option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología 1

Descripción:
temas 1,2,3 y 4

Fecha de Creación: 2025/10/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 134

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál era el objetivo principal del estructuralismo?. Analizar las funciones de la mente. Analizar la estructura de la mente descomponiéndola en sus elementos más simples. Estudiar la conducta observable.

¿Qué método utilizaba el estructuralismo para estudiar la mente?. Asociación libre. Observación natural. Introspección (autoobservación controlada).

¿Qué autores están más directamente asociados con el estructuralismo?. Wundt y Titchener. Freud y Jung. Skinner y Watson.

¿Cómo concebía el estructuralismo la mente?. Como un sistema activo que organiza esquemas. Como una estructura compuesta por elementos básicos. Como un flujo continuo adaptativo.

¿Cuál era la pregunta central del funcionalismo?. ¿Cuál es la función de la mente?. ¿Cómo se organiza la percepción?. ¿Qué hay dentro de nuestra mente?.

¿Quién fue el autor más influyente del funcionalismo?. John Dewey. Wilhelm Wundt. William James.

¿Qué método utilizaban los funcionalistas?. Observación y análisis de la conducta. Introspección. Simulación computacional.

¿Cómo entendía el funcionalismo la mente?. Como un flujo continuo adaptativo (corriente de conciencia). Como un conjunto de estructuras fijas. Como una máquina de procesamiento de información.

¿Qué buscaba estudiar el psicoanálisis?. Los procesos mentales conscientes. Los procesos inconscientes que influyen en la conducta. La conducta observable.

¿Qué método utilizaba el psicoanálisis?. Asociación libre, análisis de sueños y transferencia. Experimentación controlada. Simulación computacional.

Según Freud, la mente se divide en: Sensorial, motora y perceptiva. Id, Ego y Superego. Mente lógica y mente emocional.

¿Qué estudia el conductismo?. Procesos mentales. Conductas inconscientes. Conducta observable y predecible.

¿Qué autores destacan en el conductismo?. Watson y Skinner. Wundt y Titchener. Piaget y Neisser.

¿Qué metáfora representa la visión conductista de la mente?. Iceberg. Caja negra. Flujo de conciencia.

¿Qué teoría clave se asocia al conductismo?. Condicionamiento clásico y operante. Etapas del desarrollo. Mecanismos de defensa.

¿Cuál era la pregunta central de la Gestalt?. ¿Cómo se organiza nuestra percepción?. ¿Qué función cumple la mente?. ¿Cómo procesamos la información?.

¿Qué afirmación resume el principio de la Gestalt?. El todo es más que la suma de sus partes. La conducta es aprendida. El inconsciente domina la conciencia.

¿Qué método usaba la Gestalt?. Análisis de sueños. Observación y experimentos perceptivos. Simulación computacional.

¿Qué principios perceptivos pertenecen a la Gestalt?. Reforzamiento, castigo, extinción. Figura-fondo, cierre, proximidad, semejanza. Id, Ego, Superego.

¿Qué metáfora usa el cognitivismo para describir la mente?. Un procesador de información (software/mente, hardware/cerebro). Una corriente de conciencia. Una caja negra.

¿Qué autores son representativos del cognitivismo?. George Miller y Ulric Neisser. Freud y Jung. Wundt y Titchener.

¿Qué métodos utiliza el cognitivismo?. Asociación libre y análisis de sueños. Métodos experimentales y simulaciones computacionales. Condicionamiento clásico.

¿Qué pregunta guía el constructivismo?. ¿Cómo construimos el conocimiento?. ¿Cómo se organiza la percepción?. ¿Cómo procesamos la información?.

¿Qué autor representa el constructivismo?. Jean Piaget. Sigmund Freud. John Dewey.

¿Qué concepto clave pertenece al constructivismo?. Asimilación y acomodación. Condicionamiento operante. Corriente de conciencia.

¿Qué es la percepción según el texto?. La recepción pasiva de estímulos sensoriales. La interpretación subjetiva de la información sensorial. La memoria inmediata de los estímulos.

¿Qué diferencia fundamental establece la psicología entre sensación y percepción?. La sensación es interpretativa y la percepción pasiva. La percepción requiere interpretación; la sensación es pura captación sensorial. La percepción solo implica estímulos externos.

¿Cuál de los siguientes factores NO influye directamente en la percepción?. Experiencia previa. Fatiga visual. Edad del observador.

¿Qué fenómeno explica que percibamos un objeto del mismo tamaño a pesar de la distancia?. Ilusión óptica. Constancia perceptiva. Efecto McGurk.

