option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test de psicodiagnostico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test de psicodiagnostico

Descripción:
Examen para realizar en clínico

Fecha de Creación: 2023/08/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

“La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias, utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga”. Stern:. William Stern. Leontiv. O. Lipmann.

Subraya tres elementos: 1. la facultad personal, 2. el uso adecuado de pautas del pensar, y 3. nuevas exigencias. William Stern. Stern. Leontiv. O. Lipmann.

Es la capacidad de adaptación a un nuevo medio. Wechsler. William Stern. Leontiv. O. Lipmann.

Plantea “Inteligencia es la facultad de captar objetivamente ciertos contenidos dados y elaborados con sujeción a determinadas metas”. William Stern. Wechsler. Leontiv. O. Lipmann.

En su obra “La medición de la inteligencia en los adultos” escribe: “Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente, pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante”. William Stern. Wechsler. Leontiv. O. Lipmann.

Estos procesos se refieren a la capacidad que tienen los seres racionales, para captar del medio ambiente las experiencias, esto se lo realiza por medio de la atención y las sensopercepciones. Los procesos de Adquisición. Procesos de Conservación. Procesos de Elaboración. Procesos de Ejecución.

Se refieren al mantenimiento de las experiencias adquiridas por un tiempo más o menos largo y estarían representados por la Memoria. Procesos de Elaboración. Los procesos de Adquisición. Procesos de Conservación. Procesos de Ejecución.

Estos procesos comprenden a las funciones propias del pensamiento que establecen los Pro y los Contra de las cosas; es pues la capacidad de análisis de los problemas que se presentan, así como de las experiencias adquiridas. Los procesos de Adquisición. Procesos de Conservación. Procesos de Elaboración. Procesos de Ejecución.

Estos procesos abarcan la realización misma de los actos intelectivos, que realiza el sujeto. Los procesos de Adquisición. Procesos de Ejecución. Procesos de Conservación. Procesos de Elaboración.

Corresponden al concepto de insuficiencia en el desarrollo de la inteligencia, o un retraso en dicho desarrollo, debido a múltiples factores de orden hereditario, infeccioso, toxico, traumáticos, etc. Las Oligofrenias. La debilidad mental. La imbecilidad. La idiocia.

Constituye el mayor porcentaje de las oligofrenias y como tienen la sensibilidad de ser educables, pueden vencer el nivel escolar y recibir una preparación que les permite desenvolverse en el medio social con algún trabajo; se les da actualmente mayor atención que el resto de oligofrénicos. La debilidad mental. Las Oligofrenias. La imbecilidad. La idiocia.

Corresponde a un retraso cuya edad mental alcanza entre 3 a 7 años. Por esta razón es incapaz de vencer el aprendizaje escolar y no se basta por sí mismo; necesita siempre alguna que lo cuide; no puede desenvolverse en un trabajo. Las Oligofrenias. La imbecilidad. La debilidad mental. La idiocia.

Es el grado de retardo mental más profundo. Su edad mental alcanza apenas a trece años. No aprende a hablar y tiene una incapacidad completa para cuidarse de los peligros. Requiere el cuidado permanente de las personas que lo rodean. Las Oligofrenias. La debilidad mental. La imbecilidad. La idiocia.

Es un estado de humor placentero, que se acompaña de locuacidad, optimismo, alegría; casi siempre es normal, consecuencia de la eutimia y de la sintonización afectiva, luego de aprobar los exámenes, un tono humoral eufórico es lo más esperado y normal. La Euforia. La Hipomanía. La Manía. La Tristeza.

El humor está exaltado con una tonalidad mayor que en la euforia, persiste la capacidad de sintonizar e irradiar, hay gran alegría que lleva a la acción y a la interrelación humana, la persona se encuentra expansiva, taquipsíquica, tiende a ser simpática, no se perturba la vida social ni la laboral, aunque en algunos momentos puede presentarse irritabilidad, no se presentan manifestaciones psicóticas, algunas personas presentan la hipomanía cómo una característica más de su personalidad, sin que llegue a ser una manifestación patológica. La Euforia. La Hipomanía. La Manía. La Tristeza.

Se caracteriza por una alegría desbordante y comunicativa, la alegría aumenta al hablar con los demás, existe optimismo, todo le parece bien y al alcance de su mano, hay capacidad de irradiación afectiva y puede también persistir en algunos casos la capacidad de sintonización, pero ésta podría resultar fugaz y momentánea, cómo en el caso de entristecerse ante una situación que así lo merezca. La Euforia. La Hipomanía. La Manía. La Tristeza.

