Psicobiología UNED Tema 5 (Parte 1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología UNED Tema 5 (Parte 1) Descripción: Ecología del comportamiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La Ecología del Comportamiento: Se trata de el estudio de la conducta como estrategia evolucionista. Sigue el materialismo de W. James en el estudio de la mente y la conducta como procesos ecológicos (naturales). No bebe de la psicología comparada estadounidense. 2. La Psicología comparada: Tiene como máximo exponente a Bitermann. Considera la motivación como fruto de la evolución. Surge en Europa. 3. La Etología Clásica: Surge en Europa con la influencia de Lorenz y Tinbergen. Se basa en la Psicología, y estudia en pájaros, peces e insectos. Aunque sus estudios sean de campo, con lo que no hay variables, estudia a profundidad el aprendizaje. 4. Aplica estudios de laboratorio meticulosos sobre ratas y palomas para estudiar los procesos de aprendizaje: Psicología comparada. Etología. Ecología del comportamiento. 5. La ecología del comportamiento tiene como base: La etología moderna. La psicología comparada. Ambas opciones son correctas. 6. El origen de la Etología Clásica: Fue el "redescubrimiento" del instinto. Se dio en 1930. Ambas opciones son ciertas. 7. Según Lorenz: Cualquier conducta instintiva es un despliegue descoordinado de reflejos desordenados provocados por estímulos biológicamente significativos o no. No hay mecanismos neurales específicos para el despliegue de las conductas instintivas. Los patrones conductuales típicos de las especies constituyen una vía para establecer la continuidad filogenética entre especies próximas. 8. La definición operativa del instinto para los etólogos es: Los patrones conductuales típicos de las especies. Las conductas de cortejo. Las conductas instintivas. 9. Señala la opción correcta: La Etología y la Endocrinología Conductual comparten su campo de estudio. Para los etólogos, los patrones típicos de las especies son innatos y no pueden verse afectados por la experiencia. El aprendizaje es un proceso generalista, cuyas leyes se cumplen siempre independientemente del tipo de estímulo. 10. La impronta: Es un aprendizaje facilitado por la biología que únicamente sucede en el periodo crítico después del nacimiento. Para los conductistas es un "aprendizaje biológicamente innato". Es fácilmente reversible, pues se da mientras el cerebro todavía está en desarrollo. 11. Tinbergen, en "On the aims and method of ethology": Propone que para dar una explicación biológica completa de la conducta se ha poder responder a 4 preguntas: causación, ontogenia, función y evolución. Propone que para dar una explicación biológica completa de la conducta se ha poder responder, únicamente, a las causas próximas de la conducta. Propone que para dar una explicación biológica completa de la conducta se ha poder responder, únicamente, a las causas lejanas de la conducta. 12. Para Tinbergen, las causas próximas de la conducta están constituidas por la: Causación y función. Causación y ontogenia. Función y evolución. 13. Para Tinbergen, las causas últimas de la conducta están constituidas por la: Función y evolución. Evolución y ontogenia. Filogenia. 14. Las pautas de acción fijas (PAF): Son los patrones conductuales típicos de especie. Son conductas relativamente simples que se ejecutan con necesidad de retroalimentación sensorial. No siguen patrones fijos, cualquier conducta podría convertirse en PAF. 15. Las PAF han de ser: Estereotipadas, es decir, que sigan un patrón fijo e inamovible. Simples y ordenadas. Típicas de la especie. 