PSICOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGIA Descripción: PREGUNTAS DE PSICOLOGÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué provoca la sensación de pérdida de control según la Teoría de la reactancia psicológica?. A. Un aumento de la cooperación. B. Una reducción del esfuerzo. C. Un deseo de luchar por lo prohibido. D. Una aceptación pasiva. 2. Del siguiente grupo cuál no pertenece a los factores relevantes para entender la problemática social: A. Democracia y mayorías. B. Etnocentrismo. C. Normas y valores. D. Grupos de interés. 3. ¿Cuál es una de las maneras en que los esquemas guían el procesamiento de la información social?. A. A través de la aceptación pasiva. B. Mediante la evitación selectiva. C. A través de la persuasión activa. D. Mediante la resistencia pasiva. 4. ¿Qué provoca una orden a los niños según la teoría de la reactancia?. A. Una aceptación inmediata. B. Una negociación. C. Una indiferencia. D. Una reacción contraria. 5. Escriba (v) si es verdadero o (f) si es falso según corresponda. a) Las actitudes son reacciones automáticas a los estímulos del entorno () b) La función cognitiva de las actitudes nos ayuda a interpretar y procesar la información del entorno ( ) c) Según Baron & Byrne (1994), las actitudes nos llevan a tomar como confiable cualquier información que contrasta con nuestras actitudes ( ) d) La función motivacional de las actitudes implica que siempre tratamos de causar una buena impresión en quienes nos rodean ( ). A. a(v) – b(f) – c(v) – d(f). B. a(v) – b(v) – c(f) – d(v). C. a(f) – b(v) – c(v) – d(v). D. a(f) – b(v) – c(f) – d(f). 6. La percepción colectiva de la necesidad de actuar para cambiar la realidad, causa: A. Seguridad para tomar decisiones. B. Seguridad ante los cambios necesarios. C. Un efecto adverso de la perspectiva. D. Un efecto transformador y saludable. 7. Escriba (v) si es verdadero o (f) si es falso según corresponda. a) La función de autoestima de las actitudes no tiene relación con la confianza en nosotros mismos…………………………………………………………………………………………………() b) La función de autodefensa de las actitudes permite protegernos de información desfavorable sobre nosotros mismos…………………………………………………………………..() c) La función de autoexpresión de las actitudes permite expresar nuestros valores y creencias centrales………………………………………………………………………………………………….() d) Las actitudes son marcos mentales que nos permiten asumir como verdadera cualquier información que recibimos…………………………………………………………………………(). A. a(f) – b(v) – c(v) – d(f). B. a(v) – b(f) – c(v) – d(f). C. a(v) – b(v) – c(f) – d(v). D. a(f) – b(v) – c(f) – d(f). 8. ¿Qué ocurre cuando procesamos cuidadosamente la información contraria a nuestras posturas?. A. Argumentamos activamente en su contra. B. Aumentamos nuestra vulnerabilidad. C. La aceptamos sin cuestionarla. D. Nos volvemos indiferentes. 9. Relacione las fases del condicionamiento clásico según su definición. a) Se asocia estimulo - reacción 1) Adquisición: b) Se aprende la acción o respuesta a determinados estímulos. 2) Discriminación: c) Se pone en práctica esta asociación aprendida. 3) Recuperación espontánea: A. 1b – 2a – 3c. B. 1c – 2b – 3a. C. 1a – 2c – 3b. D. 1c – 2a – 3b. 10. ¿En qué situaciones se presenta el fenómeno de la reactancia psicológica?. A. Solo en adultos. B. Solo en ambientes educativos. C. En las situaciones más diversas e imaginables. D. Solo en entornos laborales. 11. Escriba (v) si es verdadero o (f) si es falso según corresponda. a) Necesidad expresada se manifiesta mediante la visibilización de los grupos privilegiados, puede ser distorsionada por quien transmite la información………( ) b) Necesidad normativa definida en base a conocimiento técnico y experiencia, debido a lo cual podría resultar una definición de necesidades unilateral………..( ) c) Necesidad comparativa se define mediante la comparación con otro u otros grupos sometidos a condiciones similares…………………………………………………………( ) d) Necesidad percibida es la que identifica el mismo grupo afectado, aunque muchas veces no se expresa como tal……………………………………………………………………………( ). A. a(v) – b(f) – c(v) – d(f). B. a(f) – b(v) – c(f) – d(v). C. a(v) – b(f) – c(f) – d(f). D. a(f) – b(v) – c(v) – d(v). 12. Según investigaciones más recientes, bajo qué condiciones las actitudes pueden predecir el comportamiento?. A. En todas las situaciones. B. Solo en situaciones extremas. C. Bajo ninguna condición. D. Bajo la influencia de ciertos factores. 13. Escriba (v) si es verdadero o (f) si es falso según corresponda. a) La naturaleza de una necesidad se identifica respondiendo a la pregunta "¿Cuántas personas afecta?............................................................................................. ( ) b) Una necesidad expresada se manifiesta mediante la visibilización de los grupos afectados... ( ) c) El criterio subjetivo en el modelo tripartito se basa en teorías preestablecidas…( ) d) El interaccionismo simbólico sugiere que los significados de las cosas son estáticos y no cambian………………………………………………………………………………………………… ( ). A. a(f) – b(v) – c(v) – d(v). B. a(f) – b(v) – c(f) – d(f). C. a(v) – b(f) – c(v) – d(f). D. a(v) – b(f) – c(f) – d(f). 