Psicobiología UNED Tema 4 (Parte 2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología UNED Tema 4 (Parte 2) Descripción: La Evolución |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Cuando la selección natural mantiene activamente la variabilidad: Se dan polimorfismos equilibrados. Se dan polimorfismos variados. Se dan monomorfismos. 2. Los polimorfismos equilibrados: Son la superioridad del heterocigoto y la selección natural dependiente de frecuencia. Son la superioridad del homocigoto y la selección natural dependiente de frecuencia. Se dan cuando la selección natural elimina la variabilidad. 3. La superioridad del heterocigoto: Ocurre cuando la selección natural actúa contra los homocigotos, aumentando la eficacia biológica de los heterocigotos. Tiene como ejemplo la anemia falciforme al combinarse con la malaria. Ambas opciones son correctas. 4. La selección natural dependiente de la frecuencia: Se ha propuesto como uno de los mecanismos que puede explicar la alta variabilidad encontrada en el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Se demuestra en la mosca de la fruta, donde los machos de variedades menos comunes, sin importar sus características, tienen una tasa de apareamiento menor que los más comunes. En la mosca de la fruta, se da únicamente en las hembras. 5. La relación depredador-presa: Es un ejemplo de selección por dominancia. Indica que los depredadores prefieren a las presas más comunes, con lo que disminuyen su eficacia biológica y aumentan el número de las menos comunes, que acabarán siendo las más comunes y preferidas de los depredadores. Ambas opciones son correctas. 6. La variabilidad, la genética de poblaciones y la selección natural: Son suficientes para que se de la espiciación. Se dan a largo plazo. Forman parte de la microevolución. 7. La especiación: Es la tranformación de una especie en otra. No requiere la roptura definitiva de las poblaciones que se "especian". Es fruto exclusivo de la macroevolución. 8. Una especie es: Un conjunto de organismos reproductivamente aislados cuyos miembros pueden cruzarse entre sí y obtener una descendencia fértil. Un conjunto de organismos reproductivamente aislados cuyos miembros pueden cruzarse entre sí pero que no requieren obtener una descendencia fértil. Un conjunto de organismos reproductivamente aislados cuyos miembros pueden cruzarse entre sí o no, y que no requieren obtener una descendencia fértil. 9. El concepto biológico de las especies: Requiere que exista divergencia genética. Requiere el aislamiento reproductivo de la especie. Ambas opciones son correctas. 10. Las especies se originan a partir de otras mediante: Anagénesis y/o cladogénesis. Anagénesis y/o evolución filética. Evolución filética y/o evolución cladética. 11. La anagénesis o evolución filética: Ocurre en aquellas poblaciones cuya transformación ha sido paulatina y tan grande a lo largo del tiempo que ya no pueden considerarse pertenecientes a la misma especie. Ocurre cuando en una población se produce una divergencia genética que origina varias ramas. Puede explicarse mediante SN dependiente de frecuencia, pues se han seleccionado algunos rasgos por encima de otros. 12. La cladogénesis: Ocurre cuando en una población se produce una divergencia genética que origina varias ramas de poblaciones diferentes y reproductivamente aisladas (especies). Podría explicarse por selección natural direccional por su efecto diversificador. Ambas opciones son correctas. 13. Permite la coexistencia temporal de ambas poblaciones que se "están especiando". Anagénesis. Cladogénesis. Ambas opciones son correctas. 14. la cladogénesis: Es un proceso especialmente lento. Ocupa dos mecanismos de especiación: el alopátrico y el simpátrico. Ocupa dos mecanismos de especiación: el antipático y el simpático. 15. La especiación alopátrica: También se denomina geográfica y es un término acuñado por Mayr. No requiere de separación física ni la ausencia de contacto entre poblaciones para la especiación; emplea mecanismos sexuales, genéticos... Es un ejemplo de evolución filética. 16. La aparición del aislamiento geográfico de dos poblaciones inicialmente unidas: Ocurre únicamente por la colonización de un nuevo hábitat. Tiene como caso ejemplar el aislamiento de Australia del resto de los continentes, que dio como consecuencia marsupiales australianos propios. Ocurre únicamente ante desastres naturales que obligan al cambio de hábitat. 