Psicobiología UNED Tema 6 (Parte 2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología UNED Tema 6 (Parte 2) Descripción: Organización General del Sistema Nervioso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el tejido nervioso fresco: La sustancia gris está formada por agrupaciones de dendritas y somas neuronales. La sustancia blanca está formada por axones no mielinizados. La sustancia gris forma vías de comunicación entre las diferentes zonas del SNC. 2. Incluye los hemisferios cerebrales y el diencéfalo. El encéfalo anterior. El lóbulo fronto-occipital. La corteza cerebral. 3. Los hemisferior cerebrales: No siguen el principio de simetría del SNC. Tienen una superficie denominada corteza cerebral. Están completamente expuestos en el cráneo de forma lisa. 4. Cada pliegue de la corteza cerebral se denomina: Pliegue. Giro. Cisura. 5. Las hendiduras entre circunvolaciones se denominan: Cisuras. Surcos. Ambas opciones son correctas. 6. Señala la opción correcta: 1. Cisura central 2. Circunvolución precentral 3. Cisura longitudinal. 4. Circunvolución postcentral 5. Cisura parietooccipital. 6. Lóbulo frontal 7. Lóbulo central 8. Lóbulo occipital. 7. Señala la opción correcta: 1. Cisura central 2. Cisura postcentral 3. Lóbulo parietal 4. Cisura parietooccipital. 5. Lóbulo occipital 6. Lóbulo central 7. Cisura central. 8. Circunvoluciones fronto-occipitales 9. Lóbulo prefrontal 10. Lóbulo frontal. 8. Determina la separación de ambos hemisferios cerebrales: Cisura longitudinal. Cisura central. Cisura lateral. 9. La cisura de Rolando: También se denomina cisura central. Divide cada hemisferio cerebral en 2. Ambas opciones son correctas. 10. La cisura lateral: También se denomina cisura de Silvio. Delimita el lóbulo frontal. Delimita la zona donde se halla "nuestra personalidad". 11. El lóbulo de la ínsula y el límbico: No son visibles en la corteza cerebral. Se sitúan sobre el lóbulo frontal. Sintetizan insulina. 12. Señala la opción correcta: 1. Lóbulo de la ínsula 2. Lóbulo límbico. 3. Lóbulo parietal 4. Lóbulo occipital. 5. Lóbulo temporal 6. Lóbulo frontal. 13. Situado en la profundidad de la cisura lateral donde confluyen los lóbulos frontal, parietal y temporal: El lóbulo de la ínsula. El lóbulo límbico. El vermis. 14. El lóbulo límbico: Forma un anillo de corteza que bordea el cuerpo calloso desde el lóbulo temporal al frontal. Es el lóbulo de las "acciones". Debe su forma arqueada a la circunvolución parahipocampal. 15. Señala la opción correcta: La circunvolución del hipocampo y el giro dentado no quedan expuestas en la superficie de la corteza cerebral. 1. Lóbulo límbico 2. Vermis 3. Cuerpo calloso. 4. Cuerpo calloso 5. Circunvolución parahipocampal 6. Circunvolución del hipocampo y fórnix. 16. Las comisuras: Son grandes tractos de sustancia blanca. Unen los hemisferios derecho e izquierdo por sus extremos. Son agrupaciones de circunvoluciones o giros, pues la más grande es la circunvolución (o comisura) del cíngulo. 17. Señala la opción correcta: 1. Bulbo óptico 2. Tracto óptico 3. Corteza óptica. 4. Nervio óptico 5. Núcleo mamilar 6. Puente. 7. Puente 8. Núcleos mamilares 9. Eminencia media 10. Quiasma óptico. 18. El diencéfalo: Está compuesto por el tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo. Se organiza alrededor del ventrículo III. Ambas opciones son correctas. 19. El tálamo: Es la zona número 1. Tiene forma de dos estructuras ovoides unidas por sustancia gris denominada masa intermedia. Tiene forma de dos estructuras ovoides unidas por sustancia blanca denominada masa intermedia. 20. Señala la opción correcta: 1. Hipotálamo 4. Tálamo. 2. Subtálamo. 3. Epitálamo. 