16. Las PAF han de ser: Provocadas por un estímulo poco específico denominado Estímulo Desencadenador Innato (EDI) y con una base genética. Autorreguladas, es decir, que una vez que se despliegue llegará a su fin (tienen carácter consumatorio). Retroalimentativas, es decir, que cada vez que se desplieguen sea más sencillo desplegarlas la próxima vez. 17. Un ejemplo clásico de PAF es la conducta que despliega el ganso salvaje para meter dentro del nido un huevo que se encuentra fuera de él. Esta conducta: Es un conjunto de movimientos estereotipados, que consisten en sujetar el huevo entre la parte inferior del pico y el suelo y realizar movimientos verticales del cuello tratando de hacer que el huevo ruede hacia atrás. Es estereotipada porque, si el huevo se «escapa» de debajo del pico del ave, no se interrumpen los movimientos para recuperarlo, sino que los continúa hasta llegar al nido. No parece ser autorregulada. 18. Las PAF son más probables y juegan un papel más importante en: Las interacciones sociales a través de la comunicación. Momentos de vida o muerte, o "fight or flight". Situaciones cotidianas donde no sepamos cuál es la forma adecuada de actuar. 19. El EDI o Estímulo Desencadenador Innato: También es llamado estímulo-signo. Es un estímulo poco específico que desencadena una PAF. En el caso del ganso gris, es el nido. 20. Los petirrojos macho: Son muy poco territoriales. En varios experimentos, demuestran que su EDI para desplegar su PAF de agresividad y territorialidad es el color rojo. Es más probable que ataquen a un petirrojo disecado (o a un conjunto de plumas) que a un petirrojo vivo. 21. Cuando entra en el territorio de un pez espinoso otro macho adulto con “galas nupciales” (color rojo vivo en la parte ventral del cuerpo), éste despliega una conducta territorial contra el intruso: Incluso cuando se trata de un simulacro no muy parecido al real, pero que tiene coloreada de rojo la parte inferior. Incluso cuando se trata de un simulacro no muy parecido al real, pero que tiene el vientre hinchado. Incluso cuando se trata de un simulacro no muy parecido al real, pero que tiene las aletas laterales agrandadas. 22. Las crías de gaviota arenquera, en cuanto salen del cascarón: Picotean la punta del pico de sus padres “solicitando” comida según los EDI que observan en los picos de sus progenitores. Obtendrán menos comida cuanto más largo y fino sea el pico del progenitor, y más comida si presentan un pico amarillo con una mancha roja. Ambas opciones son correctas. 23. Los estímulos “supernormales”: Son la prueba irrefutable de la existencia de estímulos-signo o EDI. Evocan respuestas (PAF) menos intensas y frecuentes que los estímulos “realistas”. Provocan respuestas adaptativas, ya que favorecen el éxito reproductivo de quien responde a ellos. 24. El parasitismo de algunas aves, como el cuco, que pone sus huevos en otros nidos para que los alimenten otras aves: Contradice la teoría de la existencia de los EDI. Tiene como EDI el pico de los polluelos del cuco, que es especialmente cerrado. Abala la teoría de la existencia de los EDI. 25. Los niños de 2 meses: Todavía no presentan PAF, pero a los 5 meses sonríen ante máscaras tridimensionales que presenten una sonrisa. Presentan una PAF al sonreír ante una máscara plana con dos puntos de contraste en la parte superior (imitando ojos). Sonríen más ante máscaras más realistas. 26. El MDI o Mecanismo Desencadenador Innato (señala la opción que NO proceda): Es un puente de conexión entre el EDI y la PAF para Lorenz y Tinbergen. Es el conjunto de estructuras inorgánicas y mecanismos psicológicos inespecíficos (neuronas) que procesan la estimulación y coordinan los movimientos de respuesta que constituyen la PAF. Demuestra que la PAF no necesita estimulación sensorial constante. 27. Señala la opción correcta: Cada PAF y su EDI tienen su propio circuito neural o MDI. Varias PAF comparten varios MDI, pero algunas PAF tienen MDI específicos. El MDI es estudiado por la neurobiología, la cual se centra en el sistema nervioso. 28. La neuroetología analiza: Vías a través de las cuales los organismos llegan a ser sensibles a los estímulos y mecanismos a través de los cuales los estímulos-clave llegan y se procesan en el sistema nervioso. Cómo los cambios fisiológicos del medio interno influyen sobre la manera de reaccionar frente a los diferentes estímulos de su entorno (PAF). Ambas opciones son correctas. 