option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicobiología UNED Tema 6 (Parte 1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicobiología UNED Tema 6 (Parte 1)

Descripción:
Organización General del Sistema Nervioso

Fecha de Creación: 2023/07/29

Categoría: UNED

Número Preguntas: 108

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
En la pregunta 61, la respuesta no sería que se encuentran en la materia gris?
Responder
Denunciar Comentario
Hola! Sí que es cierto que los astrocitos protoplasmáticos se encuentran en la materia gris, pero NO en el AXÓN, que es el final de esa respuesta, pues el axón no es sustancia gris, sino blanca gr
Denunciar Comentario
Perdona que el mensaje era muy largo y no se ha subido. Decía que el axón se compone de sustancia blanca por la mielina, por lo que esa respuesta es incorrecta.
Denunciar Comentario
Para finalizar, la respuesta correcta es que los astrocitos protoplasmáticos solo están en la materia gris, entonces en soma y dendritas, donde no hay mielina.
FIN DE LA LISTA
Temario:

1. Para estudiar el sistema nervioso (SN) en Psicobiología, empleamos el paradigma: E-O-R. E-R. Ambos.

2. Los circuitos neuronales permiten: Captar información del organismo, analizarla, almacenarla e integrarla. Organizar una respuesta adecuada para hacer frente a las situaciones cambiantes del entorno. La plena consciencia de nuestros estados internos.

3. Señala la opción correcta: El SN está compuesto por neuronas y células epiteliales. En el SNC (Sistema Nervioso Central), encontramos las células de Schwann. Las neuronas, que reciben y transmiten información del SN, se clasifican según su función o sus ramificaciones.

4. Células del SNC: Astrocitos y oligodendrocitos. Microglía. Ambas opciones son correctas.

5. Las células de Schwann se encuentran en: El SNC. El SNP. El SNS.

6. El conocimiento de la estructura del tejido nervioso: No se da hasta finales del siglo XIX, con lo que es bastante reciente. Se denomina neurología. Se remonta a inicios del siglo XV, aunque con técnicas poco avanzadas.

7. Camilo Golgi: Puso de manifiesto que cada neurona es una entidad independiente, bien definida, y no una parte de una red continua. Desarrolló un método de tinción que le permitió observar el axón y las dendritas de las neuronas, aunque no descubrir su función. Aparte de definir el aparato de Golgi en el citoplasma, propuso la "Teoría reticular" , donde indica que las neuronas se comunican por contigüidad, y no por continuidad.

8. Santiago Ramón y Cajal: Puso de manifiesto que cada neurona es una entidad independiente, bien definida, que se comunica con otras por sinapsis. Rechazó el uso de tintes de Golgi en su investigación. Descubrió la bidireccionalidad de la información neuronal.

9. Uno de los principios básicos de la comunicación neuronal de Ramón y Cajal es: La unidireccionalidad de la información entre neuronas, desde el axón de una a las dendritas de otra. La "teoría neural de Ramón y Cajal", donde indica que existe continuidad citoplasmática entre las neuronas. Que las neuronas son entidades continuas y bien definidas que se distribuyen en la denominada "red neural".

10. Los estudios de Ramón y Cajal: Pierden rigor científico a mediados del siglo XX con el empleo del microscopio electrónico, pues se ve más favorable la teoría de Golgi. Al igual que los de Golgi, le proporcionan el Premio Nobel. Ambas opciones son correctas.

11. La palabra "neural": Hace referencia al SN, incluyendo las neuronas y la glía. Hace referencia únicamente a las neuronas. Es un sinónimo de "neuronal".

12. La plasticidad neural: Es la capacidad de las neuronas de crear nuevas conexiones. Es la capacidad del SN de cambiar continuamente en función de las situaciones vitales. Dictamina que el cerebro de cada individuo de una especie es parecido, pues el desarrollo y organización del SN está determinado por los genes.