21. La parte ventral del hipotálamo queda visible en la cara ventral del encéfalo y forma una protuberancia denominada __1__, que se estrecha en la __2__: estructura que bordea el suelo del ventrículo III formando un embudo que se prolonga en el tallo hipofisario del que pende la __3__. 1. Tuber cinereum 2. Eminencia media 3. Hipófisis. 1. Fórnix 2. Comisura anterior 3. Eminencia hipofisaria. 1. Núcleo mamilar 2. Lámina terminal 3. Eminencia media. 22. Señala la opción correcta: 1. Cuerpo calloso 2. Tálamo 3. Subtálamo. 4. Hipotálamo 5. Subtálamo 6. Núcleos mamilares. 7. Núcleo límbico 8. Tallo hipofisario 9. Quiasma auditivo. 23. Señala la opción correcta: 1. Tálamo 2. Masa intermedia. 3. Bulbo raquídeo 4. Puente. 5. Subtálamo 6. Nervio óptico. 24. El epitálamo: Posee la glándula pineal. Es el "núcleo de las emociones". Posee el óbex. 25. El tronco del encéfalo (señala la que NO proceda): "Dirige" las actividades motoras en su superficie dorsal. Está compuesta por el mesencéfalo, el puente y el bulbo raquídeo. Está compuesta por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. 26. Señala la opción correcta: 1. Tronco del encéfalo 2. Mesencéfalo 3. Bulbo raquídeo 4. Puente. El mesencéfalo es la división más pequeña del encéfalo. La cara dorsal del mesencéfalo contiene los pedúnculos cerebrales. 27. Señala la opción correcta: 1. Pedúnculo cerebral 3. Oliva. 4. Pirámide lateral 5. Pirámide central. Esta es la superficie ventral del tronco encefálico. 28. Señala la opción correcta: 6. XI 7. XII 8. X. 9. IV 10. V 11. VI 12. VII. 13. III 14. II 15. I. 29. Señala la opción correcta: Esta es la sección dorsal del tronco encefálico. 1. Cerebelo 2. Mesencéfalo 3. Puente 4. Bulbo raquídeo. 5. Colículo inferior 6. Colículo superior 7. Oliva. 30. Señala la opción correcta: 8. Núcleo delgado 9. Núcleo cuneado. 10. Fascículo delgado 11. Fascículo cuneado 12. Columnas blancas dorsales. 13. Cisuras 14. Pedúnculos cerebrales. 31. Los colículos superiores e inferiores: También se denominan tubérculos cuadrigéminos. Se encuentran en el bulbo raquídeo. Se encuentran en la cara ventral del puente o protuberancia. 32. Tres grandes tractos de sustancia blanca del puente que unen el tronco del encéfalo y el cerebelo: Pedúnculos cerebelosos. Colículos encefálicos. Núcleos y fascículos. 33. Formada(s) por sustancia blanca en la cara ventral bulbo raquídeo: Pirámides. Oliva. Columnas dorsales. 34. La oliva: Está formada por sustancia gris. Describe dos prominencias alargadas centrales en el bulbo raquídeo. Se sitúa entre el diencéfalo y el mesencéfalo. 35. El cerebelo: Representa el 10% del volumen total del encéfalo. Consta de un gran hemisferio bajo el lóbulo occipital. Deja ver desde el exterior los pedúnculos cerebelosos del puente, pues está conectado al tronco del encéfalo a la altura del bulbo raquídeo. 36. Señala la opción correcta. La superficie del cerebelo se caracteriza porque tiene muchos pliegues denominados circunvoluciones o giros. Entre los pliegues del cerebelo hay grandes cisuras que dividen transversalmente el cerebelo en tres lóbulos. Los lóbulos del cerebelo son: anterior y posterior en la superficie dorsal, y medial en la superficie ventral. 37. Señala la opción correcta: El lóbulo anterior del cerebelo se encuentra en la superficie ventral. El lóbulo floculonodular del cerebelo está constituido por el flóculo (lateral) y el nódulo (central). El lóbulo floconodular del cerebelo está constituido por el flóculo (central) y el nódulo (lateral). 38. Desde un punto de vista funcional, se considera que la superficie dorsal del cerebelo está parcelada longitudinalmente en tres zonas: La zona medial está constituida por una estrecha banda central llamada vermis. La zona intermedia no presenta folia. La zona lateral está formada por solo un hemisferio cerebeloso. 39. Señala la opción correcta: 1. III ventrículo 2. Nódulo 3. Flóculo. 4. Lóbulo floculonodular 5. Pedúnculo inferior. 