Psicodinamica VIU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicodinamica VIU Descripción: Terapias Psicodinámicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el origen del inconsciente, se dio el Dualismo entre la razón y la sinrazón. El inconsciente domesticado por la razón. ¿Esto fue donde y por quién?. Francia, Descartes (1596-1650). Alemania, Von Hartmann (1868). Aistria, Freud. ¿A qué nos referimos con la aplicación metódica de técnicas psicológicas en el tratamiento de los trastornos mentales?. El psicoanálisis. La psicoterapia. La psicología. ¿A qué nos referimos con las formas de comportamiento anormal o desviado?. Psicopatologías. Trastornos. Enfermedad mental. ¿Cómo se denomina a las prácticas curativas que empleamos con pacientes psicológicos?. Las consideramos como tratamientos psicológicos. Las consideramos como tratamientos psiquiátricos. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. La filosofía del inconsciente es de: Von Hartmann (1868). Descartes. Freud. Freud se refiere al inconsciente como: Noción tópica, dinámica y económica. Noción atópica, dinámica y económica. Noción tópica, estática y económica. Las terapéuticas e interpretaciones modernas de la enfermedad mental llegaron con: La Ilustración. El neoconductismo. El psicoanálisis. La ilustración preconizó: El culto a la razón. La psicopatología. El psicoanálisis. La primera tentativa de racionalizar lo irracional, de construir terapias racionales fundamentadas en los descubrimientos de la ciencia, estuvo representada por: El magnetismo. La ilustración. El neoconductismo. ¿Quién fue el fundador del "Magnetismo animal"?. Franz Mésmer. Freud. Zeitgeist. Según el mesmerismo, aa gravedad celestial afectaba: A los humores del cuerpo. A los fluidos del cuerpo. A los gases del cuerpo. El descrédito de Mesmer se dio porque: Funcionaban por sugestión. Funcionaban por intuición. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. ¿Quién indujo el sonambulismo artificial: sueño magnético como mecanismo de curación?. Franz Mésmer. Marqués de Puységur. Jean-Martin Charcot. ¿Quién fue el fundador de la escuela de neurología, Hôpitalde la Salpêtrièreen París?. Franz Mésmer. Marqués de Puységur. Jean-Martin Charcot. El marqués de Puységur simplificó su técnica resumiéndola en tres palabras: Aislamiento, concentración y motilidad magnética. Aislamiento, atención y motilidad magnética. Aislamiento, concentración y atracción magnética. Tras la revolución francesa y durante la primera mitad del siglo XIX la suerte del magnetismo fue diversa: En Francia se abordó su estudio racional y su investigación científica, aunque también hubo quien lo usó como atracción de feria. En EEUU se le dio más una interpretación filosófica y espiritual. Inglaterra convivió y se confundió con el espiritismo. ¿Quién fue quien mejor defendió la idea de que hipnosis y sugestión no eran sintomáticas de condiciones patológicas, y ni siquiera estaban asociadas a ellas?. Bernheim. Freud. Jung. Se entiende por psicología dinámica: Aquélla que estaba centrada en la exploración y utilización terapéutica de algún tipo de energía mental o fuerzas psicológicas de carácter consciente. Aquélla que estaba centrada únicamente en la utilización terapéutica de algún tipo de energía mental o fuerzas psicológicas de carácter inconsciente. Aquélla que estaba centrada en la exploración y utilización terapéutica de algún tipo de energía mental o fuerzas psicológicas de carácter inconsciente. ¿Quién rompe con las ciencias positivas para dar paso a las ciencias humanas?. Freud. Jung. Damasio. En los "Estudios sobre la Histeria" de Freud y Breuer: Se habla por primera vez sobre los mecanismos de defensa ante lo “intolerable” y se publica en 1895. Se habla por primera vez sobre los mecanismos de censura y se publica en 1895. Se habla por primera vez sobre los mecanismos de defensa ante lo “inaceptable" y se publica en 1895. ¿Cuándo empezó a surgir el psicoanálisis?. A finales del S.XIX. A principios del S.XX. A mediados del S.XX. Para Freud, la interpretación de los sueños llegó a convertirse en la vía regia: Al consciente. Al inconsciente. Al pre consciente. Con el descubrimiento del método de “asociación libre”. Se abandona la hipnosis. Se crea la hipnosis. Se reestructura la psicología. Según Freud el núcleo patógeno está constituido en la infancia por un trauma sexual real: Resultante de la seducción por un adulto. Resultante de la seducción por otro menor. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. El siglo XIX, dominado por la revolución científico-técnica, negaba la existencia de todo lo que no se pudiera demostrar mediante métodos: Físicos. Químicos. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. El siglo XIX, en los modelos explicativos y clasificatorios de las enfermedades mentales se recurría con toda naturalidad al esquema: Somatogenético. Genéticos. Fisiológicos. Según Sigmund Freud, el síntoma (somatización sin origen orgánico en el caso Anna O.) es la consecuencia: De la represión de las representaciones incomodas o difíciles de soportar. De la represión de las representaciones intolerables o insoportables. De la represión de las representaciones angustiosas y difíciles de tratar. El levantamiento de la represión hace referencia a que... Cuando reconoce el origen del síntoma éste desaparece. Cuando reconoce el origen del síntoma éste se puede empezar a tratar. Cuando reconoce el origen del síntoma éste no desaparece. En la Psicopatología de la vida cotidiana de Freud se habla de: Lapsus, actos fallidos, olvidos. Yo, ello y súper yo. Consciente, pre consciente e inconsciente. ¿En qué teoría la hipótesis central fue