PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Tema1-8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Tema1-8 Descripción: 8 DIMENSIONES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué cuatro dimensiones se pueden ordenar los planteamientos teóricos de la motivación?. Dimensión nomotética-ideográfica. Dimensión innato-adquirida.Dimensión interna-externa. Dimensión mecanicista-cognitiva. Dimensión nomotética-cognitiva. Dimensión innato-mecanicista. Dimensión interna-ideográfica. Dimensión externa-adquirida. Las dos respuestas son verdaderas. ¿Qué pretende establecer el enfoque nomotético?. Pretende establecer leyes abstractas, generales o universales que permiten explicar la motivación de una manera general para todos los seres vivos. Pretende establecer la conducta motivada aislada en los individuos. Pretende establecer leyes abstractas para explicar la conducta individual y general de los seres vivos. ¿Qué establece el enfoque ideográfico?. Pretende establecer la conducta motivada en todos los individuos de una especie en relación con las leyes generales que rigen. Establece la conducta motivada en toda la ideografía general. Pretende establecer la conducta motivada, examinando en que se distinguen los individuos de una especie entre si. ¿Qué enfoque predomina actualmente en las investigaciones sobre el estudio de la motivación?. El enfoque nomotetico. El enfoque mecanicista. El enfoque ideográfico. ¿Qué dimensión ha sido objeto de mayor discusión a lo largo de las investigaciones sobre la motivación?. La dimensión interna-externa. La dimensión nomotética-ideográfica. La dimensión innato – adquirida. ¿A qué teorías se ha enfrentado la dimensión innato-adquirida?. A las teorías que defendían la contribución de las tendencias innatas a la conducta motivada, frente a los enfoques teóricos que lo hacían con las tendencias adquiridas. A las teorías de conducta innata y las teorías adquiridas por aprendizaje. Las dos son verdaderas. ¿A qué hace referencia la dimensión interna-externa?. A la discusión de si la motivación procede de motivos internos o de motivos externos.—los motivos internos (hambre) parten de la idea de que los estados motivacionales pueden conceptuarse como necesidades. Los motivos externos (poder), ponen de relieve las fuentes externas creadas por las metas. Las dos son verdaderas. ¿Qué defiende el enfoque mecanicista en el estudio de la motivación?. Supone que los cambios de ciertos factores activan e impulsan al organismo a realizar una determinada conducta, de una manera automática sin que el organismo tenga ningún tipo de conciencia o intención. Supone que los cambios de ciertos factores activan al organismo a realizar una determinada conducta, de una manera automática siendo el organismo el que tenga la conciencia o intención de ello. Las dos son verdaderas. ¿Qué defiende el enfoque cognitivo?. Defiende la forma de interpretar la información sin que los procesos motivacionales tengan origen cognitivo. Señala que la forma de interpretar la información influye en los estados motivacionales, y que los organismos son conscientes de lo que les ocurre,por lo que defienden que los procesos motivacionales tienen un origen cognitivo. Defiende que la forma de interpretar y ejecutar la información influye en la motivación, siendo los organismos conscientes de lo que ocurre en su entorno dando lugar a la motivación. ¿Se puede hablar de un único enfoque verdadero en el estudio de la motivación?. No. Sí. Depende de la motivación. ¿Y por qué no hay un único enfoque en el estudio de la motivación?. Porque es complejo su estudio y en todos los casos se citan al menos tres enfoques diferentes. Porque la influencia de los enfoques a nivel cognitivo son varios los que intervienen. Porque el estudio de la motivación es tan complejo que permite suponer que todos los enfoques citados poseen una cierta parte de verdad. ¿Existe una única teoría general de motivación que la explique de manera integral?. En algunos casos si es explicada de manera integral, pero en otros no. No. Si. ¿Cuáles son los cuatro posibles niveles de análisis en el estudio de la motivación?. a) Nivel fisiológico. b) Nivel Individual.c) Nivel social. d) Nivel filosófico. a) Nivel Individual. b) Nivel conceptual. c) Nivel social. d) Nivel cultural. a) Nivel conductual. b) Nivel Individual. c) Nivel cultural. d) nivel filosófico. ¿Cómo y qué se ha investigado en el nivel fisiológico?. Se ha investigado cómo y porqué las estructuras cerebrales desencadenan la motivación, cómo se procesa la información relevante para la motivación en grupos de células específicas del cerebro. Las dos respuestas son correctas. Se ha investigado qué neurotransmisores intervienen en los cambios que se producen en los estados motivacionales.Y las implicaciones que el sistema nervioso tiene en el proceso motivacional. ¿Qué pretende determinar el estudio de la motivación a nivel individual?. Pretenden determinar los factores motivacionales que influyen en la conducta personal de un individuo. Pretende determinar al individuo como ser motivado e influenciable por la sociedad. Pretende determinar los factores principales que influyen en la conducta independientemente de la motivación individual. ¿Qué se estudia de la motivación a nivel social?. Estudia los impulsos de las personas agrupadas o aisladas entorno a la motivación. Intentan estudiar los motivos que impulsan a las personas a comportarse de manera diferente a cuando están en grupo. Las dos son verdaderas. ¿Qué argumentos utiliza el estudio de la motivación a nivel filosófico?. Más