6. Pedúnculo medio 7. Pedúnculo superior 8. Nódulo. 40. Señala la opción correcta: 1. Hemisferio cerebeloso 2. Zona lateral 3. Zona media. 4. Vermis / zona medial 5. Lóbulo anterior 6. Lóbulo posterior. 7. Cisura superior 8. Cisura postero-superior 9. Cisura posterior. 41. El SNP está compuesto por: Ganglios, que son agrupaciones de neuronas tanto en el SNC como en el SNP. Nervios, que son conjuntos de axones que comunican el SNC con el SNP. Ambas opciones son correctas. 42. Las fibras __1__ del SNS (somático), __2__: 1. Aferentes 2. Llevan información al SNC sobre los cambios que detectan los receptores de la piel, órganos de los sentidos y músculos esqueléticos. 1. Eferentes 2. Se dirigen desde el SNC a la musculatura esquelética (o estriada) para controlar su movimiento. Están formadas por los axones de las neuronas motoras cuyo cuerpo celular se localiza en el SNC. Ambas opciones son correctas. 43. Señala la opción INCORRECTA: Las fibras aferentes del SNS están formadas por los axones de las neuronas sensoriales cuyos somas se encuentran en los ganglios próximos al tronco del encéfalo y la medula espinal. El Sistema nervioso autónomo (SNA) participa en la regulación del ambiente interno del organismo ajustando la respuesta de las glándulas, vasos sanguíneos y órganos internos. El SNA, en la actualidad, se considera independiente del control voluntario, es decir, no está dirigido por el SNC. 44. El SNA incluye: Fibras eferentes que llevan información del estado de los órganos internos al SNC. Fibras aferentes, que ejercen control de la musculatura lisa, del músculo cardíaco y de diferentes glándulas para regular funciones fundamentales. Al SN Simpático y al Parasimpático. 45. Señala la opción correcta: El SNA también se denomina visceral. Los nervios del SNP (parasimpático) se dividen en craneales y espinales (o raquídeos). Ambas opciones son correctas. 46. Señala la opción correcta: 1. 8 nervios cervicales 2. 12 nervios torácicos 3. 4 nervios lumbares. 4. 5 nervios cocígeos 5. 1 nervio sacro. Hay 31 pares de nervios craneales. 47. Señala la opción correcta: Las fibras que componen los nervios craneales y espinales pueden ser aferentes (sensoriales) o eferentes (motoras), así como llevar a cabo la inervación de estructuras somáticas o viscerales (pertenecer al SNS o SNA). Los nervios craneales parten del encéfalo, y son 10 pares a cada lado. Los nervios espinales se originan en el encéfalo y recorren solo 1/3 de la médula espinal. 48. En relación a los nervios craneales: Algunos pertenecen al SN somático (como el nervio trigémino) y otros incluyen componentes del SNA (como el nervio facial). Algunos llevan información sensorial al SNC, otros la llevan del SNC al SNP (motores), mientras que un tercer grupo son mixtos, combinan funciones sensoriales y motoras. Ambas opciones son correctas. 49. Señala la opción correcta: 1. Óptico (II) 2. Trigémino (V) 3. Facial (VIII) 4. Glosofaríngeo (IX) 5. Vago (X) 6. Accesorio (XI). 7. Hipogloso (XIII) 8. Vestibulococlear (VIII) 9. Abducens o motor ocular externo (VI) 10. Troclear (IV) 11. Oculomotor (III) 12. Olfactorio (I). Ambas opciones son correctas. 50. Señala la opción INCORRECTA: Los únicos nervios craneales que no se sitúan en el tronco del encéfalo son exclusivamente sensoriales. El nervio óptico es el único que entra en el diencéfalo, concretamente en el hipotálamo. Los únicos nervios craneales que no se sitúan en el tronco del encéfalo son el olfatorio y el óptico. 51. Señala la opción INCORRECTA: Los receptores olfatorios están en la mucosa olfatoria, pues no entran directamente en los hemisferios cerebrales. El par oculomotor y el troclear entran en el mesencéfalo, mientras que el trigémino, el abducens, el facial y el vestíbulococlear entran en el puente. Los pares craneales glosofaríngeo, vago, espinal accesorio e hipogloso entran en el bulbo raquídeo. 