14. ¿Qué efecto tiene la exposición selectiva en nuestras actitudes?. A. Las elimina. B. Las debilita. C. Las hace inconsistentes. D. Las reafirma. 15. ¿Qué ocurre con los argumentos más fuertes según Baron y Byrne?. A. Cambian todas las actitudes. B. Son siempre aceptados. C. No tienen impacto. D. Son rechazados frecuentemente. Qué sugieren las nuevas investigaciones sobre los fenómenos de la reactancia y persuasión?. A. Que están completamente comprendidos. B. Que deben explorar otras características psicológicas. C. Que no son importantes. D. Que son irrelevantes en el contexto moderno. 17. Según la teoría de la reactancia psicológica, ¿qué hacemos cuando sentimos que nuestra libertad de acción está restringida?. A. Buscamos ayuda externa. B. Nos rendimos. C. Tratamos de recuperarla. D. Nos adaptamos a la situación. 18. Un riesgo a futuro del desarrollo de condiciones negativas puede identificarse mediante: A. Entrevistas a expertos. B. Encuestas telefónicas. C. Observación directa. D. Análisis de indicadores sociales. 19. ¿Qué ocurre cuando estamos distraídos según Baron y Byrne?. A. Nos volvemos indiferentes a la persuasión. B. Ignoramos completamente la persuasión. C. Somos más vulnerables a la persuasión. D. Somos más resistentes a la persuasión. 20. ¿Qué es la persuasión?. A. La imposición de ideas. B. El rechazo de opiniones ajenas. C. Los intentos por cambiar las actitudes adquiridas de una persona. D. La eliminación de la libertad personal. 21. ¿Qué nos permite la advertencia sobre intentos persuasivos?. A. Consolidar contra argumentos. B. Aceptar el mensaje persuasivo. C. Aumentar la vulnerabilidad. D. Disminuir la resistencia. 22. Complete correctamente el enunciado. Los seres humanos podemos aprender con _________ mediante la observación de ________, sean estas propias o de otros _________. A. implementación – situaciones - individuos. B. experimentación – situaciones – individuos. C. implementación – consecuencias – individuos. D. experimentación – consecuencias – individuos. 23. ¿Qué rol juega la información en la defensa de nuestras actitudes?. A. Es secundaria. B. Solo beneficia al persuasor. C. Es irrelevante. D. Es crucial para crear argumentos. 24. Complete correctamente el enunciado. Pávlov, científico ruso conocido principalmente por su ley del _______________, formulada a partir de la experimentación con _______, expresa en ésta, la relación estímulo -_________ en sujetos de estudio. A. reflejo condicionado – perros - estimulación. B. reflejo condicionado - gatos - estimulación. C. reflejo condicionado - gatos – reacción. D. reflejo condicionado – perros – reacción. 25. ¿Cómo describe Baron y Byrne nuestra capacidad para resistir la persuasión?. A. Muy débil. B. Irrelevante. C. Muy fuerte. D. Inconsistente. 26. Complete correctamente el enunciado. Los científicos sociales e ___________ pueden formular varias ________ respecto a un fenómeno estudiado, y todas ellas son válidas, hasta que son ________ de explicar un cuestionamiento. A. investigadores – teorías – capaces. B. investigadores – incógnitas – incapaces. C. investigadores – teorías – incapaces. D. investigadores – incógnitas – capaces. 27. Cuando hablamos del enfoque de conflicto o alineación nos referimos a: A. Las estructuras sociales como las llamadas a satisfacer necesidades o requisitos funcionales de los actores sociales, de manera individual o en su conjunto. B. El problema social nace en un sistema de injusticia social y lucha de clases, sin posibles consensos. C. Los significados se manipulan y modifican con la interpretación que se les dé. D. El ser humano orienta su accionar hacia la significancia que tienen para el las cosas. 28. ¿Qué tres aspectos deben considerarse al definir necesidades según el texto?. A. Edad, género y ocupación. B. Cultura, idioma y economía. C. Naturaleza, magnitud y gravedad. D. Lugar, tiempo y personas. 29. ¿Qué permite la advertencia en relación con el tiempo?. A. Mayor tiempo para recordar hechos relevantes. B. Menor tiempo para generar contra argumentos. C. Más tiempo para aceptar el mensaje. D. Menos tiempo para recordar hechos. 30. ¿Quiénes pueden acceder a la información para crear argumentos?. A. Tanto el persuasor como el persuadido. B. Ninguno de los dos. C. Solo el persuadido. D. Solo el persuasor. 31. Complete correctamente el enunciado. Mientras más _______ resulte la correlación entre ________, más precisas pueden llegar a ser las __________ realizadas. A. fuerte – variables – predicciones. B. directas – variables – predicciones. C. fuerte – etapas - predicciones. D. débiles – etapas – predicciones. 