13. Ramón y Cajal planteó (y la ciencia de hoy en día lo confirma): Que los cambios observados en el comportamiento humano no tienen un sustrato anatómico. Que los cambios observados en el comportamiento humano tienen un sustrato puramente anatómico. Que los cambios observados en el comportamiento humano tienen un sustrato puramente psíquico.

14. La plasticidad neural: Es esencial en las primeras etapas de la vida, el periodo crítico, potenciando las conexiones sinápticas existentes o creando nuevas. Se bloquea en la adolescencia para evitar "sobrepoblación neuronal", aunque se "reactiva" ante lesiones en el SN. No participa en la creación de nuevas memorias.

15. La neurogénesis: Es la creación de nuevas conexiones sinápticas entre neuronas ya existentes. Es la unión de dos neuronas en una sola más larga. Llega a darse hasta en la adultez, sobre todo de interneuronas en el hipocampo.

16. Las neuronas: Se denominaron "mariposas de la mente" en la obra de Ramón y Cajal. Su agrupación no permite explicar las funciones exclusivas del SN. Son los componentes fundamentales y las unidades básicas de procesamiento del SN.

17. La diferencia principal entre las neuronas y el resto de células del organismo es: La información genética, elementos estructurales y funciones básicas que realizan. Que pueden recibir y procesar información, así como y transmitirla a otra neurona o una célula del organismo. Que cuentan con una membrana interna que posibilita la conducción de impulsos nerviosos y la transmisión sináptica.

18. La membrana neuronal: Está formada por una doble capa de polipéptidos que permite que la neurona funcione como una unidad independiente. Permite la separación del líquido intra y extracelular, que poseen diferentes cantidades de sodio (Na+), potasio (K+) y cloro (Cl-) ; regulando así el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior. Está formada por lípidos con una cabeza (hacia el exterior) hidrófoba y la cola (hacia el citoplasma intracelular) hidrófila.

19. Señala la opción correcta respecto a la bicapa lipídica que compone la membrana neuronal: 1. Cabeza lipídica hidrófila 2. Cola lipídica hidrófoba 3. Canal iónico 4. Proteínas. 1. Cabeza lipídica hidrófoba 2. Cola lipídica hidrófila 3. Proteína transportadora 4. Proteínas sueltas. 1. Exterior lipídico 2. Interior pirimidínico 3. Proteína transportadora 4. Proteínas sueltas.

20. Permiten que diversas sustancias atraviesen la bicapa lipídica: Las proteínas insertadas en la membrana. Los cambios de corriente intra-extra celular. El flujo citoplasmático.

21. Centro metabólico donde se fabrican las moléculas y realizan las actividades fundamentales para mantener la vida y las funciones de la célula nerviosa: Cuerpo celular o soma. Núcleo. Retículo endoplasmático rugoso (RER).

22. En el soma encontramos el citoplasma de la neurona, compuesto por: Lisosomas (encarados de la digestión celular), mitocondrias (centro energético de la neurona) y el citoesqueleto. El RER (retículo endoplasmático rugoso), el REL (retículo endoplasmático liso) y el aparato de Golgi. Ambas opciones son correctas.

23. El centro energético de la neurona que libera ATP: Son las mitocondrias. Es el núcleo. Son los lisosomas.

24. Señala la opción INCORRECTA: El RER sintetiza las proteínas y los neurotransmisores. El REL empaqueta las proteínas resultantes del RER. El citoesqueleto da consistencia y proporciona un mecanismo de transporte de moléculas en su interior.

25. El citoesqueleto está compuesto por: Neurofilamentos que, aunque son escasos, son esenciales en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Microtúbulos, componentes bastante pequeños que están implicados en el transporte de sustancias en el interior celular. Neurofibrillas y microtúbulos.

26. Las dendritas: Son prolongaciones del soma neuronal con forma de árbol, pues "dendro" es árbol en griego. Tienen la labor de recibir la información que llega a la neurona. Ambas opciones son correctas.

