o heterocigóticos HbßA HbßS __2__. Los heterocigotos tienen la ventaja de __3__. 1. Adquieren una infección letal 2. Los glóbulos rojos colapsan antes de que la infección prospere 3. Ser resistentes a la malaria y de no padecer anemia falciforme. 1. Los glóbulos rojos colapsan antes de que la infección prospere 2. Adquieren una infección letal 3. Ser resistentes a la malaria, pero pueden padecer anemia falciforme. 1. Adquieren una infección letal 2. Los glóbulos rojos colapsan antes de que la infección prospere 3. Ser resistentes a la malaria, pero pueden padecer anemia falciforme. 61. Un cromosoma (en las células eucariotas) es: Una molécula gigantesca de Ácido Desoxirribonucleico. Una molécula que se encuentra en los núcleos celulares. Ambas opciones son correctas. 62. El ADN es: La molécula más grande de los seres vivos. Una larga cadena única cuyos eslabones son unas unidades moleculares llamadas nucleótidos. Ambas opciones son correctas. 63. Los nucleótidos están diferenciados por: La hebra de ADN a la que pertenecen. Su base nitrogenada, ya sea púrica o pirimidínica. Su forma y sus enlaces. 64. Una sola molécula de ADN unido a proteínas (principalmente __1__), constituye __2__: 1. Histonas 2. Un nucleótido. 1. Histonas 2. Un cromosoma. 1. Nucleótidos 2. Una cromátida. 65. Las histonas: Son pequeñas proteínas de carácter básico que permiten que el ADN se condense de forma ordenada alcanzando diferentes niveles de empaquetamiento. Son el núcleo de la cromatina. Ambas opciones son correctas. 66. En células eucariotas, material hereditario que aún no ha comenzado su empaquetamiento: Cromatina. Cromosoma metafásico. Nucleosoma. 67. La cromatina: Si es dispersa se denomina eucromatina. Si es dispersa se denomina heterocromatina. Si es densa se denomina eucromatina. 68. El 1er nivel de empaquetamiento o condensación del ADN se denomina: Nucelosoma. Cromatina. Cromosoma metafásico. 69. El 2º nivel de empaquetamiento del ADN, resultado de sucesivos plieques de los nucleosomas, se denomina: Fibra de cromatina de 30nm. Cromosoma metafásico. Collar de perlas. 70. El último nivel de empaquetamiento del ADN, resultado de una condensación muy alta de cromatinas, es: El cromosoma metafásico. El ADN. La cromátida. 71. El cromosoma metafásico: Está compuesto de 2 cromátidas, unidas por el centrómero y con 2 brazos cada una. Está compuesto de 2 cromátidas, unidas por el centrómero y con 1 brazo cada una. Está compuesto de 1 cromátida con 2 brazos unidos por el centrómero. 72. Señala la opción correcta sobre las secciones del cromosoma: Azul: Cromátidas Morado: Brazo corto Naranja: Centrómero Verde: Cinetocoro Rosa: Telómero. Azul: Brazos cortos Morado: Cromátida Naranja: Cinetocoro Verde: Centrómero Rosa: Telómero. Azul: Telómero Morado: Brazo corto Naranja: Telómero Verde: Centrómero Rosa: Cinetocoro. 73. La mitosis: Es la reproducción celular de las células somáticas, donde una célula diploide (2n) da lugar a dos células hijas también diploides. Es la reproducción celular de las células somáticas, donde una célula haploide (n) da lugar a dos células hijas diploides. Ocurre en el citoplasma de las células somáticas. 74. El orden correcto de las fases de la mitosis es: Interfase - Profase - Metafase - Anafase - Telofase - Citocinesis. Profase - Metafase - Anafase - Telofase - Citocinesis. Profase - Metafase - Interfase - Anafase - Telofase. 75. (En) La interfase: Es un proceso que forma parte de la mitosis. Hay varios cromosomas dentro de la célula (más bien, una gran cadena de cromatina no lo suficientemente condensada para considerarse cromosoma). Es el proceso por en el que las células somáticas de forma n=23 se dividen, convirtiéndose en 2n = 46. 76. En la profase: Comienza la mitosis. Se duplica la célula. Ambas opciones son correctas. 