29. La lordosis (PAF) de la rata hembra: Se da cuando ésta levanta la cabeza y los cuartos traseros a la vez que flexiona su lomo, formando un arco cóncavo, postura receptiva para la intromisión del pene. Se da cuando la rata hembra tiene niveles adecuados de estrógeno y progesterona (natural o artificialmente), con lo que no es necesaria la estimulación del macho para que adopte esta postura. Es provocada por la estimulación táctil (EDI) en la espalda de la hembra solamente. 30. Estructuras que influyen en la lordosis de la rata hembra son: El hipocampo (área integradora de las señales) y el área preóptica (en la que el estrógeno ejerce una función inhibitoria). Diversos mecanismos nerviosos, factores sensoriales y hormonales; que en conjunto constituyen el MDI. El pelaje de la rata hembra y la posición de sus patas traseras. 31. La explicación de la variabilidad en la respuesta de un organismo se haya en: Cambios internos. Cambios en el medio ambiente. Ambas opciones son correctas. 32. Los cambios internos temporales y reversibles son de tipo __2__ y se explican por __3__. Los poco o nada reversibles responden a __5__: 1. Motivacional 2. Escasez en el organismo de determinados elementos 3. Procesos genéticos, ontogénicos o de aprendizaje. 1. Motivacional y filogénico 2. Necesidades del organismo 3. Procesos motivacionales. 1. Filogénico 2. Cambios medioambientales 3. Procesos de impronta. 33. Los estados motivacionales: Favorecen la emisión de algunas respuestas e inhiben otras. Modifican la capacidad motriz haciendo que el organismo reaccione mejor ante determinados tipos de estímulos relevantes para la satisfacción de una necesidad. Facilitan la expresión de conductas biológicamente significativas, tanto para su consumación como su bloqueo. 34. En el debate "natura vs. nurtura" o "naturaleza vs. ambiente": La Ecología del Comportamiento propicia las respuestas adecuadas. La etología declara que todos los rasgos conductuales son el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente. La etología declara que todos los rasgos conductuales son el resultado de impulsos instintivos, como es el caso de la impronta. 35. La impronta (señala la que NO proceda): Es un conjunto de procesos por los cuales un miembro de una especie adquiere preferencia por interactuar social o sexualmente con determinado tipo de individuos como consecuencia de su herencia genética. Es sinónimo de troquelado. Tiene como fundador a Lorenz, que la denominó Pragüng (estampar, grabar). 36. El estudio de Lorenz sobre la impronta o troquelado: Es un caso de impronta sexual. Se desarrolló cuando crías de gansos, recién salidas del cascarón, empezaron a seguirle como si fuese su madre. Demuestra que la imrponta no tiene un carácter adaptativo. 37. La impronta filial o social: Tiene lugar, únicamente, durante el periodo crítico del desarrollo. Es reversible mediante el aprendizaje de nuevas PAF o conductas. Ambas opciones son correctas. 38. La impronta sexual: Determina con qué tipo de individuos quiere aparearse el animal, con lo que se desarrolla y expresa después de que llegue la madurez sexual. Ambas opciones son correctas. Indica que el individuo que actúa como estímulo para la impronta no es el objeto de la respuesta sexual. 39. El troquelado sexual: Actúa como mecanismo de aislamiento reproductivo, pues algunos estudios demuestran que machos y hembras dependen en el mismo grado de él. Concede preferencia por aparearse con individuos de la propia especie, teniendo como referencia el fenotipo de los progenitores (tanto si se desean parejas semejantes o diferentes). Concede preferencia por aparearse con individuos de la propia especie, prefiriendo las parejas sexuales similares a los progenitores. 40. Señala la opción correcta: Las aves poseen el canto como una respuesta innata. Algunas aves como el cuco poseen el canto como una respuesta innata. Únicamente el loro posee la capacidad de aprendizaje del canto. 