En las ilusiones ópticas, ¿por qué el cerebro "se equivoca"?. Porque ignora los estímulos nuevos. Porque genera interpretaciones basadas en información previa y estadística interna. Porque los ojos no están sincronizados.

El fenómeno de pareidolia se refiere a: Reconocer rostros o patrones familiares en estímulos ambiguos. La pérdida parcial del reconocimiento visual. Un tipo de ilusión auditiva.

El efecto McGurk demuestra: Que la vista puede influir en la percepción auditiva. Que los estímulos olfativos alteran el sentido del gusto. Que la atención influye en el color percibido.

¿Qué fenómeno auditivo crea la ilusión de un tono ascendente sin fin?. Escala de Shepard. Resonancia de Doppler. Ilusión de frecuencia.

¿Qué fenómeno describe la pérdida temporal de sensibilidad a un olor?. Habituación olfativa. Adaptación olfativa. Umbral diferencial.

La ilusión de “gusto visual” ocurre cuando: El color de un alimento altera la percepción de su sabor. Los aromas fuertes suprimen la sensación gustativa. Se perciben sabores inexistentes por sugestión.

¿Cuál de los siguientes receptores táctiles detecta presión y vibraciones?. Corpúsculos de Pacini. Terminaciones de Ruffini. Corpúsculos de Meissner.

La atención actúa como un: Filtro que selecciona información relevante del entorno. Proceso de almacenamiento a corto plazo. Sistema de alarma sensorial.

¿Qué descubrió Pavlov en relación con la atención?. El reflejo de orientación o “qué es esto”. La atención sostenida. El reflejo condicionado.

El reflejo de sobresalto se diferencia del de orientación porque: Es provocado por estímulos intensos y súbitos. Se da únicamente en humanos. No implica reacciones fisiológicas.

¿Qué proceso implica una disminución progresiva de respuesta ante un estímulo repetido?. Habituación. Sensibilización. Desensibilización cognitiva.

¿Cuál de las siguientes variables aumenta la probabilidad de sensibilización?. Alta intensidad y frecuencia. Baja frecuencia del estímulo. Baja relevancia biológica.

La atención selectiva se ilustra con: Escuchar un mensaje mientras se ignora otro. La habituación a ruidos ambientales. El test de la A.

La atención sostenida se evalúa mediante: El test de la A. El efecto McGurk. El test de Stroop.

En el test de Stroop, la interferencia se debe a: Un conflicto entre procesos automáticos y controlados. La confusión perceptiva de colores. La falta de atención selectiva.

La motivación intrínseca se caracteriza por: Hacer algo por placer o interés propio. Actuar para evitar consecuencias negativas. Estar guiado por recompensas externas.

Un ejemplo de motivación extrínseca sería: Ir al gimnasio para evitar sentirse culpable. Estudiar psicología por curiosidad. Pintar por expresión personal.

Según el texto, la ilusión de control puede ser útil si: Se aplica de forma estratégica para aumentar la autonomía. Se usa para manipular la conducta. Se elimina completamente en la terapia.

El modelo SMART permite: Diagnosticar sesgos cognitivos. Establecer objetivos concretos y medibles. Medir la memoria sensorial.

La entrevista motivacional busca principalmente: Explorar y potenciar la autonomía y motivación del paciente. Corregir errores cognitivos mediante castigo. Desarrollar técnicas de persuasión.

La memoria sensorial permite: Mantener brevemente la información sensorial entrante. Procesar información emocional. Evocar recuerdos autobiográficos.

¿Cuál es la capacidad media de la memoria a corto plazo según el texto?. 7-9 elementos. 10-12 elementos. 3-5 elementos.

La memoria a largo plazo: Integra y representa información de manera coherente. Funciona como un almacén pasivo. Se limita a recuerdos conscientes.

¿Qué alteración implica la imposibilidad de recordar sucesos posteriores a un trauma?. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Déjà vu.

El fenómeno de confabulación consiste en: Crear falsos recuerdos sin intención de engañar. Recordar con precisión un suceso traumático. Sustituir recuerdos por otros visuales.

El aprendizaje implícito ocurre: Sin intención consciente de aprender. A través de repetición mecánica. De manera consciente y voluntaria.

El condicionamiento se basa en: Recompensas y castigos asociados a la conducta. Reconocimiento de patrones perceptivos. Repetición sin refuerzo.

El priming (efecto de primado) demuestra que: La exposición previa a un estímulo influye en la respuesta posterior. La memoria explícita se activa automáticamente. El aprendizaje requiere esfuerzo consciente.