32. ¿Qué papel juega la distracción en la evitación selectiva?. A. Aumenta la resistencia. B. Facilita el cambio de actitud. C. Incrementa la persuasión. D. Reduce la posibilidad de generar contra argumentos. 33. Entre las ventajas de la observación sistemática tenemos: a) La información se obtiene de manera directa (fuentes primarias) b) Los datos pueden cuantificarse con facilidad, aunque la información sea de carácter cualitativo. c) La incidencia de la subjetividad del investigador (sesgo de percepción) d) La indefinición de las conductas observadas. A. c – a. B. a – b. C. c – d. D. d – b. 34. ¿Cuál es una razón por la que la publicidad a menudo falla?. A. Porque es demasiado compleja. B. Porque no siempre se espera el mensaje final. C. Porque siempre es convincente. D. Porque es muy cara. 35. De los siguientes literales indique cuál de ellos pertenecen a los pasos para la construcción de teorías en el campo se la psicología social: a) Observación. b) Predicciones. c) Evaluación de hipótesis. d) Análisis de las evidencias. e) Aceptación / rechazo de la teoría. f) Conclusiones. A. a – b – e. B. a – b – f. C. b – c – f. D. b – c – e. 36. ¿Qué refleja nuestro comportamiento según el texto?. A. Nuestras habilidades sociales. B. Nuestras emociones profundas. C. Nuestras actitudes. D. Nuestras intenciones. 37. ¿Qué significa la ambivalencia de la actitud?. A. Que nuestras evaluaciones son siempre neutrales. B. Que nuestras evaluaciones son siempre positivas. C. Que nuestras evaluaciones son siempre negativas. D. Que nuestras evaluaciones pueden ser tanto positivas como negativas. 38. En el campo del trabajo ________ se han esbozado algunas teorías, la más generalizada probablemente es la de la _________ en el trabajo social, sin embargo, la mayoría de estas teorías es conocimiento heredado de otras _______ como la psicología, sociología, antropología, demografía y etnografía. A. social – intervención – ciencias. B. investigativo – intervención – asignaturas. C. investigativo – intervención – ciencias. D. social – intervención – asignaturas. 39. ¿Cuál es uno de los ejemplos de evitación selectiva en aplicaciones móviles?. A. Comprar todas las versiones sin publicidad. B. Aceptar toda la publicidad. C. Ignorar la publicidad. D. Desinstalar aplicaciones con mucha publicidad. 40. Una necesidad de mantenimiento se presenta cuando: A. La intervención se retira sin alcanzar la sostenibilidad. B. No se identifican indicadores sociales. C. No hay intervención inicial. D. La intervención alcanza la sostenibilidad. 41. Según Suarez en 1989 nos menciona: A. Los problemas sociales se ven modificados en el tiempo, sea porque los estándares de deseabilidad sean más exigentes por un crecimiento de la conciencia colectiva o a la inversa porque una política deliberada o no reduzca las aspiraciones y expectativas. B. Los problemas sociales se definen como patologías o enfermedades de la sociedad donde los psicólogos sociales son los médicos que realizan diagnósticos y dan tratamiento a las patologías. C. Tenemos dos corrientes en lo relacionado a la conceptualización de los problemas sociales. D. El trabajo social es una dimensión de la forma de hacer frente a los problemas sociales. 42. El aprendizaje observacional sucede cuando los ________ adquieren nuevas formas de _________ simplemente a través de la __________ de las acciones de los demás. A. involucrados – aprendizaje – indagación. B. involucrados – aprendizaje – investigación. C. individuos – comportamiento – investigación. D. individuos – comportamiento – observación. 43. Cuando hablamos de la fase de motivación nos referimos a: A. A las consecuencias de la acción representada, si son positivas, la conducta se seguirá reproduciendo. B. La actitud observada se retiene en la memoria para poder reproducirla posteriormente. C. Un modelo, generalmente alguien representativo en su vida. D. Poner en marcha las acciones aprendidas aunque no sean iguales pero si muy similares. 44. ¿Qué ejemplos mencionan Baron y Byrne (1994) para ilustrar cómo los factores genéticos influyen en las características físicas?. A. Peso y color de ojos. B. Capacidad auditiva y velocidad de reacción. C. Fuerza y resistencia física. D. Altura y tono de voz. 45. Qué acción puede ilustrar la evitación selectiva en internet?. A. Cerrar inmediatamente los anuncios de publicidad. B. Leer todos los anuncios. C. Entrar a todas las páginas. D. Comprar todos los productos. 46. Según Sánchez (2002) citando a McKillip (1987), uno de los procedimientos para la identificación de necesidades es: A. Discrepancias entre expectativas y resultados. B. Análisis económico. C. Evaluación psicológica. D. Estudios de mercado. 