41. El canto de las aves que no lo producen de forma innata: Sigue un ejemplo de impronta, con lo que se da durante su periodo crítico. Puede ser breve y temprano o prolongado y tardío. No es un caso de impronta filial o social. 42. El pinzón macho aprende a cantar: En la pubertad, cuando sus testículos empiezan a secretar hormonas sexuales. Antes de los 2 años, y luego ya no puede aprender ningún canto nuevo. En su periodo crítico después del nacimiento. 43. El gorrión de corona blanca: Es un ejemplo claro de la cristalización del aprendizaje, pues aún estando sordos su canto no se ve alterado (similar al habla del ser humano). En la infancia, necesita escuchar el canto de sus congéneres y el suyo propio para que su canto no sea defectuoso. Como su aprendizaje se ve cristalizado desde la infancia temprana hasta la pubertad, puede aprender el canto aún sin escucharlo en ese periodo de tiempo (meses). 44. La conducta sexual de la rata (lordosis): Es un caso de filogenia conductual. Requiere exclusivamente de la diferenciación entre cromosomas XX y XY para determinar la PAF. Requiere del efecto organizacional y activacional de las hormonas (estrógenos y testosterona). 45. El efecto de la testosterona durante el periodo crítico es: Organizacional. Activacional. Coductual. 46. El efecto activacional de las hormonas se da en la __1__. Si el efecto organizacional de la testosterona se ha dado correctamente, se procuce una conducta de __2__. Si no se ha dado correctamente, el efecto activacional la testosterona no responde, esto da lugar a la conducta de __3__. 1. Conducta 2. Monta 3. Lordosis. 1. Etapa madura 2. Lordosis 3. Monta. 1. Etapa madura 2. Subordinación 3. Posesión. 47. La Sociobiología y la Psicología Evolucionista: Son conductistas, consideran la conducta como fruto de la evolución por selección natural. Consideran que la conducta es un factor esencial en la aptitud o eficacia biológica (w). Consideran que el acervo conductual de cada especie no forma parte del conjunto de adaptaciones de esa especie. 48. La adaptación, en Sociobiología: Se mide por el grado relativo de la aptitud biológica inclusiva (por el número de descendientes que voy a pasar a la siguiente generación). Detalla los órganos o sistemas diseñados para cumplir una función específica. Se centra en la función del SN en relación a los estímulos ambientales sociales. 49. La Sociobiología (señala la que NO proceda): Es la unión de la la teoría Sintética de la Evolución (neodarwinismo) y la Sociología. Según Crawford es el estudio sistemático de las bases sociales de todas las conductas biológicas. Estudia el altruismo reproductivo y el recíproco. 50. El altruismo reproductivo: Fue propuesto en 1964 por Hamilton. Es cualquier conducta que favorece la reproducción de un congénere en detrimento de la propia reproducción. Ambas opciones son correctas. 51. Hamilton indica que el altruismo reproductivo: Solo puede explicarse por el parentesco genético. Puede explicarse por parentesco genético o por razones morales y éticas. Solo puede explicarse por razones morales y éticas. 52. El Altruismo Reproductivo basado en el parentesco: No permite lograr el 100% de la aptitud biológica. Favorece que los genes altruistas pasen a la siguiente generación. No es una estrategia realmente usada en el mundo animal. 53. El altruismo reproductivo logra la aptitud biológica gracias a: La aptitud inclusiva. La suma de la aptitud directa (nº de hijos) y la indirecta (nº de parientes). Ambas opciones son correctas. 54. La aptitud inclusiva: Se mide por el número de copias de alelos familiares que se logra pasar a la nueva generación propia. Acabó tomando el nombre de Selección por Parentesco, y sumándose a la Selección Natural y la Sexual. Forma parte del altruismo recíproco. 55. El altruismo recíproco: No se basa en las relaciones de parentesco. Se basa en la selección por parentesco. Tiene como medida la aptitud reclusiva. 