17. Si el aislamiento geográfico no ha sido muy duradero en el tiempo. No pueden convivir las poblaciones que están en especiación, pues eso solo sucede en la anagénesis. Pueden llegar a darse cruces entre miembros de las poblaciones en especiación, dando lugar a híbridos. Pueden llegar a darse cruces entre miembros de las poblaciones en especiación, pero no pueden tener descendencia ya que iría en contra de la definición de "especie" (en contra del aislamiento reproductivo). 18. Si la eficacia biológica de los híbridos no es menor que la de los descendientes de cruces con individuos de la misma población: La divergencia genética no ha sido importante hasta ese momento. Se ha dado por finalizado el aislamiento reproductivo y, en consecuencia, la formación de la nueva especie. Han aparecido los mecanismos de aislamiento postcigóticos. 19. Si los híbridos presentan una eficacia menor que los descendientes de la misma población (o nula): Significa que han aparecido los mecanismos de aislamiento postcigóticos. Significa que han aparecido los mecanismos de aislamiento precigóticos. Significa que la eficacia biológica de los híbridos es mayor que la de los descendientes normales. 20. La inviabilidad, esterilidad y reducción de viabilidad del cigoto híbrido: Son mecanismos de aislamiento postcigótico. Son mecanismos de aislamiento precigótico. Producen que la eficacia biológica de los híbridos no sea menor que la de los descendientes. 21. El aislamiento etológio, estacional, mecánico, ecológico y gamético: Son mecanismos de aislamiento precigótico. Son mecanismos de aislamiento postcigótico. Son mecanismos de espiciación simpátrica. 22. Los mecanismos de aislamiento postcigótico: Son consecuencia de la divergencia genética entre las dos poblaciones. Han sido favorecidos por la selección natural. Llevan a que las probabilidades de que exista armonía en la interacción entre los genes de una y otra población sean muy altas. 23. Es el aborto del cigoto híbrido, como en el caso del cruce entre cabras y corderos: La inviabilidad del cigoto híbrido. La reducción de la viabilidad del híbrido. La inviabilidad mecánica. 24. La esterilidad del híbrido: Se debe a que sus gónadas no se desarrollan adecuadamente o que el proceso de meiosis es incapaz de producir gametos. Es incompatible con la vida, como el cruce entre caballos y asnos. Es muy poco frecuente en el reino animal. 25. Se debe a la debilidad física del híbrido: La reducción de la viabilidad del híbrido. La inviabilidad del híbrido. El descenso de la vigorosidad de las moscas de la fruta en la generación filial híbrida F1. 26. Señala la opción correcta sobre los mecanismos de especiación postcigóticos: Son altamente eficaces para la especiación. Los híbridos inviables desperdician gametos y energía, y los viables consumen recursos de los no híbridos. Suponen el aumento de la eficacia biológica de los individuos de las poblaciones en contacto. 27. Los mecanismo de aislamiento precigótico: Se han visto desfavorecidos por la selección natural. Impiden los cruces entre especies distintas. Favorecen los cruces entre individuos genéticamente diferentes. 28. El aislamiento etológico: Es el mecanismo más fuerte de aislamiento en muchos grupos animales. Se debes a que las características físicas de unos y otros genitales no permiten la cópula. Se debe a las llamadas "conductas de seducción". 29. Repertorio de conductas específico, estereotipado y fijo que va acompañado en muchas ocasiones de señales acústicas, visuales y químicas: Conductas de cortejo. Conductas de apareamiento. Conductas de seducción. 30. Cuando los periodos de fertilidad o de maduración sexual de los organismos relacionados no coinciden en el tiempo se da: Aislamiento estacional. Un mecanismo postcigótico de especiación. La presencia de especies híbridas. 31. El __1__ se da cuando las características físicas de unos y otros genitales no permiten la cópula, y el __2__ cuando los gametos de distintas especies no se atrae o resultan inviables en el tracto reproductor femenino: 1. Aislamiento mecánico 2. Aislamiento gamético. 1. Aislamiento gamético 2. Aislamiento reproductivo. 1. Aislamiento etológico 2. Aislamiento reproductivo. 32. El aislamiento ecológico: Se da ante la explotación de nichos ecológicos muy diferentes. Nunca se ha comprobado en el reino animal. Se produce ante cambios en el ambiente que obligan a la migración de parte de una especie. 