47. Complete correctamente el enunciado. Una necesidad percibida es la que identifica el mismo grupo ________, aunque muchas veces no se expresa como tal, sino mediante la _________/ evaluación de actores _______ al conjunto social. A. beneficiado - investigación – externos. B. beneficiado - investigación – internos. C. afectado - investigación – externos. D. afectado - investigación – internos. 48. ¿Qué es necesario para que la reactancia psicológica ocurra?. A. Inseguridad personal. B. Influencia externa fuerte. C. Libertad de elección y amenaza a esa libertad. D. Ausencia total de opciones. 49. ¿Qué postura tomó el conductismo respecto al papel de los factores hereditarios en el comportamiento, según Moreno (1995)?. A. Consideró que solo afectan en situaciones específicas. B. Reconoció parcialmente su influencia. C. Aceptó que tienen un papel fundamental. D. Negó cualquier papel a lo hereditario. 50. ¿Qué nos permite consolidar la advertencia según Baron y Byrne?. A. Aceptar el mensaje sin cuestionamientos. B. Ignorar completamente el mensaje. C. Contra argumentos para reducir el impacto del mensaje. D. Argumentos a favor del mensaje persuasivo. 51. ¿Qué nos permite hacer la advertencia sobre el intento persuasivo según Morales, Rebolloso, & Moya?. A. Reducir la motivación. B. Disminuir el tiempo de reacción. C. Facilitar la aceptación del mensaje. D. Aumentar la motivación para generar contra argumentos. 52. ¿Cuál de las siguientes es una necesidad normativa?. A. Basada en conocimiento técnico y experiencia. B. Identificada por el grupo afectado. C. Definida por comparación con otros grupos. D. Manifiesta mediante visibilización. 53. ¿Qué es la exposición selectiva?. A. Exponer nuestras ideas a otros. B. Evitar todo tipo de información. C. Recibir solo información acorde a nuestras actitudes. D. Ignorar toda la información recibida. 54. El aprendizaje es un cambio ________ en la conducta o en la capacidad de ________ de cierta manera donde pueden o no modificarse comportamientos como resultante de la ________. A. inestable – comportarse – investigación. B. perdurable – comportarse – investigación. C. perdurable – comportarse – práctica. D. inestable – comportarse – práctica. 55. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO se menciona como factor que influye en la relación entre actitud y conducta?. A. Aspectos de la situación. B. Estado emocional temporal. C. Origen de las actitudes. D. d. Fuerza de la actitud. 56. El condicionamiento ________ puede afectar directamente a las _________ y por ende al _________. A. contemporáneo – aptitudes – comportamiento. B. clásico - actitudes – comportamiento. C. contemporáneo – aptitudes - individuo. D. clásico - actitudes – individuo. 57. Escriba (v) si es verdadero o (f) si es falso según corresponda. a) La realidad social subjetiva, que se libera de prejuicios y afinidades, tratando los hechos como objetos independientes……………………………………………………………………………………( ) b) La realidad objetiva se ve influenciada por los intereses conocidos u ocultos de la persona que la muestra………………………………………………..……………………………………………………………( ) c) La distinción de lo ideal es la norma social aceptada…………………………………………………………..( ) d) La distinción de lo real es lo presente………………………………………………………………………………...( ). a. a(v) – b(f) – c(v) – d(f). b. a(f) – b(f) – c(v) – d(v). c. a(f) – b(v) – c(f) – d(v). d. a(v) – b(v) – c(f) – d(f). 58. En el modelo tripartito podemos encontrar los siguientes criterios: a) Criterio social, externo o funcional. b) Criterio normativo. c) Criterio profesional u objetivo. d) Criterio subjetivo. a. b – c - d. b. a – b –c. c. c – a – b. d. a – c - d. 59. Relacione las ventajas y desventajas de la investigación correlacional según correspondan. 1) Ventajas a) No permite establecer relaciones causa-efecto de los fenómenos analizados. 2) Desventajas b) Permite conocer el comportamiento de individuos y grupos en situaciones reales. c) Se pueden analizar variables diversas en tiempo relativamente corto. d) Las correlaciones pueden ser producto de la casualidad, azar, o de la influencia de una tercera variable. a. 1a – d; 2b – c. b. 1b – c; 2a - d. c. 1b – d; 2a - c. d. 1a – c; 2b – d. 60. ¿Qué significa la especificidad de la actitud en el contexto del comportamiento?. A. La actitud general hacia la vida. B. La relación de las actitudes con aspectos específicos de la cotidianidad del individuo. C. La duración de la actitud. D. La fuerza de la reacción emocional. 61. ¿Qué observación se hizo en estudios con gemelos idénticos y no idénticos para sugerir la influencia de los factores genéticos en las actitudes?. A. No se encontraron diferencias significativas entre gemelos idénticos y no idénticos. B. Los gemelos no idénticos mostraron una correlación mayor en sus actitudes que los idénticos. C. Los gemelos idénticos mostraron mayores correlaciones en sus actitudes que los no idénticos. D. Los gemelos idénticos mostraron menos correlación en sus actitudes que los no idénticos. 