que la causa genuina del efecto terapéutico que se situaba en el recuerdo y la capacidad de revivir de experiencias traumáticas?. La teoría del trauma y el método catártico. La teoría sexual. La génesis del psicoanálisis. Las neurosis actuales: Se producían por la acumulación de excitación sexual (intoxicación por los productos del metabolismo de sustancias sexuales). Eran la expresión simbólica de conflictos de la temprana infancia que estaban en conexión con el desarrollo libidinal. Se producían por la falta de excitación sexual. La psiconeurosis de defensa: Se producían por la acumulación de excitación sexual (intoxicación.por los productos del metabolismo de sustancias sexuales),. Eran la expresión simbólica de conflictos de la temprana infancia que estaban en conexión con el desarrollo libidinal. Se producían por la falta de excitación sexual. En el método de asociación libre: El/la paciente debe expresar, durante la cura, todo lo que se le ocurra sin discriminación. El/la paciente debe expresar, durante la cura, todo lo que se le ocurra después de reflexionar sobre ello. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. La Atención flotante por parte del analista: Sin atender a nada en concreto. No atender a los prejuicios conscientes y las defensas inconscientes. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. La Teoría de la Libido según Jung, hablaba de: Energía psíquica no específica, que se manifiesta en todas sus tendencias, sexuales o no. Energía psíquica específica, que se manifiesta en todas sus tendencias, sexuales o no. Energía psíquica no específica, que se manifiesta en todas sus tendencias, únicamente en las sexuales. Eros hace referencia a: Desligar la sexualidad de la finalidad de la procreación. Satisfacción extraída de la succión. Investiduras de la libido. El Narcicismo primario de Lacan nos habla de: Que el displacer genera una llamada al exterior, se reconoce a través del Otro. Inviste un objeto exterior a él. Se crea la identidad subjetiva. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. En los Tres ensayos de teoría sexual de Freud se habla del Esquema de evolución de la libido a través de fases caracterizadas por la dominancia sucesiva de las zonas erógenas: Bucal, anal y genital. Bucal y anal. Genital. La búsqueda de satisfacción hace referencia a: Un objeto desaparecido (Representación) ligadas al dinamismo pulsional. Un objeto deseado ligadas al dinamismo pulsional. a un objeto cualquiera ligado al dinamismo pulsional. La relación con el objeto de deseo es de incorporación: Fase oral. Fase anal. Fase genital. Relación con el objeto exterior se da en: La fase oral. La fase anal. La fase genital. La pulsión sádica se da en: La fase oral. La fase anal. La fase genital. El carácter obsesivo-compulsivo y la obstinación se dan: Fase oral. Fase anal. Fase genital. La relación de tener o no tener y ser el objeto de deseo del ser amado se da: Fase oral. Fase anal. Fase fálico-narcisista (Fase genital). ¿En qué fase se articulan las diferencias en la relación con el cuerpo, con el objeto y con el lenguaje?. Fase oral. Fase anal. Fase fálico-narcisista (Fase genital). ¿Qué afirmación es FALSA respecto al Complejo de Edipo?. Investiduras libidinales de amor y odio del niño hacia los padres. Reemplazadas por identificaciones. Este complejo lo destruye la castración (simbólica). Tras reconocer la autoridad de los padres, se introyecta(superyó). De ahí deviene la identificación. No contempla la bisexualidad. La niña en el Complejo de Edipo: Primer objeto de amor es la madre. Reorientar su deseo hacia el padre necesita desprenderse de la madre. La Niña no se siente inferior al niño. No envidia al pene. la represión en la fase de latencia habla de: Las pulsiones van negado su acceso a la conciencia. Provoca un displacer. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. El Ello: Recibe toda su energía de los órganos interiores y puede considerarse como el receptáculo del mundo pulsional. Regula el marco pulsional con la realidad externa, procurando un cumplimiento acorde con la realidad a las necesidades básicas emocionales y a los impulsos pulsionales pero, al mismo tiempo, teniendo en cuenta las restricciones provenientes de la tercera instancia. Hace referencia a la interiorización de normas y valores procedentes del mundo exterior. El síntoma neurótico... Sería una suerte de transacción, donde lo reprimido y la represión irían de la mano, en un proceso que intenta restablecer un equilibrio de fuerzas. No sería una suerte de transacción, donde lo reprimido y la represión irían de la mano, por tanto no es un proceso que intenta restablecer un equilibrio de fuerzas. No sería una suerte de transacción, donde lo reprimido y la represión irían de la mano, aún así es un proceso que intenta restablecer un equilibrio de fuerzas. Per via di porre: Es la vía de la sugestión y no se preocupa del origen, la fuerza y el sentido de los síntomas, sino que pretende taparlos. Sería la vía analítica, no querría agregar ni introducir nada nuevo sino quitar y extraer algo, para lo cual se interesaría por la génesis de los síntomas patológicos y de las conexiones de las ideas patógenas que se propone hacer desaparecer. Es igual a Per via di levare. El desarrollo del psicoanálisis iría íntimamente ligado a ¿Qué vía?. Per via di levare. La vía analítica. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. La técnica para interpretar los sueños consistía en: Aislar los diferentes elementos que configuraban el relato onírico pidiendo al analizado que hiciera asociaciones libres con respecto a este material. Aislar los diferentes elementos que configuraban el relato onírico pidiendo al analizado que hiciera asociaciones de aquellas cosas que les parecía más relevantes. Aislar los diferentes elementos que configuraban el relato onírico pidiendo al analizado que no hiciera asociaciones libres con respecto a este material. La forma que Freud dio a su teoría sobre la función de los sueños se convirtió en la estructura central que explicaba los síntomas: Neuróticos. Psicóticos. Depresivos. La interpretación genética: Pretende la reconstrucción de procesos psíquicos que se dieron de forma concreta, con lo que prima la perspectiva causal de los procesos anímicos (se puede decir que es la interpretación fundamental para el psicoanálisis freudiano). Apunta a describir qué función cumple para el sujeto determinado rasgo de carácter o actuación, consideración muy importante en el análisis de defensas, y recurso técnico fundamental de los psicoanalistas del yo y el análisis reichiano. Descubre la intención oculta de los procesos psíquicos, dirigidos en determinada dirección, primando la visión teleológica, como encontramos en la psicología individual adleriana –compensando el sentimiento de inferioridad– y en la analítica junguiana –dirigiendo la psique hacia la individuación–. ¿Qué tipo de interpretación hace referencia al descubrir la intención oculta de los procesos psíquicos, dirigidos en determinada dirección, primando la visión teleológica, como encontramos en la psicología individual adleriana –compensando el sentimiento de inferioridad–y en la analítica junguiana –dirigiendo la psique hacia la individuación–.?. Interpretación genética. Interpretación funcional. Interpretación finalista. En un sentido general podemos decir que la interpretación esencial para el psicoanálisis es: La interpretación funcional. La interpretación finalista. La interpretación causal. La transferencia puede ser: Un obstáculo (Freud). Un agente de la cura (Freud):. Un obstáculo y un agente de la cura al mismo tiempo (Freud). El análisis cada vez más minucioso del material que emergía en la transferencia ubicaba su origen en la infancia y su contenido se refería a los temas fundamentales que conforman el discurso psicoanalítico: El desarrollo de la sexualidad infantil y el complejo de Edipo. El desarrollo de la sexualidad infantil. El complejo de Edipo. ¿A qué nos referimos con el lazo entre el terapeuta y el/la analista automático e inevitable, que reactualiza las demandas de amor en la infancia del/la paciente?. Transferencia. Contra transferencia. Súper transferencia. Afectos suscitados en el analista por su analizante hacen referencia a: Transferencia. Contra transferencia. Súper transferencia. Mediante la transferencia la compulsión a la repetición se transforma lentamente en: Una razón para acordarse. Una razón para olvidar. Una razón para recuperarse. La denominación psicología individual proviene de: La idea de Freud de destacar los aspectos sociopsicológicos del desarrollo y la variabilidad de las perturbaciones psíquicas. La idea de Jung de destacar los aspectos sociopsicológicos del desarrollo y la variabilidad de las perturbaciones psíquica. La idea de Adler de destacar los aspectos sociopsicológicos del desarrollo y la variabilidad de las perturbaciones psíquica. El concepto nuclear alrededor del cual gira la teoría de la psicología individual es el concepto de: Inferioridad. Superioridad. Inferioridad y superioridad. El sentimiento de inferioridad para la psicología Adleriana: No tiene un sentido negativo, sino todo lo contrario, es un estímulo para la superación y dota al sujeto de una dirección en su vida. Tiene un sentido negativo. No es un estímulo para la superación y dota al sujeto de una dirección en su vida. En la génesis de los sentimientos de inferioridad patológicos Adler resalta: Las experiencias de los niños poco queridos, desatendidos y sobre exigidos. Las experiencias de los niños sobreprotegidos y excesivamente mimados. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. El estilo de vida: Es un movimiento continuo dirigido a un fin –perspectiva teleológica-. Tendencia que organiza su personalidad como una entidad global y unitaria orientada hacia una meta. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. La terapéutica Adleriana: Se relaciona más con un abordaje cognitivo y educativo que analítico. Se relaciona más con un abordaje analítico que cognitivo. Se relaciona más con un abordaje analítico que educativo. La psicología individual ha aportado diferentes conceptos que han influido de forma importante en el psicoanálisis y la psicología analítica. Los podemos concretar de la siguiente manera: La importancia que Adler le da a la pulsión de agresión y la relevancia que se da a los factores psicosociales en la formación de la psique. La visión teleológica que conlleva la perspectiva Adleriana aparece como el primer abordaje finalista de la psique y la importancia de los complejos de poder e inferioridad. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. La psicología de los complejos con posterioridad pasaría a llamarse: Psicología analítica. Psicología funcional. Psicología estructural. El término complejo fue introducido por ... dentro del corpus doctrinal psicoanalítico, gestándose esta inclusión a partir de las investigaciones del padre de la psicología analítica con el test de asociación de palabras. Jung. Freud. Adler. En la visión Junguiana habría la posibilidad de describir múltiples complejos: Poder, inferioridad y culpabilidad, entre otros. Invalidez y castración entre otros. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. Los aspectos nucleares de la configuración de la psicología analítica fue: El desarrollo del concepto de lo inconsciente colectivo. Su matriz básica: el arquetipo. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. Desde el punto de vista Junguiano todos los complejos: Tienen una base arquetípica. Sus características vienen determinadas por la historia personal del sujeto. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. De una forma u otra, podemos decir que la psicología analítica junguiana ha influido de forma fundamental en el desarrollo del psicoanálisis post-freudiano—autores como Samuels (1985) consideran a Jung el principal precursor de los cambios en la teoría y práctica psicoanalítica desde los años 30,aunque muy pocas veces sea algo reconocido. Estas influencias las podemos ver en: La importancia que se da a la figura paterna en la obra de Jung. El inconsciente como fuente única de influencia. Arquetipos relacionados con las relaciones objetales. Referente a los mapas que configuran la personalidad, la persona: Máscara en latín, energía adaptada a la realidad. Lo que está por conocer. Núcleo de la psique. Papel del organizador de cada etapa vital y de su ajuste. El término sombra: Remite a la máscara que llevaban los actores en los rituales del teatro clásico en el mundo antiguo. Jung emplea el término para referirse a las expresiones de energía arquetípica encaminadas a una adaptación de la realidad externa y a la colectividad. Representa cualidades y atributos desconocidos o poco conocidos por parte del yo, rechazados por éste por su incompatibilidad con la consciencia. Aspectos que, en su mayoría, corresponden a la esfera personal (ámbito en el que cabría incluir los aspectos de la teoría pulsional freudiana y la del complejo Alderiano de poder-inferioridad), pero que, en alguna medida, también pueden abarcar factores colectivos, enraizados más allá de la vida personal del individuo. Representa la personificación de todas las tendencias psicológicas femeninas en la psique del varón, como vagos sentimientos y estados de humor, sospechas proféticas, captación de lo irracional, capacidad para el amor personal, sensibilidad para la naturaleza y, de una forma especial, como ya se ha dicho, la relación con lo inconsciente. Su técnica del análisis del carácter se convierte en el primer intento de hacer un análisis sistemático de las defensas del analizado estructuradas en sus formas y rasgos caracteriales. Este análisis de las capas más superficiales de la personalidad es lo que nos permitirá contactar con los núcleos inconscientes más profundos y recordar “con emoción”. Esta arquitectura defensiva será denominada por Reich con el término. Coraza caracterial. Coraza muscular. Coraza inconsciente. Podemos considerar a W. Reich como una de las influencias más importantes en la constitución de ese conjunto de disciplinas tan heterogéneo que ha sido denominado con el nombre genérico de: Psicología humanista. Psicología conectivista. Psicología funcionalista. En el análisis corporal de Wilhelm Reich, la cura: Es un método catártico. Recuerdo de suceso traumático original. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. ¿Qué tipo de carácter en el l análisis de las defensas corresponde al aprensivo, dramático sugestionable?. Histérico. Obsesivo. Fálico-Narcicista. El Psicoanálisis del Yo ofrece especial énfasis: A la organización de las defensas y la Tópica II Freudiana. A la organización de las defensas y la Tópica I Freudiana. A la organización de las defensas y la Tópica III Freudiana. La Teoría del Conflicto Psíquico habla de la relación: Conflicto-angustia-defensa. Conflicto-angustia-represión. Conflicto-angustia-respuesta. El Mecanismo de defensa que hace referencia al proceso por el que la persona coloca dentro de sí lo que en realidad está fuera es: Anulación retroactiva. Formación reactiva. Introyección. El proceso por el que un impulso o idea intolerable se torna inconsciente (Segunda censura) hace referencia a: Sublimación. Proyección. Represión. La capacidad de adaptación del sujeto durante su desarrollo con una base darwinista pertenece a... Heinz Hartmann. René Spitz. Margaret Mahler y Jacobson. El yo se encuentra presente desde el nacimiento representado por funciones, las cuales por no estar inmersas en el conflicto entre la realidad interna y la realidad externa, son autónomas y corresponden a... Un área libre de soluciones. Un área de conflictos. Un área libre de conflictos. Una parte de las catexias (energías) del Yo son propias y otras provienen del Ello. Para que estas energías-pulsionales, sean bien aprovechadas requiere que sean neutralizadas. Este proceso de neutralización consiste en: Añadirle los elementos sexuales o agresivos. Quitarle los elementos sexuales o agresivos. Ignorar los elementos sexuales o agresivos. ¿Quién estudio sobre niños de orfanato?. Heinz Hartmann. René Spitz. Margaret Mahler y Jacobson. Margaret Mahler y Jacobson nos habla: Del estudio sobre niños de orfanato. Sobre la capacidad de adaptación del sujeto durante su desarrollo (base darwinista). Sobre la importancia de las relaciones tempranas con sus objetos primarios y el desarrollo saludable del adulto. ¿Qué autores destacan en el Psicoanálisis interpersonal?. Sullivan, Thompson y Fromm. Margaret Mahler y Jacobson. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. Sullivan, Thompson y Fromm nos hablan de... . Las repercusiones de las interacciones tempranas en el comportamiento adulto. Las repercusiones de las interacciones tempranas en el comportamiento infantil. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. Las técnicas utilizadas en el psicoanálisis interpersonal: Incrementan la consciencia de las operaciones de seguridad, realizando preguntas sobre ellas. Incentivan la reflexión y así toman consciencia de forma gradual. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. Para Fairbairn: La libido no busca placer sino objetos, lo fundamental es la conexión con otros como fin en sí mismo. Percepción esquizoparanoide del niño/a (amado pecho bueno/odiado pecho malo). Posición depresiva: ambos pechos se integran como características de la madre (relación amor-odio), para entender la relación con los otros como sujetos completos. En el psicoanálisis de las relaciones objetales se utiliza: La introyección. La proyección. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. La fantasía: Representación, guion imaginario que pone en escena de manera más o menos disfrazada un deseo. Representación, guion imaginario que pone en escena de forma clara un deseo. Representación, guion imaginario que pone en escena que proyecta un deseo de forma evidente. ¿Quién fue el fundador de l´Ecole freudienne de París?. Charcot. Lacan. Binet. Para Lacan, entre el significante del sujeto y el significado de idea existe: Un enlace arbitrario. Un nexo común. Una respuesta idealizada. El registro imaginario de Lacan corresponde a: Consciente- Yo. Preconsciente- Superyó- Ideal del yo. Inconsciente – Ello. El reconocimiento ¿A qué transferencia hace referencia?. Transferencia especular. Transferencia idealizadora. Transferencia gemelar. La transferencia gemelar, hace referencia a... El reconocimiento. La identificación con el saber. El anhelo. El especial énfasis puesto en el desarrollo de la segunda tópica freudiana animó el surgimiento de: La denominada psicología del yo como escuela psicoanalítica. La denominada psicología del súper yo como escuela psicoanalítica. La denominada psicología del Ello como escuela psicoanalítica. Algunos de los autores, que fueron derivando sus intereses hacia la perspectiva analítica de cómo era afectado el yo por los conflictos intrapsíquicos: Acabaron prestándole una atención especial a las condiciones sociales que habían determinado la crianza de los sujetos afectados con problemas emocionales. Acabaron prestándole una atención especial a las condiciones ambientales que habían determinado la crianza de los sujetos afectados con problemas emocionales. Acabaron prestándole una atención especial a las condiciones emocionales que habían determinado la crianza de los sujetos afectados con problemas de relaciones. ¿A quién pertenece el concepto de falso self?. Melani Klein. William R. D. Fairbairn. Donald W. Winnicott. ¿Quién realizó la tesis doctoral "De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad", basadas en el caso Aimée?. Lacan. Jung. Freud. El estadio del espejo de Lacan es un fenómeno consistente en: El reconocimiento del niño por su imagen en el espejo, a partir de los 6 meses. Este estadio sitúa la constitución del yo unificado n la dependencia de una identificación alineante con la imagen especular. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. Los registros lacanianos son: Lo imaginario y lo simbólico. Lo real. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. El registro imaginario de Lacan hace referencia a: Lo que procede de la constitución de la imagen del cuerpo. Adhiere la función del lenguaje. Es lo imposible para el simbólico. En el nombre del padre de Lacan existe la Ley simbólica que hace referencia a: La prohibición del incesto. La aceptación del incesto. La privación de la madre. En la función paterna la Histeria de Conversión de Lacan: El padre tiene el falo por derecho. El padre no tiene el falo, sólo en la medida en la que ha privado de él a la madre. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. En la función paterna en la Neurosis Obsesiva de Lacan: Creen que son objetos privilegiados de la madre. Los histéricos son militantes del tener, los obsesivos son nostálgicos del querer ser otra vez. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. El esquema Lamda de Lacan: Es una construcción topológica que permite dar cuenta del funcionamiento de la palabra según ella ordena la objetividad del ser hablante. Es una construcción topológica que permite dar cuenta del funcionamiento de la palabra según ella ordena la subjetividad del ser hablante. Es una construcción topológica que permite dar cuenta del funcionamiento de la palabra según ella ordena la subjetividad del ser oyente. La A en el esquema de Lambda hace referencia a: La imagen especular a través de... Sujeto de la palabra (lo simbólico). El gran otro, lugar de los significantes. Para Fairbairn la libido no busca placer sino un objeto, también habla de... (Señala la opción FALSA). No es el uso de objeto para satisfacer pulsiones, sino la conexión. Las formas de apego con los progenitores forman patrones de conducta. No se crean nuevos patrones de relación con el analista para superar traumas. ¿Quién hablaba de un espacio de transición entre la omnipotencia del niño niña y la realidad objetiva para formar una subjetividad sana?. Sandor Ferenzi. Fairbairn. Donald Winnicott. Señala la opción falsa: Problemas de carencia de objeto transicional son más importantes que el Complejo de Edipo. Todo tiene una explicación. Cuando el paciente dice que no espera nada de nadie, realmente quiere decir que no quiere un diálogo con otro, expresa su narcisismo primario. Primera censura: Protector contra excitaciones internas. Protector contra excitaciones externas. No protege contra ningún tipo de excitación. En los procesos primarios de la libido: La descarga es inhibida o aplazada y la energía está ligada. Es temporal y objetal. La descarga es inmediata y la energía no está ligada. ¿Por qué se le denominó tópicas al enclave del primer acercamiento explicativo de lo consciente y lo inconsciente?. Porque para Freud, como buen Neurofisiólogo, la mente se distribuía por zonas como cualquier otro aparato fisiológico. De ahí que se le llamase el aparato psíquico (seelischer Apparat). Freud vio la necesidad de darle una representación espacial, tópica, a los acontecimientos psíquicos. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. ¿A qué clase de acontecimientos psíquicos se refiere Freud en la primera tópica?. A aquellos surgidos del conflicto entre las fuerzas libidinales surgidas y mantenidas entre el principio del placer y el principio de realidad, que más adelante estudiaremos. A aquellos surgidos del yo y el súper yo. A aquellos surgidos del yo, del ello y del súper yo. Para Freud, la conciencia: Es la esencia del psiquismo, es decir, la facultad que permite a las personas tomar conocimiento del mundo exterior como de lo que pasa en sí mismo y dirigir sus comportamientos. Es una parte de lo psíquico y que no tiene conocimiento de ciertos fenómenos, aquellos que justamente lo obligaron a postular lo inconsciente. Es una parte de lo psíquico y que no tiene conocimiento de ciertos fenómenos, aquellos que justamente lo obligaron a postular lo consciente. Los primeros escritos que abordan la noción de conciencia los podemos encontrar en: Proyecto de una psicología para neurólogos (1895) y ulteriormente en la Interpretación de los sueños (1900). Proyecto de una psicología para neurólogos (1895). Interpretación de los sueños (1900). El acto psíquico que permite este “llegar a ser consciente” es sostenido por: La fantasía. El inconsciente. La atención. El inconsciente, por su parte. No puede devenir consciente en ningún caso fuera del trabajo de la cura, que ayudará a tomar conciencia de lo reprimido, lo que se llama: El retorno de lo reprimido. La vuelta a la toma de conciencia. El retorno a la realidad. La función psíquica de la atención permite que se constituya un sistema de marcas que se consignan en la memoria, cuya sede es el: Consciente, pues memoria y conciencia se excluyen. Preconsciente, pues memoria y conciencia se excluyen. Inconsciente, pues memoria y conciencia se excluyen. ¿Qué principio es el que ha hecho la selección y decidido el rechazo o la aceptación de las percepciones que llegan a la conciencia?. El principio de la realidad. El principio de lo consciente. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. El yo ocupa una posición central, y la conciencia moral, a la que se encuentran ligadas la angustia y el sentimiento de culpa: Toma una dimensión descriptiva. Toma una dimensión analítica. Toma una dimensión de censura. La teoría del inconsciente constituye la primera hipótesis fundante: Del psicoanálisis. La psicoterapia cognitivo conductual. De la terapia sistémica. La neurosis descrita en términos Freudiano-Lacanianos es: Un modo de pensar acerca de la castración por fijación a un escenario edípico. Un modo de defensa contra la castración por fijación a un escenario edípico. Un modo de entender la castración por fijación a un escenario edípico. A partir de una experiencia infantil o de una fantasía intolerable para la mente del niño: Tiene lugar el desencadenamiento de la neurosis obsesiva. Tiene lugar el desencadenamiento de la histeria de conversión. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. El tipo de pulsión en la histeria es propiamente: Oral. Anal. Genital. El Edipo simple: Relación ambivalente con respecto al progenitor del mismo sexo y actitud cariñosa con respecto al otro progenitor. O sea, identificación con el del mismo sexo, quedando como objeto amoroso del sexo contrario. Se produce una demanda de satisfacción de los instintos sexuales al progenitor del mismo sexo y agresividad hacia el progenitor del sexo opuesto. Se produce una demanda de satisfacción de los instintos sexuales al progenitor del sexo opuesto y agresividad hacia el progenitor del mismo sexo. Se produce una demanda de satisfacción de los instintos sexuales al progenitor del mismo sexo y agresividad hacia el progenitor del sexo opuesto. Edipo simple. Edipo invertido. Edipo complejo. Referente a la histérica de conversión: No tendría histeria si no tuviera objeto. No hace falta objeto para la histeria de conversión. Las otras dos opciones de respuesta son correctas. Señala la afirmación FALSA: El mecanismo de represión de la Histeria de Conversión consiste en reprimir tanto la representación como el afecto. La neurosis obsesiva solo reprime el afecto. La neurosis obsesiva solo reprime la representación. ¿Esta definición es adecuada? “La psicoterapia no es sino la aplicación metódica de técnicas psicológicas en el tratamiento de los trastornos mentales. Verdadera. Sólo para el análisis del carácter. Sólo es válida para la psicoterapia dinámica. La terapéutica y las interpretaciones modernas de la enfermedad mental llegaron con: La obra de Reich. La ilustración. El romanticismo. ¿Es correcta esta sentencia? Los magnetizadores pusieron de manifiesto que el factor clave en muchas curaciones residía en la relación que se establece entre el enfermo y el curador sentando las bases de la moderna psicoterapia: Sólo es válida desde las terapias sugestivas. Sólo es válida desde la psicología humanista. Sí. Se entiende por psicología dinámica: Aquella centrada en la exploración y utilización terapéutica de algún tipo de energía mental o fuerzas psicológicas de carácter inconsciente. Aquella que se centra en la teoría del aprendizaje. Aquella que se centra en la hipnosis. Para Sigmund Freud la vía regia para llegar al inconsciente era: La coerción