52. El par craneal V (trigémino): Controla el tensor del tímpano, del paladar y digástrico; así como los músculos mandibulares. Es sensorial, pues conduce al SNC las sensaciones recibidas en la rama oftálmica (frente, ojos...), en la maxilar y la mandibular. Ambas opciones son correctas. 53. Señala la opción correcta: El par VI (Abducens) controla el movimiento de la la nariz, pues su función es motora. El par IX (glosofaríngeo) es mixto. Ambas opciones son correctas. 54. La médula espinal: Es un puente de integración y conexión del SNC con el SNP. Se extiende a continuación del tronco del encéfalo desde la base del cráneo hasta el límite de la tercera vértebra lumbar, y está protegida por la columna vertebral. Está constituida por un solo segmento. 55. Señala la opción correcta: En las superficies dorsal y ventral de la médula hay varios surcos: el más ancho es el surco medio dorsal. Los surcos medios de la médula espinal marcan su estructura bilateral simétrica, y en los surcos laterales se insertan las raíces dorsales y ventrales de los nervios espinales. La médula no es la única estructura del SNC con un patrón claro de segmentación. 56. Señala la opción correcta: Los 31 pares de nervios espinales salen de la médula a través de los agujeros intervertebrales localizados entre dos vértebras sucesivas. 1. Surco medio dorsal 2. Surcos intermedios 3. Sustancia gris 4. Raíz ventral 5. Raíz dorsal. 6. Sustancia blanca 7. Surco medio ventral 8. Surcos laterales 9. Nervio espinal 10. Ganglio espinal (de la raíz dorsal) 11. Oliva. 57. Cada nervio espinal está unido a la médula espinal por medio de dos raíces (señale la opción INCORRECTA): La raíz ventral está compuesta por fibras eferentes somáticas y viscerales, pues es motora. La raíz dorsal está formada por fibras aferentes somáticas y viscerales, pues es sensorial. Cada par de nervios espinal es motor o sensorial, pero no ambos. 58. Las meninges: Son una serie de tres láminas de tejido conjuntivo que protegen al SNC y evitan que esté en contacto directo con el hueso. Están compuestas por la paquimeninge, la duramadre y la piamadre. Son una serie de tres láminas de tejido conjuntivo que protegen al SNC, pero no evitan que esté en contacto directo con el hueso. 59. La duramadre: Es la capa más interna de las meninges, y es muy resistente y dura. Está adherida firmemente al hueso del cráneo, y mediante senos durales (espacio pegado firmemente a la duramadre) le llega líquido cefalorraquídeo. Posee un espacio denominado espacio epidural, que tiene su mayor dimensión en la segunda vértebra lumbar, de ahí que se inyecte en este lugar la "anestesia epidural". 60. La aracnoides: Es una capa unida y fijada a la duramadre. Está formada por una membrana esponjosa compuesta por unas prolongaciones denominadas trabéculas aracnoides. Es la capa más profunda de las meninges. 61. Se encuentra tan firmemente adherida al encéfalo y a la médula espinal que hasta penetra en cada surco y en cada fisura: La piamadre. La capa más profunda de las meninges. Ambas opciones son correctas. 62. Señala la opción correcta: 1. Duramadre 2. Espacio epidural 3. Aracnoides. 4. Espacio subaracnoideo 5. Espacio perivascular 6. Piamadre. 7. Trabéculas aracnoides 8. Seno dural. 63. Señala la opción correcta: Las meninges son suficientes para proporcionar soporte y amortiguación al encéfalo y la médula espinal. El SNP se encuentra protegido contra los traumatismos por una envoltura de fluido acuoso llamado líquido cefalorraquídeo (LCR). El líquido cefalorraquídeo proviene de la sangre, y viaja en cavidades del encéfalo y el conducto central de la médula espinal (es lo que denominamos ventrículos). 