62. Cuál de los siguientes enfoques no pertenece al campo social: A. Funcional y sociológico. B. Interaccionismo simbólico. C. Conflicto o alienación. D. Estructural - funcional y consenso. 63. ¿Por qué las actitudes no siempre son observables según el texto?. A. Porque a veces ocultamos nuestras actitudes o las mantenemos en un nivel mínimo de expresión. B. Porque siempre son positivas. C. Porque siempre son negativas. D. Porque las actitudes no afectan el comportamiento. 64. ¿Qué sostienen Baron y Byrne sobre los argumentos más fuertes?. A. Cambian todas las actitudes. B. Son siempre aceptados. C. No tienen impacto. D. Son rechazados frecuentemente. 65. El condicionamiento instrumental u operante, demuestra que: A. Los comportamientos seguidos de estímulos negativos se ven fortalecidos, en tanto que los seguidos de estímulos positivos, se extinguen o modifican. B. Los comportamientos seguidos de estímulos positivos se ven disminuido, en tanto que los seguidos de estímulos negativos, se aumentan o modifican. C. Los comportamientos seguidos de estímulos positivos se ven fortalecidos, en tanto que los seguidos de estímulos negativos, se extinguen o modifican. D. Los comportamientos seguidos de estímulos negativos se ven disminuido, en tanto que los seguidos de estímulos positivos, se aumentan o modifican. 66. Los siete pasos para la aplicación del método experimental son: 1) Definición de la hipótesis. (2) 2) Obtención de conclusiones. (6) 3) Diseño del experimento. (3) 4) Definición del problema. (1) 5) Elaboración de informe. (7) 6) Análisis de resultados. (5) 7) Experimentación. (4). A. 4 – 1 – 3 – 7 – 6 – 2 - 5. B. 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 - 7. C. 1 – 4 – 7 – 3 – 2 – 6 – 5. D. 2 – 7 – 4 – 1 – 5 – 3 – 6. 67. Cuando hablamos del factor de poder nos referimos a: A. Son características comúnmente aceptadas que regulan el comportamiento de los actores sociales. B. Se puede definir una situación como problemática influenciados por el etnocentrismo. C. Es importante considerar quien es la mayoría, ya que esta es la que generalmente impondrá su criterio en regímenes democráticos. D. En la sociedad se puede medir de acuerdo al acceso a los recursos y/o a la influencia que puede tener en los mismos. 68. ¿Qué implica la defensa activa de nuestras actitudes?. A. Aceptar pasivamente las ideas nuevas. B. Adoptar todas las actitudes sin cuestionarlas. C. Procesar y argumentar contra las ideas contrarias. D. Ignorar las ideas contrarias. 69. Los problemas ______ son situaciones que afecta a un número significativamente considerable de ________, de un modo considerado inconveniente y que según se cree debe ________ mediante la acción social colectiva. A. económicos – personas – corregirse. B. sociales – personas – corregirse. C. sociales – acciones – adaptarse. D. económicos – acciones – adaptarse. 70. ¿Qué fenómeno se presenta en los niños cuando reciben una orden?. A. Cooperación completa. B. Aceptación inmediata. C. Reactancia psicológica. D. Ignorancia total. 71. ¿Qué implica la defensa activa de nuestras actitudes?. A. Adoptar nuevas actitudes sin cuestionarlas. B. Contargumentar el mensaje persuasivo. C. Aceptar pasivamente todas las ideas. D. Ignorar cualquier intento persuasivo. 72. ¿Qué proporciona la advertencia según Baron y Byrne?. A. Menor tiempo para recordar hechos. B. Mayor distracción. C. Menos argumentos. D. Mayor tiempo para recordar hechos. a) Es la relación inversamente proporcional entre variables, es decir, si una variable aumenta, las variables relacionadas con esta disminuyen. b) Se da cuando una variable no tiene relación con otra, es decir si una aumenta o disminuye, no causará ningún efecto sobre la otra. c) El movimiento paralelo de variables, es decir si una variable aumenta, las variables relacionadas también lo hacen. 1) Correlación positiva 2) Correlación negativa 3) Sin correlación. A. 1c – 2a – 3b. B. 1c – 2b – 3a. C. 1a – 2b – 3c. D. 1b – 2c – 3a. 74. Escriba (v) si es verdadero o (f) si es falso según corresponda. a) Si bien el método correlacional permite realizar predicciones, nos queda debiendo en lo que respecta a explicaciones de los fenómenos analizados……………………………….( ) b) El experimentación en el sentido clásico requiere el aislamiento artificial de las variables estudiadas…………………………………………………………………………………………( ) c) El método experimental en las ciencias sociales siempre resulta aplicable debido a motivos prácticos o éticos……………………………………………………………………………………….( ) d) Para el éxito de la investigación experimental se requieren tres criterios básicos…….( ). A. a(f) – b(f) – c(v) – d(v). B. a(v) – b(v) – c(f) – d(f). C. a(v) – b(f) – c(v) – d(f). D. a(f) – b(v) – c(f) – d(v). 