asociativa. La regresión hipnótica. La interpretación de los sueños. ¿Cuál de estos pensadores no se puede considerar influyente para el surgimiento del psicoanálisis?. Kierkegaard. Bandura. Schopenhauer. Durante un periodo de transición hacia el psicoanálisis, Freud utilizó una técnica llamada: Coerción asociativa. Bioenergética. Asociación libre. ¿Cuál de estos puntos no es importante para el psicoanálisis freudiano?. El complejo de inválido. La transferencia y la resistencia. El complejo de Edipo. Freud, en 1905, nos describe dos formas de intervención terapéutica: Terapias psicoanalíticas versus terapias conductuales. Terapias que trabajan con lo inconsciente personal versus lo colectivo. Terapias per vía de porre versus per vía de levare. Para Alfred Adler el concepto nuclear alrededor del cual gira la teoría de la psicología individual es: El individuo. Inferioridad. Arquetipo. ¿Cuál de estos conceptos no corresponde a la psicología analítica junguiana?. Coraza caracterial. Arquetipo. Inconsciente colectivo. ¿Cuál de estas definiciones no es correcta para la psicología junguiana?. El ánimus representa la personificación de todas las tendencias psicológicas masculinas en la psique de la mujer. El Sí mismo representa el yo del sujeto. La persona representa el arquetipo de la adaptación social. ¿Quién fue el padre de las terapias psicocorporales?. Reich. Storolow. Freud. Reich desarrolló una caracterología en su trabajo acerca del análisis del carácter: Verdadero. Amplió una ya existente. Sólo para ciertas estructuras. ¿Cuál de estos modelos terapéuticos no es post freudiano?. Psicología individual. Psicología psicoanalítica del self. Psicoanálisis de las relaciones objetales. Para Fairbairn: La libido busca gratificación. La libido es una energía sin objeto. La libido no busca gratificación sino objetos. Para Melanie Klein el problema nuclear de la vida se relaciona con: La contención y el manejo del deseo sexual. La intensidad, contención y manejo de la agresión. El complejo de poder. ¿Cuál de estos conceptos no aparece en la obra de Kohut?. Carácter masoquista. Transferencia especular. Transferencia idealizada. En el psicoanálisis relacional: Se produce un cambio de un marco unipersonal a uno bipersonal. No hay cambios apreciables en la dinámica relacional. No se tiene en cuenta la contratransferencia. ¿Cuál de estas escuelas no es post junguiana?. Interpersonal. Arquetipal. Clásica. El padre del psicoanálisis interpersonal es: Adler. Sullivan. Jung. El término “posición esquizo-paranoide” es: Freudiano. Kleiniano. Intersubjetivista. ¿Esta aseveración es correcta? El psicoanálisis moderno considera el fenómeno de la transferencia irrelevante para la técnica analítica. Verdadero. Falso. Falso en ciertos casos. Lo inconsciente colectivo: Es fundamental para la psicología individual. Tiene como núcleo central el esquema arquetípico. Solo es utilizado como concepto en la corriente kleiniana. El proceso de individuación se relaciona con: Ser individualista. Con que lo inconsciente se puede convertir en una guía en el proceso de maduración. Con la teoría sexual freudiana. En la interpretación de los sueños ¿Cuál de estas aseveraciones es incorrecta?. El analista debe tener en cuenta la situación consciente del soñante y las asociaciones que realiza de las diferentes imágenes oníricas. Debe considerar el contexto, acción, personajes y desenlace del sueño. Debe prescindir de asociaciones personales. ¿Esta definición es adecuada? "La psicoterapia no es sino la aplicación metódica de técnicas psicológicas en el tratamiento de los trastornos mentales". Verdadera. Sólo para el análisis del carácter. Sólo es válida para la psicoterapia dinámica. La terapéutica y las interpretaciones modernas de la enfermedad mental llegaron con: La obra de Reich. La ilustración. El romanticismo. ¿Es correcta esta sentencia? Los magnetizadores pusieron de manifiesto que el factor clave en muchas curaciones residía en la relación que se establece entre el enfermo y el curador sentando las bases de la moderna psicoterapia: Sólo es válida desde las terapias sugestivas. Sólo es válida desde la psicología humanista. Sí. Se entiende por psicología dinámica: Aquella centrada en la exploración y utilización terapéutica de algún tipo de energía mental o fuerzas psicológicas de carácter inconsciente. Aquella que se centra en la teoría del aprendizaje. Aquella que se centra en la hipnosis. Para Sigmund Freud la vía regia para llegar al inconsciente era: La coerción asociativa. La regresión hipnótica. La interpretación de los sueños. La psicología dinámica está relacionada: Con la teoría de los procesos inconscientes. Con la teoría del aprendizaje. Con la teoría existencial. La hipnosis es considerada una de las técnicas precursoras del psicoanálisis: El criterio depende de los autores. Sí. No. No es propio del psicoanálisis freudiano considerar a: El inconsciente colectivo como un concepto fundamental. Considerar a la represión como un concepto básico. Considerar a la técnica de la asociación libre como cardinal en su método. En la segunda tópica freudiana se distingue entre: Consciente, inconsciente y preconsciente. Mecanismos de defensa y resistencias. Ello, yo y súper-yo. La perspectiva del conflicto es vital para la teoría psicoanalítica: Es verdadero. Es falso. Depende de la orientación psicoanalítica. Entre los conceptos fundamentales de la psicología individual NO encontramos: La inferioridad. El sentimiento comunitario. El inconsciente colectivo. C. G. Jung denominó a su modelo terapéutico: Psicología analítica. Psicoterapia corporal. Psicoanálisis existencial. Para la psicología analítica los complejos son