56. La sociobiología: Postula que los organismos son máquinas biológicas ávidas de maximizar su aptitud. Comparte teorías con la Ecología del Comportamiento. Ambas opciones son correctas. 57. La Psicología Evolucionista: Afirma que los organismos se limitan a ejecutar adaptaciones. Indica que solo unos pocos integrantes de la especie son ávidos de maximizar su aptitud. Sigue las teorías de la Sociobiología. 58. La Psicología Evolucionista entiende la mente como: El conjunto de procesos cerebrales que controlan la conducta. Un conjunto de módulos funcionales (también llamados algoritmos darwinianos) no especializados en las respuestas biológicamente significativas. Un soporte filosófico para la conciencia. 59. La teoría modular de la mente: No es capaz de explicar fenómenos como el autismo o las altas capacidades. Considera algunas afecciones psicológicas (ej: autismo) como afecciones en el "módulo social". Combina tres módulos principales: el módulo cálculo, el social y el "teoría de la mente". 60. En la teoría modular de la mente de la psicología evolucionista, el módulo "teoría de la mente": Es sinónimo de "teoría modular de la mente". Es la capacidad de "ponerse en la piel del otro". Se dedica a la organización jerárquica y esquemática de las ideas. 61. Los psicólogos evolucionistas se centran, respecto a la mente: En las capacidades cognitivas. En el soporte físico y estructural que hace posible el pensamiento. En las conductas universales sin valor adaptativo. 62. Los procesos cognitivos para los psicólogos evolucionistas: Son específicos, independientes unos de otros. Constituyen una red independiente de la selección biológica, natural o sexual. Son susceptibles de ser maximizados a voluntad de los individuos. 63. El ambiente de adaptación evolutiva (AAE): Trata de conectar la historia evolutiva de la especie humana con el momento actual. Es sujeto de estudio de la sociobiología, por lo que no da explicación a conductas universales sin valor adaptativo como las fobias. Trata de describir los contextos ideales para el mejor desarrollo cerebral. 64. Desde la perspectiva de la psicología evolucionista, las conductas universales que no tienen valor adaptativo: Fueron adaptativas en un contexto original denominado AAE (Ambiente de Adaptación Evolutiva). Surgen porque el ambiente ha cambiado de forma tan lenta, que no hemos tenido tiempo de "desaprender" fobias que antes tenían una razón (ej: aracnofobia). Requieren poco tiempo para evolucionar. 65. La evolución humana puede ser muy rápida, un ejemplo de ello es: Que los adultos en poblaciones europeas y africanas seamos capaces de metabolizar la lactosa. La desaparición de la aracnofobia y la agorafobia. La creciente consumición y metabolización de fructosa y sacarosa en poblaciones norteamericanas. 66. La Ecología del Comportamiento (señala la que NO proceda): Abarca la visión evolucionista del comportamiento desde varios niveles: el social, el cognitivo, el individual... Tiene como objetivo establecer hasta qué punto la conducta de los organismos está relacionada con la maximización de su aptitud inclusiva. Está relacionada únicamente con las causas lejanas del comportamiento. 67. Para la Ecología del Comportamiento: La conducta es un conjunto de rasgos fenotípicos diseñados por la selección natural, no susceptibles de ser modificados. Las estrategias conductuales pueden ser modificadas, y se trata de averiguar hasta qué grado esto es posible. No existe la competencia para la obtención de recursos, solo la colaboración. 68. Según la ecología del comportamiento, la selección natural: Ha diseñado mecanismos conductuales que permiten a los animales aplicar estrategias optimizadoras. No juega un papel relevante a la hora de modificar las conductas individuales, solo las sociales. Ambas opciones son correctas. 