que deducciones experimentales se utilizan meros argumentos filosóficos (difíciles de probar experimentalmente). Utiliza argumentos filosóficos demostrables y probados experimentalmente. Utiliza los argumentos de la filosofía para explicar y demostrar los comportamientos por estados motivacionales. ¿Debemos rechazar algún nivel en el estudio de la motivación, y porqué?. Las dos son correctas. Si, el fisiológico y filosófico, por no aportar datos empíricos. El filosófico, porque las teorías que lo sustentan y en que se basan no son datos empíricos, y sus planteamientos no son científicos. ¿Qué tres paradigmas de investigación se pueden dar en el estudio de la motivación?. a) Paradigma social. b) Paradigma experimental. c) Paradigma cualitativo. d) paradigma correlacional. a) Paradigma experimental. b) Paradigma correlacional. c) Paradigma cualitativo. Las dos son correctas. ¿En qué consiste el paradigma experimental?. El investigador es el que manipula una o más variables y determina de esta manera los efectos que esto pueda tener en otras variables. En la observación de las variables correlacionando con el campo de trabajo. Las dos respuestas son correctas. ¿Qué ventajas presenta el paradigma experimental?. Ventajas: por el hecho de conocer las relaciones causales nos puede resultar de gran utilidad porque nos puede ayudar a entender la naturaleza de la motivación. Ventajas: Pueden clarificar las relaciones causa-efecto y entender la naturaleza motivacional. Las dos respuestas son correctas. ¿Qué inconvenientes presenta el paradigma experimental?. Inconvenientes: Las investigaciones experimentales, suelen ser bastante limitadas, ya que su alcance no es muy amplio. Inconvenientes: Al manipular sólo unas pocas variables e intentar controlar el resto, resultan difíciles de ejecutar y, por tanto, sus resultados son poco naturales. Las dos respuestas son correctas. ¿Qué busca el paradigma correlacional?. Busca encontrar las variables que se relacionan al ser manipuladas. Más que manipular variables, busca encontrar las relaciones existentes entre ellas. Las dos respuestas son correctas. ¿Qué ventajas presenta el paradigma correlacional?. Ventajas: Sirven para clarificar las relaciones entre las variables. Ventajas: Sus resultados pueden ayudar a comprender situaciones motivacionales distintas y planificar futuras investigaciones. Las dos son correctas. ¿Qué inconvenientes presenta el paradigma correlacional?. Inconvenientes: Con este tipo de paradigma no se pueden identificar causas y efectos. Inconvewnientes: Con este paradigma correlacional se identifican sobre todo los efectos. Inconvenientes: Con este tipo de paradigma se identifican las causas y los efectos correlacionales. ¿Qué enfatiza el paradigma cualitativo?. Enfatiza la calidad y cantidad de los datos aportados en el experimento. El método cualitativo o método interpretativo, enfatiza el estudio de una manera más intensa, más descriptiva y con mayor carga interpretativa. El método cualitativo o método interpretativo, consiste en que el estudio se presenta de una manera más intensa y a su vez enfatiza la argumentación. ¿Qué ventajas presenta el paradigma cualitativo?. Las dos respuestas son correctas. Lo característico de la investigación cualitativa es la profundidad y la calidad del análisis y de la interpretación de los datos. Es útil cuando los investigadores están interesados en la estructura de las situaciones, y en conocer los diferentes significados y perspectivas que mantiene un grupo de individuos; también cuando no es posible realizar investigación experimental porque se corre el riesgo de falsear la realidad, y cuando no se puede llevar a cabo una investigación correlacional porque no es posible medir las relaciones entre variables. ¿Qué inconvenientes presenta el paradigma cualitativo?. Aunque la investigación cualitativa proporciona una rica fuente de datos mucho más profunda y exhaustiva que los que se obtienen con diseños experimentales o correlacionales, en cambio, no busca las generalizaciones de sus datos, de manera que es difícil sacar conclusiones prácticas que ayuden a proporcionar respuestas aplicables a otros entornos. Las dos respuestas son verdaderas. Los estudios realizados bajo este paradigma cuentan con pocos participantes, lo que provoca que los resultados que se obtienen tengan problemas de fiabilidad y de representatividad de la población objeto de estudio. ¿En dónde se pueden realizar las investigaciones sobre la motivación?. En los laboratorios, donde son situaciones muy controladas. En los estudios de investigación de campo, que se dan en entornos naturales sin mucho control experimental. Las dos respuestas son correctas. ¿Qué ventajas proporciona realizar los estudios de investigación de laboratorio?. No presenta ninguna ventaja. Los estudios en laboratorio son más numerosos por la inmensa variedad de variables. Los experimentos realizados permiten un mayor control sobre los factores extraños que pueden contaminar las respuestas de los sujetos experimentales. ¿Qué ventajas proporciona realizar los estudios de investigación de campo?. Las dos respuestas son verdaderas. Sus resultados se pueden generalizar fácilmente a otros entornos similares porque se han desarrollado en situaciones reales. Sus estudios no se pueden generalizar a entornos cerrados por no ser similares las situaciones. ¿Y qué inconvenientes presentan los estudios de investigación de campo?. Tienen demasiadas variables para poder tener el control experimental. Las dos respuestas son verdaderas. No tienen mucho control experimental. |