75. A diferencia del método de ___________, la correlación permite manipulación _________ de variables (cambios naturales), con lo cual se busca identificar las que se relacionan __________ y la medida en que lo hacen. A. observación – directa – entre sí. B. investigación – directa – entre sí. C. observación – indirecta – entre sí. D. investigación – indirecta – entre sí. 76. ¿Qué es la persuasión según el texto?. A. La aceptación pasiva de nuevas ideas. B. La defensa contra influencias externas. C. La imposición de ideas ajenas. D. Los intentos por cambiar actitudes adquiridas. 77. ¿Qué vínculo existe entre la defensa activa de nuestras actitudes y la información?. A. Están estrechamente vinculadas. B. Son independientes. C. No tienen relación. D. Se contradicen. 78. Escriba (v) si es verdadero o (f) si es falso según corresponda. a) Organizar el conocimiento científico nos indica que la teoría no permite manejar datos empíricos de gran volumen impidiendo incorporar hallazgos conforme acontezcan….( ) b) Guiar y estimular la investigación proporciona un sendero predefinido por donde puede moverse la investigación, sin limitar esto la definición de nuevos rumbos para la misma……..( ) c) Explicar y predecir mediante la especificación de relaciones puede explicar el acaecimiento de determinado fenómeno, de igual manera, sería capaz de predecir el comportamiento de las variables……………………………………………………………………………..( ) d) Existen 4 roles principales que tienen las teorías en el campo de la psicología social.( ). A. a(f) – b(v) – c(v) – d(f). B. a(v) – b(v) – c(f) – d(f). C. a(v) – b(f) – c(v) – d(f). D. a(f) – b(f) – c(v) – d(v). 79. Seleccione la respuesta correcta: De los siguientes literales indique cuál de ellos no pertenecen a las fases de observación sistemática. a) Pregunta inicial. b) Fase preliminar. c) Identificación de la problemática. d) Estructuración del modelo de análisis. e) La investigación como tal. f) Análisis de las conclusiones. A. b – a - c. B. c – e - d. C. b - e – f. D. a – c - d. 80. Según Baron & Byrne, ¿qué evalúan las actitudes?. A. Prácticamente cualquier aspecto del mundo social. B. Solo nuestro comportamiento. C. Solo nuestras experiencias personales. D. Solo nuestras interacciones sociales. 81. ¿Qué efecto tiene el conocimiento previo de un intento persuasivo?. A. Incrementa la aceptación del mensaje. B. Aumenta la motivación para generar contra argumentos. C. Facilita el cambio de actitud. D. Disminuye la resistencia. 82. Complete correctamente el enunciado. Los problemas sociales pueden conceptualizarse como una ________ que afecta a un número significativamente considerable de ________, de un modo considerado inconveniente y que según se cree debe corregirse mediante la acción social ________. A. estrategia – personas – individual. B. condición – personas – individual. C. estrategia – personas – colectiva. D. condición – personas – colectiva. 83. Cuando hablamos de análisis de precisión nos referimos a: A. Una teoría que justifique la evidencia encontrada. B. La teoría puede ser aceptada por el nivel de precisión de las predicciones o rechazada por la inexactitud de las pruebas obtenidas. C. La teoría formulada se puede realizar predicciones sobre fenómenos observables. D. Los resultados obtenidos son consistentes con la teoría formulada, se incrementa la confianza de las predicciones realizadas basadas en la teoría, si los resultados desmienten la teoría, la misma debe reformularse y someterse a nuevas investigaciones. 84. ¿Qué define la fuerza de una actitud según el texto?. A. La duración de la actitud. B. Las experiencias pasadas exclusivamente. C. La intensidad emocional, la importancia, el conocimiento y la accesibilidad. D. La cultura y la educación. 85. ¿Qué ocurre cuando se percibe una amenaza a la libertad de elección?. A. Se despierta una necesidad de proteger o recuperar la libertad. B. Se ignora la amenaza. C. Se pierde todo interés en la elección. D. Se acepta la nueva opción sin cuestionarla. 86. ¿Qué relación había entre actitud y conducta según estudios realizados a finales de los sesenta?. A. Una relación inversa. B. Una relación débil. C. Una relación fuerte y clara. D. No había relación. 87. ¿De dónde provienen nuestras actitudes según el texto?. A. De experiencias personales únicas. B. De la interacción social con otras personas. C. De la genética. D. De nuestros propios pensamientos internos. 88. ¿Qué debe existir para que el fenómeno de la reactancia se produzca?. A. Libertad de elección y amenaza a esa libertad. B. Inseguridad personal. C. Influencia externa fuerte. D. Ausencia de opciones. 89. Lea y seleccione la respuesta correcta Según la teoría evolucionista, ¿qué contribuye a formar lazos emocionales?. A. Incrementar habilidades sociales. B. Incrementar las probabilidades de reproducción. C. Aumentar el tamaño de las comunidades. D. Reducir los conflictos familiares. 