64. Se sitúa(n) cerca del plano medio en cada hemisferio cerebral, extendiéndose desde el centro del lóbulo frontal hasta el lóbulo occipital: Los dos ventrículos laterales (VL). El ventrículo central (VC). El cuarto ventrículo (IV). 65. El ventrículo III: Está en la línea media que separa ambos tálamos, extendiéndose hacia adelante y hacia abajo entre las mitades adyacentes del hipotálamo. Se sitúa en el tronco del encéfalo, dorsal al puente y al bulbo y delante del cerebelo. No existe, solo hay 2 ventrículos laterales (VL) y un ventículo V. 66. Señala la opción correcta: 1. Ventrículos laterales 2. Cuarto ventrículo 3. Acueducto cerebral 4.Tercer ventrículo. 5. Ventrículos laterales 6. Cuarto ventrículo 7. Acueducto cerebral 8. Tercer ventrículo. Ambas opciones son correctas. 67. __1__ conectan cada uno de los ventrículos laterales con la porción anterior del tercer ventrículo, mientras este a su vez conecta mediante __2__ con el cuarto ventrículo, en el que existen tres aberturas por las que el LCR sale del sistema ventricular, que entra en __3__ y baña toda la superficie del SNC para luego pasar a la sangre venosa a través de __4__: 1. Los agujeros interventriculares (Foramen de Monro) 2. El acueducto cerebral (acueducto de Silvio). 1. Los agujeros interventriculares (Foramen de Megendie) 3. Espacio epidural. 3. Espacio aracnoideo 4. El cerebelo. 68. Señala la opción correcta: Se calcula que el LCR es sustituido a un ritmo de 6 ó 7 veces al mes. Todo el LCR es secretada por los plexos coroideos, estructuras formadas por una gran red de capilares situadas en las paredes de los ventrículos, fundamentalmente en los ventrículos laterales. Se forman pequeñas cantidades de LCR en el espacio subaracnoideo y en el perivascular. 69. El LCR: Soporta y amortigua el SNC ante traumatismos, y elimina productos de desecho del metabolismo como las drogas que viajan al encéfalo desde la sangre. Ha de mantenerse en cantidades variables durante el día, así como lo hacen los volúmenes del tejido nervioso, pues atienden a las necesidades del organismo. Es por esto que los volúmenes combinados de tejido nervioso, LCR y sangre varían de hora en hora. Ambas opciones son correctas. 70. Señala la opción correcta: Una lesión que ocupe espacio, como un tumor o hematoma, suele producir un descenso de la presión del LCR. Cuando por algún motivo el volumen de LCR aumenta dentro de la cabeza y del cerebro, se produce aumento del tamaño de los ventrículos. La hidrocefalia en niños es muy grave, ya que el cráneo es blando y puede llegar a expandirse, mientras que en adultos no da lugar a daños tan severos. 71. El encéfalo: Almacena mucha más glucosa y oxígenos que cualquier otro órgano. Ocupa el 5% de la masa corporal. Consume el 20% del O2 y 400kcal diarias. 72. En situaciones de hambre: Las neuronas siguen teniendo un aporte de O2 obtenida de las reservas de oxígeno. Cuando se acaban las reservas de glucógeno, se consume glucosa del encéfalo antes que de la grasa corporal. Se consume la glucosa obtenida a partir de los aminoácidos producidos tras la rotura (lisis) de las proteínas de diferentes tejidos, principalmente de la masa muscular. 73. Señala la opción correcta: Una interrupción del flujo sanguíneo durante un segundo causa el agotamiento de todo el oxígeno disponible. Son necesarios al menos 10 minutos sin oxígeno para producir daños permanentes en el encéfalo. La pérdida de la consciencia se da después de 1 minuto tras la interrupción del riego sanguíneo. 74. La sangre accede al encéfalo por: Las arterias carótidas internas, que constituyen la circulación posterior del encéfalo. Las arterias vertebrales, que constituyen la circulación posterior del encéfalo. Las arterias carótidas externas, que constituyen la circulación anterior del encéfalo. 