option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGIA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGIA 2

Descripción:
EXAMEN PSICOLOGIA

Fecha de Creación: 2025/04/14

Categoría: Fans

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El nivel sintáctico de descripción del sistema lingüístico implica: Las reglas que permiten la formación de palabras. El sistema de sonidos de una lengua. Las reglas que ordenan y combinan palabras para formación de oraciones.

2. La productividad lingüística. Es la capacidad para crear y comprender emisiones de oraciones nuevas. Implica que el sistema lingüístico se compone de dos tipos de unidades y un conjunto sistemático de normas para combinarlos. Define que la estructura superficial transmite el significado de una oración y la profunda el orden de sus constituyentes.

3. En relación a los estudios sobre las capacidades lingüísticas de los primates. Los resultados actuales en ciertos pájaros y mamíferos que imitan apoyan la hipótesis de la discontinuidad. Los resultados actuales en ciertos pájaros y mamíferos que imitan apoyan la hipótesis de la continuidad. Sabemos que los primates pueden adquirir lenguaje escrito pero no oral.

4. La fonética acústica. Estudia las propiedades físicas de los sonidos del habla. Estudia la pronunciación de los sonidos del habla. Estudia las bases anatómicas de la codificación de los sonidos del habla.

5. Los modelos de Doble Ruta de la lectura (Coltheart, 1982; Humphrey, Evetts, 1985; Gough, 1972). Contemplan la posibilidad de interacciones entre niveles de procesamiento. No pueden explicar el efecto de superioridad de la palabra. Incluyen un módulo sintáctico que explica los efectos de vía muerta durante la lectura de oraciones ambiguas.

6. La Teoría de la percepción del habla de Liberman et al. (1957). Explica el efecto McGurk. Es una demostración del efecto McGurk. No guarda relación con el efecto McGurk.

7. Una red semántica. Implica la organización de una serie de elementos con significado de manera jerárquica. Es un conjunto de nodos interconectados entre sí por medio de diferentes tipos de relaciones. No es una forma realista de formalizar la estructura del léxico interno.

8. El “efecto de tipicidad” hace referencia a. La connotación de las palabras. La denotación de las palabras. Que algunos ejemplares dentro de una categoría semántica representan mejor a dicha categoría que otros.

9. El Modelo de activación expandida de Block y Levelt (1994) sobre la organización del léxico interno. Supone una mejora respecto a modelos anteriores porque permite explicar los efectos de tipicidad y frecuencia de uso. Supone una mejora respecto a modelos anteriores porque permite explicar los efectos de tipicidad y frecuencia de uso, e incorpora aspectos morfológicos y sintácticos del léxico. Una de las principales críticas recibidas por el modelo es su incapacidad para explicar los efectos de tipicidad y frecuencia de uso.

10. Respecto al efecto de superioridad de la palabra. No puede ser explicado mediante los modelos interactivos de la comprensión. Describe el hecho de que el lenguaje hablado se adquirió en un estado evolutivo previo al lenguaje escrito. Consiste en que se perciben mejor letras en el contexto de palabras que en el contexto de no palabras o en el de letras sueltas.

11. El modelo de Búsqueda autónoma de Forster (1976, 1979). Incorpora un archivo de acceso sintáctico y otro morfológico. Incorpora un archivo de acceso ortográfico y otro fonológico. No explica el fenómeno de frecuencia de uso.

12. En el modelo de Cohorte (Marslen-Wilson et al., 1987, 1990). Los logogenes son activados tanto por información sensorial como por información contextual. La fase de activación de candidatos opera vía top-down (conceptual) y la selección vía bottom-up (sensorial). La fase de activación de candidatos opera vía bottom-up (sensorial) y la selección vía top-down (conceptual).

13. El marcador sintagmático. Es la palabra que indica el principio de un sintagma. Es una representación mental que almacena nuestro conocimiento semántico, sintáctico y fonológico de las palabras. Es una representación mental que refleja las relaciones lingüísticas entre los elementos de la oración.