90. ¿A qué tipo de crianza parental pertenece el siguiente enunciado? Ana y Carlos establecen reglas claras para sus hijos, como la hora de hacer tareas y el tiempo limitado frente a pantallas, pero también están abiertos a escuchar sus opiniones. Cuando su hijo no cumple con las tareas, explican las consecuencias y trabajan con él para mejorar su comportamiento. A. Negligente. B. Permisivo. C. Democrático. D. Autoritario. 91. Se presenta en relaciones donde los modelos son negativos, tanto de sí mismos como de las otras personas. Aunque se busca relaciones cercanas, el temor impide tenerlas y/o disfrutarlas. A. Apego separado. B. Apego preocupado. C. Apego temeroso. D. Apego seguro:. 92. ¿Los tipos de familia segùn su duraciòn en cuantas se divide?. A. 6. B. 4. C. 2. D. 7. 93. ¿A qué tipo de crianza parental pertenece el siguiente enunciado? Marta deja que sus hijos decidan su rutina diaria sin imponer horarios o límites. Si su hijo no quiere hacer la tarea o comer a tiempo, ella no interviene ni aplica consecuencias, argumentando que no quiere imponerle restricciones. A. Permisivo. B. Autoritario. C. Democratico. D. Negligente. 94. ¿Qué impulsa a las personas a mantener relaciones interpersonales significativas?. A. Búsqueda de poder. B. Necesidad de pertenencia. C. Soledad. D. Competitividad. 95. En personas con modelos positivos de sí mismos y negativos de los demás, se presenta en personas que prefieren sentirse independientes y que se sientan cómodos con relaciones poco cercanas. A. Apego separado. B. Apego temeroso. C. Apego preocupado. D. Apego seguro:. 96. En este punto los miembros son obligados a trabajar por el bien común, para satisfacer las necesidades del grupo. A. Condescendencia. B. Ablandamiento. C. Consolidación. D. Internalización. 97. ¿A qué tipo de apego corresponde el siguiente enunciado? María está en una relación de pareja y constantemente busca la aprobación de su pareja. Tiende a preocuparse si su pareja no responde a sus mensajes de inmediato y teme ser abandonada. Se siente insegura incluso cuando no hay señales de problemas en la relación. A. Ambivalente. B. Evitativo. C. Seguro. D. Ansioso. 98. ¿Qué tipo de soledad surge por la pérdida de relaciones significativas?. A. Generalizada. B. Cultural. C. Social. D. Emocional. 99. ¿Qué reacción tenemos cuando somos blanco de acciones persuasivas según Baron y Byrne?. A. Nos molestamos y resentimos. B. Aceptamos fácilmente las nuevas ideas. C. Ignoramos la persuasión. D. Nos volvemos más abiertos a cambios. 100. ¿Quién hizo uno de los estudios más conocidos sobre la obediencia?. A. Stanley Solis. B. Stanley Miller. C. Stanley Milagro. D. Stanley Milgram. 101. Presente en aquellas relaciones que muestran modelos positivos, tanto en la visión de uno mismo como en la de los demás, por lo que resulta fácil sentirse emocionalmente cercano de otros. A. Apego separado. B. Apego preocupado. C. Apego seguro. D. Apego temeroso. 102. ¿Qué efecto tiene el etiquetado de un mensaje como publicidad?. A. No tiene impacto. B. Aumenta su efectividad. C. Disminuye su efectividad. D. Facilita su aceptación. 103. Ordene y seleccione la opción correcta: Los pasos en el proceso de aprendizaje observacional son: 1) Reproducción (3) 2) Atención (1) 3) Motivación (4) 4) Retención (2). A. 2 – 4 – 1 - 3. B. 4 – 1 – 3 – 2. C. 3 – 1 – 4 – 2. D. 1 – 2 – 3 – 4. 104. Relacione con que interrogantes podemos identificar los aspectos de los modelos de necesidades. 1) La naturaleza 2) Magnitud 3) Gravedad a) ¿Qué tan peligroso es? b) ¿De qué se trata? c) ¿Cuántas personas afecta?. A. 1c – 2 a – 3b. B. 1 a – 2c – 3b. C. 1b – 2 a – 3c. D. 1b – 2c – 3a. 105. ¿A qué tipo de crianza parental pertenece el siguiente enunciado? Pedro exige que sus hijos sigan estrictas reglas, como mantener su habitación impecable todo el tiempo, y utiliza castigos severos si no cumplen. Rara vez explica el motivo de las reglas y no permite cuestionamientos ni negociaciones. Luis apenas pasa tiempo con sus hijos porque está constantemente ocupado con su trabajo y vida personal. No supervisa sus actividades, desconoce sus necesidades emocionales y rara vez se involucra en su educación o bienestar. A. Negligente. B. Permisivo. C. Autoritario. D. Democratico. 106. Relacione la definición de los problemas sociales con sus respectivos autores. 1)Rubington y Weingberg 2) Sullivan y otros 3) Merton 4) Fuller y Myers a) Definición subjetiva de una condición objetiva. b) Discrepancia entre lo que es (condiciones reales de la vida social) y lo que debería ser (norma social) c) Existencia alegada de una situación incompatible con los valores de un número significativo de personas que están de acuerdo en que es necesario actual para cambiar la situación d) Existe cuando un grupo influyente percibe una condición social que amenaza sus valores y puede ser remediada a través de la acción colectiva. A. 1d – 2a – 3b – 4c. B. 1c – 2d – 3b – 4a. C. 1c – 2b – 3a – 4d. D. 1a – 2d – 3c – 4a. 107. Relacione los criterios del modelo tripartito según su definición. 