option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Adolescencia y Juventud

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Adolescencia y Juventud

Descripción:
Exámenes Uned - 5

Fecha de Creación: 2022/01/13

Categoría: UNED

Número Preguntas: 58

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Javier Urra defiende que. No hay violencia juvenil, hay violencia, del ser humano. hay más violencia latente que real y más psíquica que física. ambas son correctas.

Javier Urra defiende que: El joven no es emisor de violencia, es el receptor. El ser humano no nace violento (se aprende). ambas son correctas.

¿Cuál es el medio socializador primario?. la familia. la escuela. ambas son correctas.

Respecto a la imputabilidad: es un concepto jurídico, que se establece cronológicamente. es verificable desde muy corta edad, nos permite conocer lo que se hace. depende de cada sujeto, pero que en todo caso requiere una maduración cognitiva y afectiva, lo que conlleva un aprendizaje (de respuestas alternativas) y un desarrollo (de las etapas morales).

Respecto a la consciencia: es un concepto jurídico, que se establece cronológicamente. es verificable desde muy corta edad, nos permite conocer lo que se hace. depende de cada sujeto, pero que en todo caso requiere una maduración cognitiva y afectiva, lo que conlleva un aprendizaje (de respuestas alternativas) y un desarrollo (de las etapas morales).

Respecto a la responsabilidad: es un concepto jurídico, que se establece cronológicamente. es verificable desde muy corta edad, nos permite conocer lo que se hace. depende de cada sujeto, pero que en todo caso requiere una maduración cognitiva y afectiva, lo que conlleva un aprendizaje (de respuestas alternativas) y un desarrollo (de las etapas morales).

Urra defiende como tipología de jóvenes: psicopáticos, huidizos e introvertidos y adolescentes 100% grupal. menores maltratadores, muchachos que se hacen con nuestra involuntaria ayuda drogodependientes , enganchados a juegos y delincuencia femenina. ambas son correctas.

En la actualidad en todos los países se constata que la criminalidad de la mujer en relación con la del hombre es muy baja, cifrándose aproximadamente en: 1-22. 1-25. 1-20.

La violencia del grupo se potencia de forma: asimétrica. geométrica. exponencial.

En los últimos años, en los Juzgados y Fiscalías de Menores se ha constatado un preocupante aumento de las denuncias a menores: por malos tratos físicos (conllevan psíquicos y afectivos) a las figuras parentales (casi exclusivamente a la madre). por malos tratos psíquicos a las figuras parentales (casi exclusivamente a la madre). por malos tratos afectivos a las figuras parentales (casi exclusivamente a la madre).

Su principio es «primero yo y luego yo», utilizan la casa como hotel, entienden que la obligación de los padres es alimentarles, lavarles la ropa, dejarles vivir y subvencionarles todas sus necesidades: menores Hedonistas-Nihilistas. menores Patológicos. ambas son correctas.

Respecto a la rehabilitación: depende de cada sujeto, pero que en todo caso requiere una maduración cognitiva y afectiva, lo que conlleva un aprendizaje (de respuestas alternativas) y un desarrollo (de las etapas morales). conlleva una respuesta individual buscando la modificación de conductas (violentas) mediante la asunción de culpabilidad, de responsabilidad, de intención de cambio, precisa una modificación cognitiva, de percepción, de «auto-localización». ambas son correctas.

Según Díaz-Aguado las dos principales instituciones educativas creadas en la Revolución Industrial son: la familia nuclear y la escuela tradicional. la familia nuclear y el grupo de amigos. la familia nuclear y la sociedad.

Los primeros estudios longitudinales sobre el origen de la violencia concluyen que los adultos violentos se caracterizaban a los 8 años por: ser rechazados por sus compañeros de clase, llevarse mal con sus profesores,. expresar baja autoestima, tener dificultades para concentrarse, planificar y terminar sus tareas, falta de identificación con el sistema escolar, y abandonar prematuramente la escuela. ambas son correctas.

En el Informe del INJUVE “Juventud en España, 2000” (Martín Serrano y Velarde Hermida, 2001), en el que se observa que: El presentismo parece ser una reacción a la incertidumbre y al fracaso y el fracaso en los estudios y la incertidumbre sobre el futuro laboral son las principales fuentes de preocupación. La felicidad como ausencia de responsabilidades y dificultades de incorporación al mundo de los adultos. ambas son correctas.

Es como una explosión, que surge cuando se experimenta un nivel de tensión o de dificultad que supera la capacidad de la persona. violencia reactiva. violencia instrumental. violencia como medio.

Origina más violencia al aumentar a medio plazo la crispación que la provocó: violencia reactiva. violencia instrumental. violencia como medio.

Tiende a perpetuarse al impedir desarrollar otros procedimientos más complejos para conseguir lo que se pretende y al producir un alto nivel de crispación, provocando una serie de reacciones de violencia que contribuyen a legitimarla. violencia reactiva. violencia instrumental. violencia como objetivo.

Es un principio de prevención de la violencia reactiva: desarrollar alternativas en el sistema (estableciendo cauces) y en los individuos (desarrollando habilidades) para expresar la tensión y la dificultad de forma constructiva, sin recurrir a la violencia. reducir los altos niveles de tensión y dificultad que viven determinados colectivos. ambas son correctas.