77. En la metafase: Se alinean por el centrómero todos los cromosomas en los filamentos del huso. Los cromosomas están formados por una cromátida. Se sitúa una sola cromátida en los filamentos del huso o placa ecuatorial (el centro de la célula). 78. En la anafase: Los hilos del huso tiran de las dos cromátidas y separan los cromosomas hacia polos opuestos de la célula por el centrómero. Se va dividiendo la célula en dos. Ambas opciones son correctas. 79. En la anafase y la telofase: Las cromátidas hermanas de los cromosomas de la profase y la metafase se separan, pero una sola cromátida sigue constituyendo un cromosoma aún sin su "hermana". Las cromátidas hermanas de los cromosomas de la profase y la metafase se separan, con lo que ya no pueden denominarse cromosomas. La membrana celular es rígida. 80. La telofase: También se denomina cinetocoro. Es el penúltimo proceso de la mitosis, donde las células se separa cada vez más y resultan 2 células hijas diploides. Es una fase donde los cromosomas de una sola cromátida (separadas en la anafase) vuelven a unirse en las 2 células hijas. 81. Señala la opción correcta: 1. Interfase 2. Profase 3. Metafase. 4. Profase 5. Citocinesis 6. Telofase. 1. Interfase 3. Anafase 5. Citocinesis 6. Telofase. 82. La meiosis: Es la reproducción de células sexuales, donde una célula madre diploide dará como resultado 4 células hijas haploides llamadas gametos. Es la reproducción de células sexuales, donde una célula madre diploide dará como resultado 4 células hijas también diploides llamadas gametos. Es la reproducción de células sexuales, donde una célula madre haploide dará como resultado 4 células hijas diploides llamadas gametos. 83. El proceso de meiosis: Tiene como antecedente la interfase, donde la célula madre duplica su ADN. Se divide en dos fases principales, la meiosis I y la meiosis II. Ambas opciones son correctas. 84. En la meiosis I: Se intercambia material genético por la recombinación de los cromosomas. Se producen 4 células hijas. Ambas opciones son correctas. 85. En la meiosis II: Las 2 células hijas de la meiosis I se dividen sin duplicar sus cromosomas. El resultado son 4 células hijas con el doble de cromosomas que la célula madre original. Las 2 células hijas de la meiosis I se dividen duplicando sus cromosomas. 86. Las fases de la meiosis I son: Profase I - Metafase I - Anafase I - Telofase I. Interfase I - Profase I - Metafase I - Anafase I - Telofase I - Citocinesis I. Interfase - Profase I - Metafase I - Anafase I - Telofase I - Citocinesis I. 87. Los cromosomas homólogos son: El conjunto de un cromosoma paterno con uno materno, que al emparejarse forman las llamadas tétradas o bivalentes. Sinónimo de tétradas y bivalentes. Cromosomas formados por 2 cromátidas en vez de solamente 1. 88. Señala la opción correcta: La primera imagen representa cromosomas homólogos, la segunda una tétrada o bivalente, y la tercera cromátidas recombinantes. La primera imagen representa cromosomas hermanos, la segunda una tétrada o bivalente, y la tercera cromátidas recombinados. La primera imagen representa una tétrada o bivalente, la segunda cromosomas recombinados, y la tercera cromátidas hermanas. 89. En la profase I: Se rompe la membrana nuclear, se construye el huso o placa de ecuador y se produce el sobrecruzamiento o entrecruzamiento. Cada cromosoma homólogo (en parejas paterno - materno, que acabará formando una tétrada o bivalente) consta de dos cromátidas hermanas idénticas. Ambas opciones son correctas. 90. Señala la opción correcta: 1. Cromosoma homólogo paterno 2. Cromosoma homólogo materno 3. Centrómero 4. Tétradas o bivalentes 5. Fibras cinetocóricas 6. Quiasma. 1. Cromosoma homólogo paterno 2. Cromosoma homólogo materno 3. Cinetocoro 4. Tétradas o bivalentes 5. Fibras cinetocóricas 6. Centrómero. 1. Cromosoma homólogo paterno 2. Cromosoma homólogo materno 3. Cinetocoro 4. Tétradas o bivalentes 5. Fibras del quiasma 6. Quiasma. 