27. La sinapsis: Ambas opciones son correctas. Se establece cuando la señal eléctrica de una neurona provoca que esta libere neurotransmisores, y se convierta en una señal química que al llegar a la siguiente neurona provocará en ella un impulso eléctrico. Se produce en la hendidura sináptica entre neuronas.

28. Señala la opción correcta: La información viaja desde las zonas postsinápticas a las presinápticas. La membrana de las dendritas constituye la membrana presináptica. La membrana postsináptica es una zona con gran número de receptores sobre los que actúan los neurotransmisores liberados desde otras neuronas.

29. Señala la opción correcta sobre las dendritas: Todas las neuronas tienen más de un tronco dendrítico o dendritas primarias, que son las ramas principales que salen del soma y luego se bifurcan en ramificaciones dendríticas. La función de la ramificación dendrítica es incrementar la superficie de recepción de información. Algunas sinapsis se producen sobre pequeñas protuberancias de las dendritas, los botones dendríticos.

30. Las neuronas con escasas dendritas, cortas y poco ramificadas tendrán __1__ ; por el contrario, una arborización dendrítica extensa permite __2__: 1. Menos sinapsis 2. Recibir información de muchas neuronas. 1. Actividad nula 2. Muchas sinapsis. 1. Muchas sinapsis continuas 2. Muchas sinapsis confluyentes.

31. La disposición y amplitud del árbol dendrítico, así como el número de espinas dendríticas: Viene predeterminado por nuestro código genético. Está determinado en el acervo genético de la especie humana, aunque la plasticidad es el único mecanismo de cambio neuronal que no viene determinado genéticamente. Pueden ser modificadas por varios factores ambientales.

32. El axón: También se denomina fibra nerviosa. Es una prolongación del soma neuronal, más gruesa y larga que las dendritas. No establece conexión directa con el soma, sino que hay entre ellos un "espacio axónico".

33. Señala la opción correcta: La neurona puede tener más de un axón, ya que es la vía de propagación de la información. El axón se divide en tres zonas: el cono axónico, el cuerpo del axón y los botones terminales. Ambas opciones son correctas.

34. El cono axónico: Es el segmento más alejado del soma neuronal. Tiene la función de integrar la información recibida. Tiene la función de reportar a los botones terminales la información recibida, de ahí que sea el segmento final de la neurona.

35. El cuerpo del axón: Puede ser el punto de surgimiento de ramificaciones colaterales en la zona distal. Tiene una función integradora de la información. Ambas opciones son correctas.

36. El botón terminal: Se encuentra en los extremos de las ramificaciones axónicas, que establecen contacto (a través de la hendidura sináptica) con las dendritas o el soma de otra célula. Conforma el elemento postsináptico de la sinapsis, de ahí que también se denomine terminal postsináptico. Contiene vesículas sinápticas con neurotransmisores que son liberados en el espacio extracelular en condiciones poco específicas.

37. El axón: Cuenta con los orgánulos necesarios para sintetizar las proteínas. Recibe proteínas sintetizadas desde el soma. Transporta sustancias en desde el soma, hacia el soma y a lo largo de sí mismo a través del retículo endoplasmático liso.

38. Un trasporte axónico rápido: Solo puede ser anterógrado (del soma al terminal). Tiene lugar en ambos sentidos a una velocidad media de 400 mm/día. Solo puede ser retrógrado (del soma al terminal).

39. Transporta los orgánulos celulares como las mitocondrias ante necesidades energéticas, o las vesículas que cargan con neurotransmisores: El transporte axónico lento. El transporte anterógrado. El transporte retrógrado.

40. El transporte retrógrado: Es siempre lento. Permite devolver al soma material procedente de los terminales sinápticos para su degradación o reutilización, como los factores de crecimiento nervioso (FCN) que hacen crecer a nuestras neuronas. Puede ser lento o rápido.

41. El transporte axónico lento: Solo puede ser anterógrado, y toma una velocidad media de 1400 mm/día. Interviene en el transporte de elementos del citoplasma como componentes del citoesqueleto y proteínas solubles. Ambas opciones son correctas.