Se caracteriza por: aflicción, abatimiento, desánimo, pesimismo, irradiación afectiva presente y con frecuencia persiste la sintonización. La tristeza en la mayoría de las ocasiones que se presenta es consecuencia normal de alguna circunstancia. La Tristeza. La Depresión. La Ansiedad. La Angustia.

Cómo el prefijo lo indica es una disminución del tono humoral o de la afectividad del sujeto, hay disminución de la capacidad de sintonización y de irradiación afectiva. La Labilidad Afectiva. La Hipotimia. La Hipomanía. La Manía.

Es contraria a la rigidez afectiva, en ella encontramos cambios bruscos y repentinos, de gran intensidad y de breve duración del tono humoral, ejemplo: la paciente que está muy triste y llora ante una decepción amorosa, pero ríe de inmediato ante cualquier frase incluso con poco contenido jocoso, a los pocos minutos se muestra irritada al no encontrar el lápiz labial en la cartera. La Hipotimia. La Labilidad Afectiva. La Incontinencia Emotiva o Afectiva. La Ambivalencia Afectiva.

En nuestra vida diaria aprendemos a manejar nuestros afectos y su expresión, llegamos a evitar llorar aunque las circunstancias personales sean muy tristes, o a evitar manifestar nuestra alegría en circunstancias favorables; cuando el individuo al menor estímulo entristecedor llora desconsoladamente sin poder evitarlo, es decir, cuando se expresa de forma aparatosa la menor variación del estado de ánimo por la imposibilidad de contener la expresión emocional, hablamos de incontinencia afectiva. La Labilidad Afectiva. La Ambivalencia Afectiva. La Incontinencia Emotiva o Afectiva. La Catatimia.

Es la coexistencia de sentimientos tan opuestos cómo el amor y el odio dirigidos al mismo tiempo y hacia el mismo ser. La Ambivalencia Afectiva. Las Neotimias. La Catatimia. La Labilidad Afectiva.

Son desconocidas para la mayor parte de los individuos, consisten en sentimientos nuevos que resultan difíciles de exponer o describir, ejemplo: un paciente que relata al comienzo de su enfermedad haber experimentado la gracia divina, cómo un estado interior de máxima satisfacción y belleza. La Labilidad Afectiva. La Incontinencia Emotiva o Afectiva. La Ambivalencia Afectiva. Las Neotimias.

Ocurre cuando la conducta, el pensamiento, la percepción, están determinados y modificados por la afectividad. Se tiende hoy a llamar catatímica a toda actividad psíquica cuyo contenido es transformado por el sentimiento o la afectividad. La Labilidad Afectiva. La Incontinencia Emotiva o Afectiva. La Catatimia. Las Neotimias.

Quizás nos ha correspondido presenciar alguna vez que alguien explique riéndose la muerte de un ser querido, esto es denominado disociación ideoafectiva, es la ruptura de la correspondencia entre el pensar y el sentir. La Disociación Ideoafectiva. La Interceptación Afectiva. La Moria. Las Neotimias.

Ocurre cuando un paciente da muestras claras de alegría y éste estado afectivo se interrumpe de forma brusca y sin motivo. La interceptación afectiva se caracteriza por la interrupción brusca de un afecto en desarrollo. La Disociación Ideoafectiva. La Interceptación Afectiva. La Moria. La Ambivalencia Afectiva.

El enfermo tiene expresión de alegría vacía, ríe por motivos pueriles y absurdos, la conducta es pueril, se le llama también euforia insípida. La Interceptación Afectiva. La Moria. Las Neotimias. La Disociación Ideoafectiva.

Consiste en la ruptura del equilibrio del estado de ánimo en el sentido de la excitación, alegría e hipertensión psíquica. Puede presentarse como un estado de euforia simple en que predominan la alegría, rapidez de movimientos, facilidad de exaración, sensación de felicidad, bienestar y optimismo. La Moría o Euforia Orgánica. La Hipomanía. La Manía. La Hipertimia.

Caracterizada por una alegría pueril, insulsa, con locuacidad que lleva al paciente al chiste pueril. La Hipomanía. La Moría o Euforia Orgánica. La Manía. La Beatitud.

Consiste en un estado de ánimo exaltado y con manifestaciones de alegría, irritable. Pero por lo común, el paciente se manifiesta alegre, locuaz, inteligente, muy enérgico, con aceleración psicomotriz, agilidad mental, facilidad para la toma de decisiones, extrovertido, muy decidido, distraibilidad, autoestima exagerada, busca actividades placenteras que pueden producir riesgos, fuga de ideas pensamiento acelerado.. Con una duración de al menos 4 días. La Moría o Euforia Orgánica. La Hipomanía. La Manía. El Éxtasis.