14. La estrategia de adjunción mínima consiste en que. Preferimos adjuntar elementos nuevos a la estructura sintáctica más próxima en la oración en curso. Preferimos adjuntar elementos nuevos a la estructura sintáctica más distante en la oración en curso. En la comprensión de oraciones tendemos a generar la estructura sintáctica más simple posible.

15. El fenómeno de vía muerta en oraciones ambiguas: Justifican el principio de inmediatez. Consiste en que asumimos un significado preferido durante la comprensión de una oración y cerca del final nos damos cuenta de que dicha interpretación es incorrecta. A y B son correctas.

16. Según la Teoría de la metáfora conceptual (Lakoff y Johnson, 1980, 1987). Las imágenes mentales generadas por metáforas deberían ser comunes entre hablantes. Las imágenes mentales generadas por metáforas deberían ser diferentes entre hablantes. La comprensión de metáforas puede ser explicada por la organización del léxico.

17. Los niveles de representación del texto propuestos por el Modelo de Kintsch y Van Dijk (1978) son: Nivel de construcción e integración. Superficial, microestructural y macroestructural. Activación, resolución e integración.

18. El modelo Constructivista (Graesser et al. 1994; Singer et al, 1994) sobre la realización de inferencias durante la comprensión de textos asume la existencia de: Solo inferencias automáticas. Solo inferencias estratégicas. Inferencias automáticas y estratégicas.

19. La noción de Modelo Mental o de la Situación (Johnson-Laird, 1983): Es compatible con las teorías basadas en esquemas. Es compatible con la teoría macroestructural. Es incompatible con la idea de que las representaciones del texto tienen estructura causal.

20. El modelo de Fromkin (1971) de producción de emisiones, es un modelo: De acceso léxico para la producción. De procesamiento en paralelo para la producción. De procesamiento en serie para la producción.

21. Para los modelos neuropsicológicos de la producción del lenguaje como el de Ellis y Young (1988), la mayor parte de las parafasias por intercambio u omisión de sonidos en las palabras serían consecuencia de alteraciones en: El léxico de output grafémico. El léxico de output del habla. El nivel fonémico.

22. De acuerdo con Pickering y Garrod (2004) el mecanismo cognitivo automático que permite activar representaciones comunes entre hablantes durante una conversación se denomina. Inferencia. Priming. Monitorización.

23. En el modelo neuroanatómico de la comprensión de Hickok y Poeppel (2004; 2007) el efecto McGurk tendría lugar: En la ruta dorsal. En la ruta ventral. En el Interface sensorio-motor.

24. Datos de neuroimagen recientes (DeWitt & Rauscheeker, 2012) indican. Una organización jerárquica del lóbulo temporal en relación a la comprensión, con los fonemas siendo procesados en el polo temporal y las oraciones en el giro temporal superior. Una organización jerárquica del lóbulo temporal en relación a la comprensión, con los fonemas siendo procesados en el giro temporal superior y las oraciones en el polo temporal. Diferentes áreas de los lóbulos temporal, parietal y frontal sustentan las representaciones cerebrales de diferentes categorías léxicas.

25. En el modelo neuroanatómico de la comprensión de Hickok y Poeppel (2004; 2007). Las rutas dorsal y ventral del cerebro corresponderían a la ruta directa e indirecta de los modelos neuropsicológicos de comprensión, respectivamente. La ruta dorsal sería la responsable de la comprensión de palabras conocidas. Es un modelo que adopta las mejores cualidades de los modelos cognitivos seriales y paralelos de la comprensión.

26. (Muñoz-Marrón y Periáñez) El meta-análisis de Indefrey y Levelt (2004) sobre la anatomía de la producción de palabras indica que: La silabificación opera de izquierda a derecha consumiendo 25 milisegundos por sílaba. La activación de un concepto léxico ocurre entre los 400 y 600 milisegundos en torno al Área de Broca. Establece la existencia de una ruta dorsal y otra ventral para la producción de palabras conocidas y desconocidas.

27. (Carroll) La teoría de la inclusión en clases (Glucksberg et al. 1990) de la comprensión del lenguaje metafórico. Deriva su explicación de la organización del léxico interno. Se basa en la identificación de significados indirectos por activación de información cultural común disponible en la memoria. Deriva su explicación de un mecanismo intencional de búsqueda de significados alternativos cuando el significado literal no es aceptable.