42. El citoplasma del axón. Contribuye durante el crecimiento y la regeneración de los axones, proceso que tiene lugar a una velocidad aproximada de 1 mm/día. Es estructuralmente dinámico, pues los elementos que lo componen son remplazados constantemente por materiales sintetizados y ensamblados en el soma, luego transportados al axón. Ambas opciones son correctas.

43. Según el número y disposición de las ramificaciones, las neuronas se clasifican como: Unipolares, bipolares y multipolares. Sensoriales y motoras o motoneuronas. Interneuronas o neuronas de circuito local y neuronas de proyección.

44. Señala la opción correcta: 1. Neurona unipolar o pseudounipolar 2. Neurona bipolar 3. Neurona multipolar. 1. Neurona ladeada 2. Neurona recta 3. Neurona múltiple. 1. Neurona bipolar ladeada 2. Neurona bipolar recta 3. Neurona multipolar.

45. Señala la opción correcta: La neurona unipolar es el tipo neuronal más común y extendido en la escala zoológica. Las células piramidales de la corteza cerebral y las células de Purkinje del cerebelo son neuronas multipolares. Las células piramidales tienen funciones lingüísticas.

46. Esta imagen corresponde a: Una célula Purkinje. Una célula multipolar. Ambas opciones son correctas.

47. La neurona __1__ posee dos prolongaciones que emergen de lugares opuestos del cuerpo celular, y se encuentra principalmente en __2__: 1. Bipolar 2. Los sistemas sensoriales, por ejemplo la retina. 1. Bipolar 2. Las áreas cerebrales involucradas en la comunicación. 1. Bipolar 2. Las áreas cerebrales que establecen conexiones con el sistema endocrino.

48. Las neuronas unipolares: Son sensoriales. No poseen prolongaciones procedentes del soma, es el soma en sí mismo el que conforma la neurona. Son motoras.

49. Las neuronas pseudounipolares (señale la opción INCORRECTA): Tienen funciones sensoriales ante la temperatura o el dolor. Tienen una porción axónica receptora de la información de las dendritas y otra que conduce la información del axón. Son generalmente motoras.

50. Según su función, las neuronas pueden ser: Sensoriales o motoras. Sensitivas o motoneuronas. Conductoras o receptoras.

51. Captan la información recibida a través de los órganos de los sentidos y la envían al SNC: Neuronas sensoriales. Motoneuronas. Neuronas de proyección interna.

52. Los axones de estas neuronas parten desde el SNC y llegan hasta los músculos con los que hacen sinapsis para ordenar el movimiento: Neuronas motoras. Motoneuronas. Ambas opciones son correctas.

53. Las __1__ procesan información localmente (sus prolongaciones no salen de la estructura de la que forman parte): Interneuronas. Neuronas de circuito interno. Neuronas de proyección interna.

54. Las neuronas de proyección: Transmiten la información de un lugar a otro del SNP. Tienen prolongaciones que se agrupan formando vías que permiten la comunicación entre diferentes estructuras. Ambas opciones son correctas.

55. La neuroglía o glía: Rodea la compleja red neuronal. Significa "estructura" en griego. Es la agrupación de células menos abundantes en el cuerpo humano.

56. Descubrió las células gliales: Rudolf Virchow. Pío del Río Hortega. Santiago Ramón y Cajal.

57. Células gliales del SNC: Astrocitos, oligodendrocitos y microglía. Células de Schwann. Células Purkinje.

58. Las células de Scwann: Se encuentran en el SNP. Realizan algunas funciones que desempeñan las células gliales del SNC. Ambas opciones son correctas.

59. Los astrocitos: Se hallan en el SNP. Son las células gliales más grandes. Tienen una forma estrellada por sus múltiples y finas ramificaciones.

60. Se encuentran en la sustancia blanca, donde hay mielina (en los axones): Los astrocitos fibrosos. Los astrocitos protoplasmáticos. Las proteínas plasmáticas ácido-gliales (GFAP).