91. Punto de cruce en forma de “x” que pone de manifiesto el suceso de sobrecruzamiento, ya que en él ocurre un intercambio de material genético (crossing over): Quiasma. Centrómero. Fibra cinetocórica. 92. El sobrecruzamiento en la Profase I: Provoca la recombinación génica, mediante la cual los cromosomas homólogos intercambian trozos de ADN que contienen alelos concretos. Provoca que los cromosomas resultantes tengan una combinación repetida de alelos. Provoca el ligamiento, mediante el cual los cromosomas homólogos intercambian trozos de ADN que contienen alelos concretos. 93. Para que se de la recombinación génica, es necesario: El ligamiento de dos cromosomas. El ligamiento de dos cromátidas. El ligamiento de dos tétradas. 94. Señala la opción correcta respecto al ligamiento, que tiene como resultado la recombinación génica: Dos loci están ligados cuando se encuentran situados sobre el mismo cromosoma, formando un Grupo de Ligamiento. Cuanto más cerca están entre sí dos loci, más probable es el sobrecruzamiento entre ellos por el poco espacio para que se formen quiasmas (puntos de recombinación), y en consecuencia, su recombinación. Ambas opciones son correctas. 95. Al final de la profase I: Los cromosomas, que al inicio eran homólogos, luego se ligaron o sobrecruzaron en las tétradas, ahora son recombinados. Los cromosomas resultantes tienen una dotación alélica completamente nueva. Ambas opciones son correctas. 96. En la Metafase I: Los pares de cromosomas, ahora recombinados, se agrupan en el huso mitótico creando la placa metafásica. Los pares de cromosomas, ahora recombinados, se agrupan creando el huso mitótico o placa del ecuador. Los pares de cromosomas se recombinan. 97. En la anafase I: Las fibras cinetocóricas de los cromosomas tiran de ellos hacia polos opuestos de la célula. Las cromátidas (resultado de la separación de los cromosomas recombinado) son idénticas. Ambas opciones son correctas. 98. En la telofase I: Se separa la célula en 2 células hijas, cada una con una dotación alélica diferente a causa de la recombinación génica. Se separa la célula en 4 células hijas haploides (n). Se separa la célula en 2 células hijas diploides (2n). 99. En la Meiosis II: Las 2 células hijas haploides sufren una "mitosis", una replicación simple, con lo que se dan 4 células hijas también haploides. El resultado son 4 células hijas con la mitad de los cromosomas que la original, pero los mismos que las 2 células resultantes en la meiosis I. Ambas opciones son correctas. 100. Las etapas de la Meiosis II son: Profase II - Metafase II - Anafase II - Telofase II. Interfase II - Profase II - Metafase II - Anafase II - Telofase II. Interfase - Profase II - Metafase II - Anafase II - Telofase II. 101. En la profase II: Los cromosomas, formados por dos cromátidas hermanas, se alinean por separado (sin formar tétradas), ya que la célula es haploide, así que no hay cromosomas homólogos. Los cromosomas, formados por dos cromátidas hermanas, se alinean formando tétradas. Los cromosomas se insertan en el huso (en sus fibras cinetocóricas). 102. En la Metafase II: Los cromosomas no homólogos ya alineados se insertan en el huso mitótico. Los cromosomas homólogos ya alineados se insertan en el huso mitótico. Las bivalentes ya alineadas se insertan en el huso mitótico. 103. En la Anafase II: Los cromosomas no homólogos del huso se van separando a polos opuestos de la células por la acción de las fibras cinetocóricas. Las cromátidas que resultan de la separación de los cromosomas no son idénticas. Ambas opciones son ciertas. 104. En la telofase II: Se acaban de dividir las 2 células en 4 células hijas. Ocurre, al final de esta, la citocinesis, dando lugar a 4 células hijas con 2n cromátidas. Ambas opciones son ciertas. |