69. La optimización de las estrategias conductuales: Permite la toma de decisiones. Se basa en la búsqueda por la obtención del máximo beneficio con el mínimo coste. Ambas opciones son correctas. 70. Señale la opción INCORRECTA: La Ecología del Comportamiento considera que los animales han de tomar decisiones de forma puntual, su modo de acción se debe más bien al acervo genético de la especie. Para estudiar las estrategias conductuales de los animales nos servimos de la teoría de optimización. Para estudiar las estrategias conductuales de los animales nos servimos de la teoría de juegos. 71. La teoría de optimización: Es útil cuando las decisiones tienen que ver con la obtención individual de recursos. Es útil para analizar estrategias de animales cuando se ven forzados a competir entre sí. No suele darse en el mundo animal. 72. La teoría del forrajeo óptimo: Indica que todo animal necesita obtener energía suficiente del alimento para la gran cantidad de actividades que desarrolla al cabo del día. Indica que la búsqueda de alimento, su procesamiento y su digestión no suponen una inversión de energía, pero sí una toma constante de decisiones (cuándo cazar, con qué estrategia...). Ambas opciones son correctas. 73. En la teoría del forrajeo óptimo: Las decisiones están influencias por la calidad de la comida, el tiempo dedicado a buscarla y el tiempo de preparación para su consumo. No se tiene en cuenta el beneficio o rendimiento neto (energía obtenida - energía ganada), solo el bruto (energía ganada). Se mide la ganancia neta exclusivamente en kcal (kilocalorías) o kcal/unidad de tiempo. 74. Los estorninos: Para alimentar larvas de insectos a sus crías, vuelan y recogen una larva por viaje, pues suelen hacer 400 viajes al nido al día. Para alimentar larvas de insectos a sus crías, vuelan y recogen más larvas en su pico de las que pueden almacenar y así, aunque su gasto energético para evitar la pérdida de comida sea mayor, no han de hacer más de 1 viaje al nido por día. Siguen un modelo de forrajeo óptimo para la alimentación de sus crías que sigue la siguiente fórmula: " tasa de ganancia de energía (energía/tiempo) = energía (comida) / (tiempo de viaje + tiempo de manipulación) ". 75. En las moscas del estiércol: La duración de la cópula se ajusta al modelo de los rendimientos crecientes. Los machos se mantienen copulando con una hembra más tiempo si han tardado mucho en encontrarla, pues tratan de optimizar su búsqueda-recompensa. Los machos se mantienen copulando con una hembra menos tiempo si han tardado mucho en encontrarla, pues ya han gastado parte de su energía en la búsqueda. 76. La dieta del alce: Se optimiza al comer plantas acuáticas, donde la tasa de energía obtenida por unidad de tiempo es grande, y el resto del tiempo busca mantener los niveles de energía ya alcanzados consumiendo plantas terrestres que tienen menores niveles de sodio (hace una inversión inicial, y luego la mantiene). Sigue el teorema de rendimientos decrecientes, pues cuanto menos cuesta la obtención de sodio menos se esfuerza en obtenerlo, y vicecersa. Ambas opciones son correctas. 77. La teoría de juegos: Considera a los "jugadores" como egoístas racionales. Considera a los "jugadores" como egoístas irracionales. Considera a los "jugadores" como colaboradores irracionales. 78. Las teorías de juegos: Miden las estrategias de los animales cuando compiten entre sí, pero también cuando colaboran. Cuentan con que la aptitud depende de lo que uno haga, no de lo que hagan los demás. Siguen modelos estáticos. 79. El procedimiento de una teoría de juegos: Comienza con el establecimiento de la decisión óptima, y luego se observa si los animales siguen esa decisión óptima o cometen otras estrategias. Comienza con la observación de las estrategias de los animales, y posteriormente se establece cuál es la decisión óptima a tomar según el contexto y animal concreto. No está establecido, es a gusto del investigador. 