61. Los astrocitos protoplasmáticos: Se encuentran en la materia gris del axón. Se encuentran en el soma y dendritas. Se encuentran sobre las vainas de mielina.

62. Los astrocitos (señale la opción que NO proceda): Fagocitan y eliminan deshechos. Sirven de soporte estructural a la red neuronal y al encéfalo. Participan en la defensa inmune del SN mediante la liberación de citocinas.

63. Los astrocitos: Modulan la transmisión sináptica manteniendo alrededor de las neuronas las condiciones óptimas para que se produzca la trasmisión de señales. Engrandecen la hendidura sináptica, impidiendo la dispersión del neurotransmisor. Regulan las concentraciones del ion sodio (Na+) en el espacio extracelular, el cual podría hacer peligrar el equilibrio.

64. Los astrocitos: Intervienen en la recaptación y metabolismo de neurotransmisores liberados por las neuronas en la sinapsis. Liberan dopamina, un neurotransmisor que modula la eficacia de la transmisión de la señal que una neurona envía a otra. No intervienen en el procesamiento y transmisión de información del SNC.

65. Los astrocitos: No son partícipes de la plasticidad sináptica. Han dado lugar al concepto de sinapsis tripartita en la que, además de los elementos pre y postsinápticos, se deben considerar también a los astrocitos adyacentes. Han dado lugar al concepto de sinapsis adyacente en la que, además de los elementos pre y postsinápticos, se deben considerar también a los astrocitos adyacentes.

66. Los astrocitos, en su función reparadora: Limpian los deshechos dañados del cerebro mediante muerte celular programada. Producen la "gliosis multiplicadora", proceso por el cual los astrocitos proliferan rápidamente para rellenar espacios dañados vacíos. Restauran el tejido nervioso mediante la liberación de sustancias como el FCN (factor de crecimiento nervioso).

67. Los FCN: Inducen la muerte neuronal. Reparan y regeneran el tejido nervioso dañado. Ambas opciones son correctas.

68. Recubren los vasos sanguíneos cerebrales y reparan la barrera hematoencefálica (BHE): Los astrocitos. Los oligodendrocitos. Los FCN.

69. Para que los astrocitos suministren nutrientes a las neuronas: Sus pies terminales rodean los capilares cerebrales y las membranas neuronales para distribuir nutrientes, oxígeno, vitaminas y hormonas desde el sistema circulatorio hasta las neuronas, y eliminar sus productos de desecho. Incrementan el flujo sanguíneo durante la actividad neuronal. Ambas opciones son correctas.

70. Los oligodendrocitos: Se encuentran en el SNC. Son pequeñas células gliales que emiten prolongaciones que se enredan alrededor de los axones. Ambas opciones son correctas.

71. La vaina de mielina: Es una vaina lipídica que sirve como aislante mejorando considerablemente la transmisión de los impulsos nerviosos. Está compuesta de células se Schwann en el SNP. Es continua a lo largo del axón de las neuronas.

72. Los nódulos de Ranvier: Son segmentos del axón cubiertos por mielina. Aparecen cada 1mm del axón. Son segmentos de oligodendrocitos que rodean al axón.

73. Señala la opción correcta: Un único oligodendrocito puede mielinizar diferentes segmentos de un mismo axón. Un único oligodendrocito puede mielinizar varios axones. Ambas opciones son correctas.

74. Las células de Scwann: Son las únicas células gliales que pertenecen al SNP. Realizan actividades completamente diferentes al resto de células gliales que encontramos en el SNC. Son las células gliales más abundantes en el SNP, pero no las únicas.

75. Las células de Schwann: Fagocitan y eliminan deshechos, y también ayudan a la regeneración del tejido nervioso mediante los "factores neurotróficos". Forman mielina de la misma manera que lo hacen los oligodendrocitos. Forman vainas de mielina con menos capas que los oligodendrocitos en el SNC.