El razonamiento deductivo va: De lo general a lo particular. De lo particular a lo general. De lo concreto a lo abstracto.

El razonamiento inductivo parte de: Casos particulares para llegar a generalizaciones. Premisas generales y universales. Conclusiones necesarias.

¿Qué sesgo lleva a buscar información que confirme nuestras creencias previas?. Sesgo de confirmación. Sesgo de representatividad. Heurístico de disponibilidad.

El heurístico de representatividad puede provocar errores porque: Se ignoran casos que no encajan en estereotipos. Se basa en información fácilmente recordable. Tiende a sobreestimar la probabilidad de sucesos imaginables.

El heurístico de disponibilidad consiste en: Valorar más la información fácil de recordar. Juzgar con base en normas culturales. Rechazar la evidencia contradictoria.

El heurístico de anclaje y ajuste implica: Basar juicios en la primera información recibida. Ajustar decisiones según expectativas previas. Cambiar el punto de referencia constantemente.

Para reducir los sesgos en la práctica clínica, el texto recomienda: Reforzar la autoconciencia y basarse en evidencia. Evitar la colaboración entre colegas. Confiar solo en la experiencia personal.

¿Cuál de los siguientes conceptos se relaciona con la percepción que una persona tiene de sí misma?. Autoestima. Autoconcepto. Identidad personal.

¿Qué afirmación es correcta sobre la autoestima?. Es la evaluación afectiva que hacemos de nuestro autoconcepto. Se forma solo a partir de la comparación con otros. Es un proceso exclusivamente cognitivo.

¿Cuál de las siguientes consecuencias se asocia a una baja autoestima?. Déficits conductuales y malestar psicológico. Aumento del bienestar psicológico. Mayor resiliencia.

La identidad personal comienza a desarrollarse aproximadamente entre: 2 y 3 años. 4 y 5 años. 6 y 8 años.

Según McLean y Pasupathi (2010), las narrativas personales: Están ligadas al bienestar y menor ansiedad y depresión. Se relacionan con la coherencia del autoconcepto. Son poco relevantes para la identidad.

Una identidad personal bien desarrollada: Favorece la autoestima y afrontamiento. Depende únicamente del contexto social. No influye en la salud mental.

La teoría de la identidad social fue propuesta por: Henri Tajfel y John Turner. Erik Erikson. Albert Bandura.

Según la teoría de la identidad social, cuando la identidad personal y social entran en conflicto: Se puede experimentar estrés y malestar emocional. Se refuerza la autoestima. No hay efecto psicológico.

La pertenencia a un grupo social aceptante y valorador: Promueve mayor bienestar emocional. No tiene relación con la salud mental. Disminuye el bienestar emocional.

La identidad de género comienza a desarrollarse generalmente entre: 2 y 4 años. 5 y 7 años. 8 y 10 años.

El esencialismo de género sostiene que: Las diferencias entre hombres y mujeres son culturales. Las diferencias son innatas y biológicamente fijas. El género es una construcción social.

Según Fausto-Sterling, el sexo tiene al menos cinco capas biológicas. ¿Cuál de las siguientes NO pertenece a ellas?. Genéticas. Cromosómicas. Gonadales.

Una persona intersexual es aquella que: Posee discrepancias entre distintas capas del sexo biológico. No se identifica con ningún género. Es transgénero.

El término “trans” se utiliza actualmente para: Personas cuya identidad de género no se ajusta al sexo asignado al nacer. Personas que desean cambiar su orientación sexual. Únicamente transexuales.

La disforia de género se define como: El malestar por la incongruencia entre identidad de género y sexo asignado. La transición médica. El rechazo social hacia personas trans.

La orientación sexual se refiere a: El tipo de atracción emocional, romántica o sexual hacia otras personas. Cómo una persona expresa su género. El rol social.

La expresión de género está relacionada con: La apariencia, conducta y signos externos de género. Las preferencias sexuales. La identidad social.

La homosexualidad dejó de considerarse un trastorno en el DSM: DSM-III-R (1987). DSM-IV (1995). DSM-V (2023).

La transexualidad dejó de ser enfermedad mental en el: DSM-V (2023) y CIE-11 (2022). DSM-IV (1995). CIE-10 (1990).

Según la Ley 2/2021 de 7 de junio, los materiales educativos deben: Promover el respeto y reconocimiento de la diversidad de género y características sexuales. Mantener terminología binaria. Excluir contenidos sobre intersexualidad.

Según la Federación Estatal LGTB (2019), el porcentaje de personas trans que no asiste a servicios de salud por no sentirse afirmadas es: 33%. 25%. 58%.