Es una exaltación del estado de ánimo mayor que la hipomanía, se diferencia de un estado de ánimo normal y persistente elevado, expansivo o irritable, que dura menos de una semana en el paciente, mantiene los siguientes síntomas. La Moría o Euforia Orgánica. La Hipomanía. La Manía. El Éxtasis.

Que se manifiesta como una sensación de gozo inefable y de inmensa felicidad. Alegría, sin límites, acompaña a veces de visiones divinas o celestiales, sensaciones de inteligencia, etc. Hipotimia. La Depresión. La Beatitud. El Éxtasis.

Es la expresión máxima de la beatitud con sensación de alejamiento del mundo real para colocarse en un mundo sublime de carácter místico, estético, de contemplación en que se alejan los sufrimientos del mundo real. Hipotimia. La Depresión. La Beatitud. El Éxtasis.

Consiste en la ruptura del equilibrio del estado de ánimo autímico en el sentido de la tristeza y la depresión. Puede variar desde un estado de desaliento ligero con tristeza y malestar, hasta un estado de dolor llamado cacofória. Hipotimia. La Depresión. La Beatitud. El Éxtasis.

Se caracteriza por ser un estado de tristeza más o menos profundo, con inhibición y disminución de los procesos psíquicos intelectivos, volitivos, neurovegetativos, etc. Hay pues una baja general del bio tono. Hipotimia. La Depresión. El Melancólico. Paratimias y Distimias.

Permanece casi sin movimiento o sus movimientos son muy lentos, habla con voz baja y monótona; se queja permanente de su fracaso; se cree indigno, culpable, pecador, suspira y llora incansablemente. Hipotimia. La Depresión. El Melancólico. Paratimias y Distimias.

Son trastornos cualitativos de la afectividad. Se llaman distintas a las alteraciones cualitativas de la afectividad cuyo tono es desagradable, como ocurre con la angustia. Hipotimia. La Depresión. El Melancólico. Paratimias y Distimias.

Se manifiesta como una desproporcionada reacción frente a un estímulo en que el paciente se presenta emocionalmente excitable y a veces explosivo. La Irritabilidad. El Embotamiento Afectivo. La Indiferencia Afectiva. La Apatía.

Se manifiesta como una disminución de la excitabilidad emocional, que coloca al paciente en estado de una obnubilación, estupor o shock afectivo, pudiendo llegar en ocasiones a una ausencia total de reacción afectiva o sea a una indiferencia afectiva. La Irritabilidad. El Embotamiento Afectivo. La Indiferencia Afectiva. La Apatía.

Es el grado de embotamiento afectivo en que el paciente no reacciona ni ante los estímulos emocionales agradables ni desagradables. La Irritabilidad. El Embotamiento Afectivo. La Indiferencia Afectiva. La Apatía.

Puede observarse en las personas normales una disminución en la agilidad o vivacidad de las respuestas afectivas y sus reacciones se tornan lentas y perezosas. En los casos patológicos están manifestación se exagera hasta una extremada lentitud, aun frente a estímulos que deberían desencadenar reacciones afectivas o emocionales de gran vivacidad. La Irritabilidad. El Embotamiento Afectivo. La Indiferencia Afectiva. La Apatía.

Es otro trastorno de la reacción afectiva esta alteración patológica de la vida afectiva se manifiesta como cambios de humor, sin motivo aparente, que colocar al paciente unas veces en el plano depresivo, otras en la euforia, algunas irritable y otras indiferente. La Tenacidad Afectiva. La Labilidad Afectiva. La Indiferencia Afectiva. La Apatía.

Es un trastorno en que los afectos se mantienen por un tiempo prolongado sin variación, colocando al paciente en verdadero sufrimiento por sus manifestaciones de rencor, de odio, mal humor, pesimismos, entre otros. La Tenacidad Afectiva. La Labilidad Afectiva. La Indiferencia Afectiva. La Apatía.

Fobias a los objetos. Metalofobia. Rupofobia. Misofobia. Xico fobia. Rematofobia.

Fobia a los lugares. Claustrofobia. Criptofobia. Acrofobia. Crepnofobia.

FOBIA A LOS ELEMENTOS. Anemofobia. Hidrofobia. Talasofobia. Potmofobia. Geofobia. Astrapifobia. Bronterofobia. Klimofobia. Keronofobia. Nictalofobia.

FOBIA A LAS ENFERMEDADES. Patofobia. Dermofobia. Sifilofobia. Epidermiofobia. Anginofobia. Odontofobia. Tisofobia. Hipnofobia. Tanafobia.

FOBIA A LOS ACTOS FISIOLÓGICOS. Erentofobia. Efidrofobia. Instotofobia. Apropatofobia. Logofobia. Grafofobia. Hipografofobia.

Denunciar Test