76. Señala la opción correcta acerca de la mielina del SNP: La mayor milelinización de los axones en el SNP no permite la comunicación rápida del encéfalo con los músculos (el impulso nervioso viaja de forma más lenta en el SNP que en el SNC). Cuando las células Schwann maduran, mielinizan un único segmento de un único axón. La mielina periférica se produce en fases tardías del desarrollo al unirse las células Schwann a los axones maduros.

77. Señala la opción correcta: En nuestra especie el proceso de mielinización empieza en el tercer trimestre de vida fetal. El proceso de mielinización se intensifica después del nacimiento. El proceso de mielinización continúa hasta la adultez en todo el SN.

78. Las células de la microglía: Son muy abundantes en el SNC. Son células pequeñas esparcidas por todo el SNC que se localizan entre las neuronas y los otros tipos de glía. Se vuelven inactivas ante lesiones o infecciones del tejido nervioso.

79. Cuando se produce una lesión o una infección en el tejido nervioso, las células de la microglía: Adoptan una forma ameboide y migran a la zona del daño, donde fagocitan y contribuyen a la reparación de restos celulares, fragmentos de mielina o neuronas dañadas. Liberan citocinas que afectan a la inflamación local y a la supervivencia neuronal como respuesta de defensa inmunitaria. Ambas opciones son correctas.

80. Señala la opción correcta: La microglía no tiene implicación en el Alzheimer u otras patologías neurológicas. La mielinización se produce desde el segundo trimestre fetal hasta la pubertad. La esclerosis múltiple se caracteriza por la pérdida de mielina de los axones del SNC, probablemente por una enfermedad autoinmune en la que el propio sistema inmunitario ataca una proteína específica de la mielina producida por las células de Schwann.

81. Señala la opción correcta: El SNC está formado por el encéfalo y el diencéfalo. La médula espinal está localizada en el interior de la columna vertebral. El encéfalo es el hueso craneal.

82. Señala la opción correcta sobre las divisiones principales del encéfalo (1, 4 y 8): 1. Encéfalo anterior 4. Tronco del encéfalo 8. Cerebelo. 1. Anteroencéfalo 4. Mesencéfalo 8. Postencéfalo. 1. Hemisferio superior 4. Hemisferio occipital 8. Hemisferio anterior.

83. Señala la opción correcta: 1. Encéfalo anterior 2. Amígdala 3. Hemisferios cerebrales. 5. Mesencéfalo 6. Puente 7. Bulbo raquídeo. 8. Cerebro 9. Notocorda.

84. El SNP: Únicamente recoge la información de los órganos sensoriales y la envía al SNC. Está formado por el sistema senso-motriz, que se encarga de comunicar el SNC con el resto de nuestro organismo. Está compuesto por nervios y ganglios.

85. Las neuronas del SNP se encuentran en __1__, que__2__: 1. Los ganglios 2. Recogen información a través de receptores sensoriales y la envían al SNC. 1. Las células de la microglía 2. Recogen información a través de receptores sensoriales y producen las respuestas necesarias. 1. El sistema somato-sensorial 2. Recoge información somato-sensorial y la analiza para producir una respuesta adecuada.

86. La información llega a las neuronas de la medula espinal y del tronco del encéfalo a través de: Los nervios craneales. Los nervios espinales. Ambas opciones son correctas.

87. Los sistemas sensoriales __1__, los __2__ generan movimientos y otras respuestas y los __3__ se encuentran entre ambos sistemas, encargándose de funciones complejas como __4__: 1. Recogen y procesan la información del entorno 2. Sistemas motores 3. Sistemas de asociación 4. Pensar, sentir, hablar, memorizar... 1. Recogen información de los órganos sensoriales 2. Sistemas motrices 3. Sistemas medios 4. La coordinación pensamiento-acción. 1. Recogen información de los órganos sensoriales 2. Sistemas motrices 3. Sistemas somato-sensoriales 4. La coordinación pensamiento-acción.