El modelo de psicoterapia que busca validar la identidad y reducir ansiedad y depresión es: Terapia afirmativa. Terapia conductual clásica. Terapia de conversión.

La terapia de conversión es considerada: Pseudocientífica y dañina. Neutral y opcional. Eficaz y recomendada.

Según Diemer et al. (2015), el porcentaje de personas trans con diagnóstico de trastorno alimentario fue: 15,82%. 25%. 8,5%.

Uno de los principales problemas en la recogida de datos sobre sexo y género es que: Se asumen como categorías fijas desde el nacimiento, ocultando la complejidad real. Son constructos simples y binarios por naturaleza. No afectan la atención sanitaria.

¿Qué es la identidad de género?. Una percepción interna y personal respecto al género con el que se identifica. Una decisión interna y personal respecto al género con el que quiere identificarse. Una construcción social asignada a cada categoría sexual.

¿Qué nombre reciben las personas cuyo sexo asignado al nacer no es el mismo de su identidad sexual?. Trans. Cis. Homosexuales.

Que un niño juegue con muñecas o asuma roles que nuestra sociedad considera femeninos significa que... Probablemente sea gay. Seguramente sea una niña trans. No tiene que ver con la orientación ni identidad de género.

Según el texto, ¿cuál es la diferencia fundamental entre autoconcepto y autoestima?. Ambos términos son sinónimos y se utilizan para describir el bienestar psicológico general de una persona. El autoconcepto es la percepción cognitiva sobre uno mismo, mientras que la autoestima es la evaluación afectiva de esa percepción. La autoestima se refiere a las características físicas y la personalidad, y el autoconcepto a los roles sociales que desempeñamos.

De acuerdo con los trabajos de Fausto-Sterling mencionados, ¿cuál es la principal crítica al concepto tradicional binario del sexo?. Que solo los genitales externos deberían usarse para determinar el sexo de un recién nacido de forma definitiva. Que la identidad de género es más importante que el sexo biológico para la clasificación médica. Que el sexo biológico no es una categoría binaria simple, ya que existen múltiples capas (cromosómicas, gonadales, etc.) que no siempre se alinean.

Según la CIE-11 de la OMS, ¿cómo se clasifica actualmente la transexualidad?. Como un trastorno mental. La categoría "transexualidad" fue eliminada y reemplazada por la categoría de disforia de género, aunque no está presente en todas las personas trans. La categoría "transexualidad" fue eliminada y reemplazada por la categoría de disforia de género, presente en todas las personas trans.

¿Cuál es el enfoque principal de la terapia afirmativa según se describe en el material?. Determinar si una persona es realmente LGTBI+ a través de evaluaciones psicológicas exhaustivas. Cambiar la orientación sexual o identidad de género de una persona para que se ajuste a las normas sociales. Validar la identidad de la persona y ayudarla a gestionar las emociones negativas derivadas de la discriminación.

Según el estudio de la FELGTB (2019), ¿cuál es una de las barreras más significativas que enfrentan las personas trans en el sistema sanitario español?. El trato discriminatorio o la falta de afirmación de su identidad por parte del personal sanitario. La escasez de centros de salud en zonas rurales. La negativa de los profesionales a recetar tratamientos hormonales.

¿Qué propuesta de cambio de nomenclatura para los aparatos reproductores se menciona en el texto para promover la inclusión?. Eliminar la enseñanza sobre los aparatos reproductores para evitar la discriminación. Referirse a ellos como sistema testicular y sistema ovo-uterino, o por su función como fecundante y gestante. Clasificar los órganos según los cromosomas de la persona (sistema XX y sistema X.

Según la teoría de la identidad social de Tajfel y Turner, ¿qué impacto tiene en una persona sentirse aceptada y valorada en sus grupos sociales?. Disminuye la importancia de su identidad personal en favor de la colectiva. Tiende a experimentar un mayor bienestar emocional. Acelera el desarrollo de la identidad de género durante la infancia.

La cognición social permite: Interpretar y predecir la conducta de los demás. Controlar emociones básicas. Reducir sesgos cognitivos.

¿Qué tipo de esquema se activa cuando atribuimos rasgos a un individuo o grupo?. Esquemas de personas. Esquemas de roles. Esquemas del yo.

Los esquemas cumplen la función de: Facilitar inferencias y recordar información coherente. Aumentar la objetividad en la percepción. Reducir la memoria a corto plazo.

Los estereotipos son: Creencias generalizadas sobre un grupo. Conductas discriminatorias directas. Opiniones individuales no compartidas.

En la estructura del prejuicio, el componente cognitivo es: El estereotipo. La emoción. La conducta.