80. Si la estrategia óptima coincide con la conducta del animal: La selección natural explica ese comportamiento. Puede haberse dado un cambio en el AAE (Ambiente de Adaptación Evolutiva). Significa que la conducta ya no es adaptativa. 81. Si la conducta animal no coincide con la estrategia óptima en la teoría de juegos: Puede haberse dado un cambio en el AAE (Ambiente de Adaptación Evolutiva), pero la conducta del animal sigue siendo adaptativa. Puede haber algún factor olvidado en el establecimiento de la teoría. Ambas opciones son correctas. 82. En el juego del conflicto entre halcones (H) y palomas (P) que compiten por comida (recurso o valor fijado, V): La estrategia de H es la conducta agresiva, que no se detiene hasta que sufre un daño importante (C). La estrategia de P es la conducta agresiva, que no se detiene hasta que sufre un daño importante (C). La estrategia de P son los pequeños escarceos de amenaza, que mantiene aunque H actúe de forma violenta o aunque reciba un daño importante (C). 83. Señala la opción correcta sobre la siguiente tabla del Juego del conflicto entre halcones y palomas: * H = halcón ; P = paloma ; V = comida (valor fiado) ; C = daño. 1. (V - C) / 2 2. 0 3. V 4. V/2. 1. V/2 2. V 3. 2V 4. 0. 1. 0 2. V 3. 2V 4. 0. 84. Las estrategias evolutivamente estables (EEE): Desplegadas por toda la población suelen ser invadidas por otras novedosas más eficientes. Desplegadas por la mayor parte de la población producirán una desventaja reproductiva en aquéllos mutantes que desplieguen una estrategia novedosa. Desplegadas por toda la población pueden ser invadidas por otras novedosas menos eficientes. 85. K1 es una estrategia evolutivamente estable (EEE) si: * E = estrategia ; K1 = estrategia del individuo 1 ; K2 = estrategia del individuo 2. E(K1,K1) < E(K2,K1). E(K1,K1) = E(K2,K1) ; E(K1,K2) > E(K2,K2). E(K1,K1) = E(K2,K1) ; E(K1,K2) < E(K2,K2). 86. En el caso de los halcones y las palomas, si K1 es la estrategia del halcón (H) y K2 la de la paloma (P): *V (comida) ; C (daño recibido). La estrategia K1 (del halcón) es evolutivamente estable si V<C. Los halcones tienen estrategias evolutivamente estables cuando el daño es mayor a lo que ganan, pero cuando se hagan menos daño, será mejor ser paloma. Los halcones tienen estrategias evolutivamente estables cuando el daño es inferior o igual a lo que ganan, pero cuando se hagan más daño, será mejor ser paloma. 87. En el dilema del prisionero: La estrategia evolutivamente estable sería que ambos confesasen, pues sería la que, por selección natural, se mantendría. La estrategia evolutivamente estable sería que ambos permaneciesen callados, pues sería la que, por selección natural, se mantendría. Debemos considerar a los jugadores como colaboradores irracionales. 88. En "la tragedia de los comunes": Los humanos compiten por la obtención de un recurso privado. La EEE es que todos los jugadores sean comedidos. La estrategia individual no difiere de la social. 89. El esfuerzo reproductivo: Involucra a todas o la mayor parte de las energías de los animales. Es únicamente la procreación. Involucra un 50% de las energías de los animales. 90. La historia vital: No tiene en cuenta las estrategias de supervivencia individual, solo la social. Da las claves globales de la adaptación, mientras que en el estudio del esfuerzo reproductivo se abordarán cuestiones relativas a la selección sexual y por parentesco. Ambas opciones son ciertas. 91. En el estudio de la historia vital, el desarrollo es __1__ , mientras que el nepotismo es __2__: 1. El conjunto de actividades sociales, conductuales y cognitivas que promueven la supervivencia y el potencial reproductivo 2. La aptitud indirecta, las conductas que promueven la aptitud directa de los familiares genéticos. 1. La aptitud indirecta 2. La aptitud directa. 1. El proceso individual de adaptación al medio entre los 0 y los 15 años 2. La aptitud directa individual. 92. Elije la opción correcta respecto a la siguiente tabla: 1. Somático 2. Adolescencia. 4. Natural 5. Por parentesco. 2. Lapso vital 3. Conducta filial. |