88. El SNP: Puede ser somático o autónomo. Puede ser aferente o eferente. Puede ser simpático o parasimpático.

89. El SNS (somático): Tiene como vía sensorial los nervios aferentes, conformados en los órganos sensoriales, la piel y los músculos esqueléticos. Tiene como vía motriz los nervios aferentes, conformados en los músculos estriados. Es la vertiente del SNP "más interna e involuntaria".

90. El SNA: También se denomina visceral, pues es más "instintivo" e "interno". Puede ser simpático o parasimpático. Ambas opciones son correctas.

91. Señala la opción correcta: Las vías aferentes del SNA son iguales en el SN Simpático y en el Parasimpático. La vía eferente del SN Simpático se halla en la musculatura lisa, la cardiaca y las glándulas. La vía eferente del SN Parasimpático se halla en los órganos internos.

92. El conjunto del encéfalo y la medula espinal está organizado a lo largo de los ejes: Rostro-caudal y dorso-ventral. Neuroeje y rostro-caudal. Rostral y ventral.

93. Las estructuras próximas a la línea media se denominan: Mediales. Centrales. Laterales.

94. Señala la opción correcta: 1. Neuroeje 2. Rostral 3. Caudal. 4. Rostral 5. Caudal. 1. Rostro-caudal 2. Ventral 3. Dorsal.

95. En humanos: El neuroeje es una línea recta parecida a la de las ratas. Entre el eje que recorre la médula espinal y el tronco del encéfalo, y el que recorre el encéfalo anterior, hay un ángulo aproximado de 60º. El neuroeje forma, con la cabeza, un ángulo de 90º.

96. Señala la opción INCORRECTA: 1. Rostral o superior 2. Caudal o inferior 3. Dorsal o anterior 4. Ventral o posterior. 5. Eje transversal. 6. Eje longitudinal.

97. Para estudiar la estructura interna del SN, necesitamos hacer cortes que conviertan estructuras tridimensionales como el encéfalo en bidimensionales. Esto se hace mediante: 3 cortes: sagital, horizontal y coronal o frontal. 4 cortes: anterior, posterior, superior e inferior. 3 cortes: ipsilateral, contralateral y bilateral.

98. Esta imagen representa un corte: Horizontal. Sagital. Transversal.

99. Esta imagen representa un corte: Coronal o frontal. Transversal. Ambas opciones son correctas.

100. Esta imagen representa un corte: Sagital. Parietal. Horizontal.

101. Los cortes paralelos al corte sagital se denominan: Parasagitales. Verticales. Anteroposteriores.

102. Las neuronas aferentes: Transportan información hacia la médula o el encéfalo. Envían información fuera de la médula o el encéfalo. Ambas opciones son correctas.

103. Las vías aferentes: Son fibras (conjuntos de axones) que llevan información hasta el SNC. Son, por ejemplo, las vías sensoriales. Ambas opciones son correctas.

104. Señala la opción correcta: Las vías eferentes son fibras que llevan información desde el SNC hacia áreas periféricas. Las vías eferentes son, por ejemplo, las vías sensoriales. En el SNC, los núcleos son especializados, con lo que algunos reciben aferencias y otros envían eferencias.

106. Si dividimos el cuerpo en izquierdo-derecho, las estructuras __1__ se denominan __2__: 1. De lados iguales 2. Ipsilaterales. 1. De lados contrarios 2. Contralaterales. Ambas opciones son correctas.

107. Conectan el mismo lado del cuerpo o estructuras del mismo lado del SN: Estructuras ipsilaterales. Estructuras propiolaterales. Estructuras locales.

108. Si las vías se inician en un lado y terminan en el otro, las estructuras son: Contralaterales. Contrarias. Bilaterales.

108. Las estructuras nerviosas que se ubican de forma simetrica en cada hemisferio cerebral: Se denominan bilaterales. No se dan en animales distintos al ser humano. No son comunes, ya que la asimetría domina a la especie humana.

Denunciar Test