La discriminación corresponde al componente: Conductual. Cognitivo. Social.

Los estereotipos de género se caracterizan por ser: Dicotómicos, autorreproductivos y resistentes al cambio. Neutrales y objetivos. Flexibles y cambiantes.

Un ejemplo de machismo benevolente es: Negar la capacidad de liderazgo de las mujeres. Creer que las mujeres son más aptas para cuidar a otros. Justificar la violencia de género.

El uso del masculino genérico en el lenguaje produce: Invisibilización femenina y sesgo masculino. Neutralidad en la representación mental. Aumento de la igualdad de género.

Según Sczesny et al. (2016), el masculino genérico: No tiene sesgo de género. Evoca imágenes mentales masculinas. Promueve la paridad lingüística.

La LGTBIfobia puede manifestarse en el ámbito sanitario como: Atención igualitaria. Falta de protocolos y prejuicios en la atención. Neutralidad institucional.

Pensar que todas las personas trans desean cirugías de reasignación es un ejemplo de: Estereotipo. Prejuicio. Discriminación.

Sentir incomodidad al atender a una persona trans en consulta sería un ejemplo de: Estereotipo. Prejuicio. Discriminación directa.

El error fundamental de atribución consiste en: Atribuir conductas a rasgos personales ignorando el contexto. Subestimar los factores internos. Sobrestimar las causas externas de la conducta.

El estudio de Jones y Davis (1967) sobre ensayos a favor/en contra de Castro demuestra que: Las atribuciones internas prevalecen incluso cuando el comportamiento es aleatorio. La gente distingue fácilmente entre azar y elección libre. Las personas tienden a culpar al entorno.

El paradigma del grupo mínimo (Tajfel, 1971) demostró que: El favoritismo endogrupal surge incluso sin competencia. La cooperación depende del beneficio económico. Solo los grupos competitivos muestran favoritismo.

La necesidad de aprobación, en exceso, puede derivar en: Autoestima estable. Ansiedad y dependencia emocional. Mayor liderazgo.

La exclusión social activa en el cerebro áreas relacionadas con: El razonamiento lógico. El dolor físico. El placer.

Según Latané y Darley, el proceso de ayuda incluye cinco pasos. ¿Cuál es el primero?. Evaluar costes. Darse cuenta de la situación. Sentir responsabilidad.

El “efecto espectador” indica que: Cuantas más personas hay, menor probabilidad de intervención. Cuantas más personas presencian una emergencia, más probable es que alguien ayude. La empatía aumenta con el número de observadores.

En el experimento de Darley y Batson (1973), el factor más determinante en la conducta de ayuda fue: La prisa del participante. La religiosidad. La empatía previa.

El paradigma de Sherif muestra influencia: Informativa. Normativa. Directiva.

En el experimento de Asch, la conformidad se redujo al 25% cuando: Un cómplice rompió la unanimidad. Se aumentó el tamaño del grupo. Se hizo anónimo el voto.

La influencia normativa se motiva por: El deseo de ser aceptado. La falta de información. El deseo de tener razón.

La vagancia social se produce cuando: La responsabilidad individual es difícil de identificar. Hay tareas motivadoras. Existen incentivos externos.

El efecto de bloqueo de producción afecta a: La creatividad grupal. La cohesión del equipo. La eficacia en decisiones.

La polarización grupal implica: Que las posturas iniciales se extreman tras la discusión. Que los grupos toman decisiones más moderadas. Que los desacuerdos desaparecen.

El pensamiento grupal se ve favorecido por: Alta cohesión y aislamiento del grupo. Liderazgo democrático. Procedimientos formales de decisión.

Un síntoma del pensamiento grupal es: Autocensura y presión a disidentes. Búsqueda activa de información. Diversidad ideológica.

El liderazgo democrático se caracteriza por: Promover la participación del grupo. Falta de estructura. Control rígido y castigos.

El liderazgo transaccional se basa en: Recompensas y castigos. Delegación completa. Inspiración y valores.

El liderazgo auténtico combina: Capacidades psicológicas positivas y entorno ético. Autoridad formal y supervisión estricta. Control y obediencia.

Una persona con liderazgo auténtico se caracteriza por: Procesar información de forma equilibrada. Ocultar información sensible. Evitar retroalimentación.

La “transparencia en las relaciones” implica: Compartir información y admitir errores. Mantener jerarquías cerradas. Delegar sin comunicación.

Según la teoría del aprendizaje social de Bandura, el liderazgo auténtico influye mediante: Refuerzo negativo. Modelado positivo. Castigo grupal.

Denunciar Test