33. La especiación simpátrica: Requiere la separación física de las poblaciones. Es más frecuente en plantas que en animales. Puede producirse a través de cambios en el ambiente. 34. Es un ejemplo de especiación simpátrica: La poliploidía. La trisomía. El aislamiento cromosómico. 35. La poliploidía: Puede ser consecuencia de una duplicación de los cromosomas de las células que forman los gametos: pasan de ser diploides (2n) a tetraploides (4n). Puede explicar la autofecundación en el mundo vegetal que acaba con una nueva especie aislada reproductivamente. Ambas opciones son correctas. 36. Desde múltiples disciplinas se considera, en la actualidad: Que 1/4 las especies actuales proceden de un antecesor común que apareció hace unos 3500 millones de años. Que todas las especies guardamos la información en los ácidos nucleicos y la forma de cifrar el código genético es similar. Ambas opciones son correctas. 37. La principal fuente de creación de nuevos genes y, en parte, de la evolución (señale la que NO proceda): Es el incremento de la cantidad de ADN por poliploidía. Es el incremento del tamaño de las células por errores en el proceso de traducción. Es el incremento de la cantidad de ADN por la duplicación de un segmento del ADN por error en el sobrecruzamiento. 38. Los genes homólogos: Son aquellos que descienden de una secuencia de ADN ancestral común. No aparecen hasta el año 300 a.C. Pueden ser parálogos o perílogos. 39. Si tras una duplicación, uno de los genes experimenta mutaciones que le llevan a adquirir nuevas funciones: Se denominan genes parálogos. Se denominan genes ortólogos. Se da la formación del SNC, por ejemplo. 40. Los genes ortólogos: Surgen de un proceso de especiación cuando los genes homólogos conservan la misma función del gen ancestral común. Han dado lugar al SNC. Ambas opciones son correctas. 41. Señala la opción INCORRECTA: La mayor parte del ADN de los organismos pluricelulares parece no tener ninguna función aparente. En los organismos pluricelulares, existe relación entre la cantidad de ADN y el tamaño corporal o la posición filogenética. Se ha arrastrado una gran cantidad de «ADN basura» a lo largo de la filogenia, por lo que debemos centrarnos más en la regulación de la expresión del ADN que en su cantidad. 42. Las semejanzas entre organismos por la herencia compartida de un antepasado común se denominan: Homologías. Analogías. Evolución convergente. 43. Los parecidos debidos a similitudes funcionales no causados por una herencia compartida de antepasado común se denominan: Homologías. Analogías. Evolución convergente. 44. Proceso que conduce a cambios adaptativos que solucionan de una forma similar e independiente problemas semejantes: Evolución convergente. Analogía. Ambas opciones son correctas. 45. Señala la opción correcta: Algunas de las características del SN son fruto de la evolución convergente. La evolución es una cuestión únicamente de azar. La separación de los continentes es un ejemplo de coevolución. 46. Si comparamos marsupiales y placentados: Encontramos coincidencias morfológicas y psicológicas, pero diferencias filogenéticas. Observamos el fenómeno de evolución simétrica. Observamos que ocupan los mismos nichos. 47. La coevolución: Es consecuencia de las presiones selectivas recíprocas que se establecen en una misma especie. Puede estar ocasionada por la relación paternofilial. Tiene como ejemplo el mimetismo de algunos insectos con flores. 48. Señala la opción correcta: El cambio evolutivo es siempre lento. El efecto fundador es un ejemplo de radiación adaptativa. Cuando una especie sufre una diversificación rápida como consecuencia de la presencia de rayos X en el ambiente natural, ocurre la "radiación adaptativa". 49. Los paleontólogos, sobre la "rapidez o lentitud" de la evolución: Toman como referencia temporal los estratos entre los que se encuentran los fósiles. Al referenciar los fósiles, tratan la evolución como un proceso lento. Ambas opciones son correctas. 50. Para los genetistas: La evolución es un proceso lento. Los fósiles son fundamentales para el estudio de la evolución. En ese tiempo se han sucedido miles de generaciones, lo cual hace la evolución un proceso rápido. 51. Señala la opción correcta: El 80% de las especies que han aparecido se han extinguido. De no extinguirse las especies, la evolución no hubiera sido posible. Es posible que haya especies que nunca se extingan. |