1) Criterio social 2) Criterio subjetivo 3) Criterio profesional u objetivo a) Teorías preestablecidas y conocimiento empírico. b) Representa la experiencia vivida. c) Costumbres y normas socialmente aceptadas. A. 1 a – 2c – 3b. B. 1c – 2b – 3a. C. 1b – 2 a – 3c. D. 1c – 2 a – 3b. 108. ¿Los tipos de familia segùn su estructura y que se consideran atìpicas en cuantas se divide?. A. 5. B. 4. C. 7. D. 6. 109. ¿A qué tipo de crianza parental pertenece el siguiente enunciado? Sofía tiene un hijo de 10 años, pero rara vez supervisa lo que hace. No está al tanto de su desempeño escolar ni de con quién pasa el tiempo después de clases. Cuando el niño tiene hambre, debe prepararse su propia comida porque Sofía está ocupada con su teléfono o viendo televisión. Si el niño tiene un problema emocional, como sentirse triste o enojado, ella no lo escucha ni le brinda apoyo, diciendo cosas como: "No exageres, supéralo". A. Negligente. B. Ansioso. C. Autoritario. D. Permisivo. 110. Presente en personas con modelos negativo de sí mismos y positivos de los demás, son relaciones de dependencia y poca autoestima. La incomodidad proviene de la falta de relaciones que se traduce como aceptación social. A. Apego separado. B. Apego temeroso. C. Apego seguro:. D. Apego preocupado. 111. ¿A qué tipo de apego corresponde el siguiente enunciado? Juan confía plenamente en su pareja y siente que puede expresar sus emociones y necesidades sin temor a ser rechazado. En momentos de conflicto, busca resolver las diferencias de manera calmada y abierta, sin miedo a perder la relación. A. Seguro. B. Ambivalente. C. Evitativo. D. Ansioso. 112. Moreira identifica seis clases de sociedad, ¿A cuàl pertenece el siguiente enunciado? "Es formada por todos los habitantes del planeta". A. Universal. B. Voluntarias. C. Particular. D. Completas. 113. ¿A què tipo de crianza parental pertenece el siguiente enunciado? Luis apenas pasa tiempo con sus hijos porque está constantemente ocupado con su trabajo y vida personal. No supervisa sus actividades, desconoce sus necesidades emocionales y rara vez se involucra en su educación o bienestar. A. Permisivo. B. Negligente. C. Democratico. D. Autoritario. 114. ¿A què tipo de apego corresponde el siguiente enunciado? Laura desea tener una conexión cercana con su pareja, pero al mismo tiempo siente resentimiento y desconfianza. Aunque busca intimidad, tiende a tener cambios de humor y puede alejarse emocionalmente cuando siente que no recibe suficiente atención. A. Evitativo. B. Seguro. C. Ansioso. D. Ambivalente. 115. ¿Qué característica define todas las relaciones cercanas?. A. Interdependencia. B. Dependencia. C. Confianza. D. Exclusividad. 116. Relacione las siguientes situaciones e identifique cuales pertenecen al grupo de problemas personales o problemas sociales. 1) Problemas personales 2) Problemas sociales a) Perdida de la confianza en sí mismos, hasta el punto que no pueden manejar con éxito su vida. b) El hambre, la malnutrición, el acceso limitado a servicios básicos como educación o sanidad, o la falta de vivienda. c) Fobia o miedo para hablar en público o para relacionarse con otras personas. d) La discriminación por razón de la raza es una de las causas que origina el desplazamiento de miles de personas en el mundo, las cuales se ven obligadas a abandonar sus hogares. A. 1b – d; 2a - c. B. 1a – c; 2b - d. C. 1b – c; 2a - d. D. 1a – d; 2b – c. 117. Thorndike formuló leyes mediante la aplicación de estímulos y estas son: A. Ley del ejercicio - Ley de la disposición - Ley del efecto. B. Ley del ejercicio - Ley de adquisición – Ley de habilidades sociales. C. Ley del efecto - Ley de aprendizaje – Ley de indicadores sociales. D. Ley de la disposición – Ley de aprendizaje – Ley de adquisición. 118. ¿Qué nos permite la advertencia ante intentos persuasivos?. A. Facilitar el cambio de actitud. B. Identificar y defender nuestras actitudes. C. Ignorar el mensaje. D. Aumentar la confusión. 119. ¿Qué sugieren las nuevas investigaciones sobre la reactancia y la persuasión?. A. Que están completamente comprendidas. B. Que ya no son relevantes. C. Que deben explorar otras características psicológicas. D. Que no tienen impacto en la actualidad. 120. ¿Qué teoría presentó Jack Brehm en 1966?. A. Teoría de la reactancia psicológica. B. Teoría de la influencia social. C. Teoría de la comunicación. D. Teoría del comportamiento humano. 121. ¿Qué es la evitación selectiva?. A. La adopción de nuevas actitudes. B. La búsqueda de mensajes similares a nuestras creencias. C. La aceptación de todos los mensajes. D. El desvío de la atención de mensajes contrarios a nuestras actitudes. |