28. (Carroll) Psicolingüística y psicología del lenguaje pueden ser considerados términos. Antónimos. Sinónimos. Complementarios.

29. (Carroll) En el reconocimiento del lenguaje escrito. La cantidad de ruido en la señal escrita es mayor que en la modalidad oral. La cantidad de ruido en la señal escrita es menor que en la modalidad oral. Presenta problemas como la ausencia de invarianza o la segmentación no presentes en la modalidad oral.

30. (Carroll) En el acceso léxico, el efecto del tamaño de la categoría hace referencia a que: Cuantas más palabras contiene una determinada categoría semántica mayores son los tiempos de procesamiento ante dichas palabras. En oraciones del tipo “un A es un B” cuanto más alta sea la posición jerárquica de B respecto a A mayor tiempo se tarda en responder. No todas las categorías de la red semántica contienen el mismo número de elementos.

31. (Carroll) De acuerdo a los experimentos de Trueswell et al. (1994), indica qué tipo de información es usada de forma inmediata para la comprensión de oraciones. Conocimiento léxico. Conocimiento contextual de la frase anterior. Los oyentes sólo usan información sintáctica para guiar su comprensión de oraciones.

32. (Muñoz-Marrón y Periáñez) Las recientes investigaciones con Resonancia Magnética Funcional (fMRI). Han permitido desarrollar teorías neuroanatómicas de la producción y la comprensión. No han permitido superar las limitaciones de los modelos neuroanatómicos clásicos como el de Geschwind. La fMRI no puede ser usada para el estudio de la producción del lenguaje pero sí para la comprensión.

33. (Muñoz-Marrón y Periáñez) En el modelo Fromkin (1971): El perfil de entonación de la oración se asigna antes que las palabras de contenido. La selección de las palabras de contenido ocurre antes que la especificación de las características sintáctico-semánticas de la oración. El perfil de entonación se asigna a la vez que la estructura sintáctica.

34. (Carroll) La teoría de la metáfora conceptual: Ofrece una explicación plausible al hecho de que tardemos el mismo tiempo en comprender expresiones con sentido literal y expresiones con metafórico. Ofrece una explicación para cualquier tipo de lenguaje metafórico. Señala que comprendemos metáforas elaborando significados alternativos de manera intencional.

35. (Muñoz-Marrón y Periáñez) La teoría de “gramáticas de historias” para la comprensión de textos: Indica que los individuos colocan la información que obtienen durante la comprensión del texto en los huecos especificados por dicha gramática. Explica la comprensión de todos los tipos de texto existentes. Supera las principales limitaciones de las teorías basadas en esquemas o guiones.

36. (Muñoz-Marrón y Periáñez) El modelo neuroanatómico de Damasio et al. (2004) sobre la organización cerebral del léxico. Señala que la información morfológica sobre las palabras está representada en el Área de Wernicke. Propone que diferentes categorías léxicas se almacenan en regiones diferentes. Propone que diferentes categorías léxicas se almacenan en una sola región cerebral.

37. (Carroll) Se considera que la secuencia de evolución de los sistemas de escritura lineales fue: Logógrafos, silabarios, alfabetos. Alfabetos, logógrafos, silabarios. Silabarios, logógrafos, alfabetos.

38. (Carroll) La frecuencia de uso de las palabras es importante para la psicolingüística porque: A mayor frecuencia menor tiempo de procesamiento de una palabra. A menor frecuencia menor tiempo de procesamiento de una palabra. La frecuencia de uso no determina el tiempo de procesamiento de las palabras.

39. (Carroll) El hecho de que los hablantes impongan una identificación absoluta a los sonidos del habla percibidos se denomina. Determinismo lingüístico. Relatividad lingüística. Percepción categórica.

40. (Muñoz-Marrón y Periáñez) El establecimiento de correferencialidad (Kintsch & Van Dijk, 1978) es la principal tarea cognitiva en el nivel: Superficial de la representación del texto. Microestructural de la representación del texto. Macroestructural de la representación del texto.

Denunciar Test