75. Señala la opción correcta: 1. Posterior 2. Arteria vertebral 3. Arteria carótida externa. 4. Posterior 5. Arteria carótida interna. 6. Arteria carótida externa 7. Arteria carótida común. 76. En la circulación vertebrobasilar o posterior: Las ramas de las arterias vertebrales y basilares irrigan el bulbo, el puente, el cerebelo y la porción caudal del diencéfalo. Las ramas de las arterias vertebrales y basilares irrigan las porciones posteriores de los hemisferios cerebrales. Las ramas de las arterias vertebrales y basilares irrigan el lóbulo frontal y parte del lóbulo parietal. 77. En la circulación carotidea o anterior (señala la opción INCORRECTA): La arteria carótida interna penetra en el cráneo, dividiéndose a nivel del polígono de Willis en dos ramas: la arteria cerebral media y la anterior. La arteria cerebral anterior, irriga el lóbulo frontal y parte del lóbulo parietal. La arteria cerebral media se divide en varias ramas para la irrigación de la porción lateral de los lóbulos frontal, parietal y temporal de los hemisferios cerebrales. 78. Señala la opción correcta: La circulación vertebrobasilar y la carotidea son independientes. La circulación vertebrobasilar y la carotidea se unen en la base del encéfalo a través de las dos arterias comunicantes posteriores, formando el denominado polígono de Willis. Ambas opciones son correctas. 79. El polígono de Willis: Reduce la vulnerabilidad a la obstrucción local, actuando como sistema de seguridad para mantener un aporte sanguíneo que asegure un funcionamiento cerebral adecuado. Impide en todas las ocasiones del ictus o accidente cerebrovascular, pues no permite el paso de coágulos que puedan bloquear el riego sanguíneo al encéfalo. No previene del ictus en ninguna ocasión, pues este viene determinado con un "reloj biológico" genéticamente, aunque su gravedad depende del tiempo que se tarde en restaurar el flujo sanguíneo, y los síntomas variarán según la zona cerebral afectada. 80. La barrera hematoencefálica (BHE): Permite mantener un medio extracelular estable al controlar lo que entra al encéfalo por vía sanguínea, filtrar las sustancias tóxicas, y permitir el paso de nutrientes y gases de respiración. No aísla al completo al SNC de la circulación sanguíena, pues es necesario el intercambio de materiales entre éstos. Ambas opciones son correctas. 81. Señala la opción correcta: La barrera hematoencefálica se debe a las especiales características de las células epiteliales que revisten los capilares del encéfalo y la médula espinal. Las membranas externas de las células endoteliales se hallan íntimamente adheridas, produciéndose entre ellas un sellado que impide el paso de una amplia gama de moléculas. Los capilares se encuentran por completo cubiertos por las prolongaciones de los astrocitos, los denominados pies endoteliales, que forman una segunda cubierta que sostiene a los capilares y separa el espacio perivascular del ambiente neuronal. 82. La BHE: Es permeable a los gases y al dióxido de carbono, y permite el paso de pequeñas moléculas lipofílicas como el alcohol, nicotina, éxtasis... Se vuelve mucho menos permeable ante la exposición al éxtasis y ante el suministro de medicamentos hidrosolubles, por lo que es complicado tratar enfermedades del SNC. Es permeable a glucosa, aminoácidos y vitaminas mediante conductos especializados; y cuenta con bombas que devuelven al torrente sanguíneo sustancias extrañas que, al ser hidrosolubles, han stravesado la barrera. 83. La BHE: Es completa en todo el SNC. Es más delgada cerca de la línea media a lo largo del sistema ventricular, con lo que órganos cercanos se denominan "circunventriculares". Es inexistente en los órganos circunventriculares, con lo que estos poseen una mayor cantidad de capilares que contribuyen a regular el ambiente interno del organismo. |