sub personalidades sobre las que se construye la psique: Es falso. Es verdadero. Es verdadero pero para la psicología individual. El arquetipo NO es: Un esquema. Una forma de organizar ciertos componentes vitales. Una imagen heredada. W. Reich utiliza el concepto: Coraza caractero-muscular. Neurosis de sentido. Arquetipo. ¿Cuál de estas corrientes no es una post freudiana?. Psicoanálisis del yo. Psicoanálisis de las relaciones objetales. Arquetipal. M. Klein fue la fundadora de: La escuela interpersonal. La escuela de las relaciones objetales. La escuela del Psicoanálisis del yo. Para el psicoanálisis relacional: Es importante la disponibilidad afectiva del terapeuta. Es vital el análisis de las resistencias. Es necesario mantener la neutralidad terapéutica. ¿Cuál de estas escuelas no corresponde a la Psicología analítica?. Del desarrollo. Clásica. Del yo. La contratransferencia en el marco del psicoanálisis relacional: Nos puede dar datos acerca de los procesos psíquicos de los analizados. Siempre se configura como un obstáculo. Representa los problemas, no los resultados del terapeuta. La psicoterapia es: El resultado de una serie de conocimientos y prácticas curativas que posiblemente sean tan antiguas como la propia humanidad. La aplicación metódica de técnicas psicológicas en el tratamiento de los trastornos mentales. Todas son correctas. Las prácticas curativas que empleamos con comportamientos anormales o desviados las consideramos como: Psicopatologías. Tratamientos Psicológicos. Métodos de curación. En el nacimiento de la psicoterapia moderna han sido necesarios: El rechazo social hacia los enfermos mentales. Perfeccionar los procedimientos terapéuticos y métodos de curación primitiva. El pensamiento mágico y las creencias irracionales. Durante siglos los niños oligofrénicos: Son observados por la sociedad. Eran criados por médicos de la zona. Eran sacrificados al nacer. La medicina primitiva es: Natural. Sobrenatural. Todas son correctas. Muchas neurosis y psicosis adoptaron la forma de posesión y fueron tratadas con: Exorcismo. Hierbas naturales. Terapias. El magnetismo: Una práctica curativa que empezó a desarrollarse a finales del siglo XVII. El procedimiento fue introducido en Austria. Terapias racionales fundamentadas en los descubrimientos de la ciencia. ¿Cuál de estos pensadores no se puede considerar influyente para el surgimiento del psicoanálisis?. Kierkegaard. Bandura. Schopenhauer. ¿Cuál de estas escuelas no es post junguiana?. Interpersonal. Arquetipal. Clásica. ¿Cuáles son los procesos que permiten a los pensamientos transformarse en una secuencia clara pero, a veces, ininteligible al despertar después de haber tenido un sueño?. La censura primaria y la censura secundaria. La condensación y el desplazamiento. El contenido latente y el contenido manifiesto. ¿Cuáles son los mecanismos de transformación principales que aparecen en el sueño?. La censura primaria y la censura secundaria. La condensación y el desplazamiento. El contenido latente y el contenido manifiesto. ¿A qué hace referencia el contenido manifiesto en un sueño?. Es el conjunto de significaciones reales a las que conduce el análisis de un discurso aparente y distorsionado que proviene del inconsciente. Es aquello que la censura en estado de reposo ha dejado escapar de nuestro inconsciente insatisfecho a nuestro consciente, aunque de forma metaforizada y distorsionada. Es la operación característica de los procesos primarios inconscientes, por la cual una cantidad de afectos se desprenden de la representación inconsciente a la que están ligados y se ligan a otra que tiene lazos de asociación poco intensos o incluso contingentes. La condensación hace referencia a... Es la operación característica de los procesos primarios inconscientes, por la cual una cantidad de afectos se desprenden de la representación inconsciente a la que están ligados y se ligan a otra que tiene lazos de asociación poco intensos o incluso contingentes. El mecanismo por el cual una representación inconsciente reprimida concentra los elementos de una serie de otras representaciones más tolerables. Un nuevo muro de moralidad súperyoica situada entre los subsistemas preconsciente e inconsciente. ¿A que hace referencia la censura primaria?. A la barrera selectiva situada entre los sistemas inconscientes y preconsciente consciente de la mente del sujeto, y su función consiste en impedir a los deseos primarios e inconscientes, y las formaciones que de ello derivan, el acceso al sistema superior preconsciente-consciente. Mecanismo por el cual una representación inconsciente reprimida concentra los elementos de una serie de otras representaciones más tolerables. Un nuevo muro de moralidad súperyoica situada entre los subsistemas preconsciente e inconsciente. El siglo XIX, dominado por la revolución científico-técnica, negaba la existencia de todo lo que no se pudiera demostrar mediante métodos físico-químicos, y en los modelos explicativos y clasificatorios de las enfermedades mentales se recurría con toda naturalidad al... Esquema fisiológico. Esquema somatogenético. Esquema somático. ¿Quién introdujo la teoría de los gérmenes como agentes patógenos?. Louis Pasteur. Robert Koch. Charcot. ¿Quién descubrió el bacilo de la tuberculosis?. Louis Pasteur. Robert Koch. Charcot. A comienzos del siglo XX, se determinó que una supuesta enfermedad mental, era consecuencia de la sífilis, esta era... La parálisis general. La histeria. La neurosis. ¿Quién fue considerado como el verdadero padre del psicoanálisis del Yo, con la introducción de conceptos como el de áreas no conflictivas del yo?. Heinz Hartmann. Wilhem Reich. Anna Freud. |