Es un principio de prevención de la violencia instrumental: enseñar a condenarla, que nunca está justificada la utilización de la violencia. desarrollar alternativas (en los sistemas y en los individuos) para resolver los conflictos sin recurrir a la violencia. ambas son correctas.

Para prevenir la violencia reactiva y la violencia instrumental en cualquier contexto educativo conviene: Disminuir la dificultad y la tensión, mejorando la calidad de la vida de todas las personas que en dichos contextos se encuentran. Establecer cauces y procedimientos alternativos en el contexto educativo. ambas son correctas.

Para prevenir la violencia reactiva y la violencia instrumental en cualquier contexto educativo conviene: Desarrollar alternativas en todos los individuos, habilidades con las que afrontar y expresar la tensión y resolver los conflictos sin recurrir a la violencia. Enseñar a condenar la violencia. ambas son correctas.

La mayoría de los estudios realizados sobre la violencia en el contexto escolar se han centrado sobre todo en el bullying y reflejan que dicha violencia: suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos) y tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo. supone un abuso de poder, al estar provocada por un alumno (el matón), apoyado generalmente en un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa, que no puede por sí misma salir de esta situación y se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente. ambas son correctas.

Los resultados obtenidos en las investigaciones más recientes permiten destacar como características básicas de la escuela tradicional relacionadas con la incoherencia entre el currículum explícito y el oculto: La cultura y el comportamiento del grupo de iguales y falta de respuesta y conspiración del silencio. El tratamiento inadecuado de la diversidad y las experiencias de exclusión y humillación. ambas son correctas.

Para mejorar la eficacia educativa de las medidas disciplinarias y la prevención de la violencia, conviene tener en cuenta que: Uno de los objetivos de la disciplina es enseñar a respetar ciertos límites. La impunidad ante la violencia genera más violencia. ambas son correctas.

Para mejorar la eficacia educativa de las medidas disciplinarias y la prevención de la violencia, conviene tener en cuenta que: La sanción debe contribuir a diferenciar entre agresores y víctimas, superando distorsiones. La disciplina debe favorecer cambios cognitivos, emocionales y conductuales en la dirección de los objetivos educativos y estimulando la capacidad de adopción de perspectivas y el respeto a los límites mejora cuando se aprenden habilidades no violentas de resolución de conflictos. ambas son correctas.

Se han detectado una serie de características psicosociales, que deben promoverse a través de la educación, para romper la cadena de la transmisión de la violencia de generación en generación: el establecimiento de vínculos sociales no violentos que ayuden a desarrollar esquemas y expectativas sociales básicos alternativos a la violencia y el rechazo a toda forma de violencia, incluyendo en él la crítica a la que se vivió en la infancia, reconociendo a otra(s) personas las emociones suscitadas. el compromiso de no reproducir la violencia y la adquisición de habilidades alternativas a la violencia que permitan afrontar el estrés y resolver los conflictos sociales con eficacia. ambas son correctas.

Para prevenir desde la adolescencia una de las formas más graves y frecuentes de violencia de género, la que se produce en el contexto de las relaciones de pareja, conviene tener en cuenta, según ponen de manifiesto los estudios realizados sobre este tema, que: La violencia no tarda mucho en aparecer y suele existir un fuerte vínculo afectivo. Cuando el vínculo afectivo no es suficiente para convencer a la víctima de que siga con su agresor, éste suele amenazarla con consecuencias muy graves. ambas son correctas.

Los estudios relacionados con la utilización de los medios de comunicación para prevenir la violencia destacan: Los comportamientos y actitudes que los niños observan en la televisión, tanto de tipo positivo (la solidaridad, la tolerancia...) como de tipo negativo (la violencia...), influyen en los comportamientos que manifiestan inmediatamente después. La influencia de la televisión a largo plazo depende del resto de las relaciones que el niño y el adolescente establecen; a partir de las cuales interpretan todo lo que les rodea, incluyendo lo que ven en la televisión. ambas son correctas.

Los estudios relacionados con la utilización de los medios de comunicación para prevenir la violencia destacan: La repetida exposición a la violencia a través de los medios de comunicación puede producir cierta habituación, con el consiguiente riesgo que de ello se deriva de considerar la violencia como algo normal, inevitable; reduciendo la empatía con las víctimas de la violencia. conviene promover en los niños y en los jóvenes una actitud reflexiva y crítica respecto a la violencia que les rodea, también la que les llega a través de los medios de comunicación. ambas son correctas.

En los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes se investigó: la violencia de género. la violencia y exclusión en las relaciones entre adolescentes. ambas son correctas.

Teoría que parte del supuesto básico de que el ser humano viene al mundo como una “tabla rasa”, y que todos los patrones de conducta van a ser determinados por el aprendizaje. teoría del aprendizaje. Teoría de la Frustración-Agresión. Teoría etológica de la agresividad.

Teoría que señala que los niños aprenden sin duda por el éxito a emplear instrumentalmente patrones de conducta agresiva para alcanzar determinados fines y el hombre aprende a controlar sus agresiones en determinadas circunstancias y a dirigirlas contra determinadas categorías de personas consideradas como enemigos por su comunidad. teoría del aprendizaje. Teoría de la Frustración-Agresión. Teoría etológica de la agresividad.

Teoría que parte de la no existencia de un instinto agresivo propiamente dicho: teoría del aprendizaje. Teoría de la Frustración-Agresión. Teoría etológica de la agresividad.

Teoría que señala que el comportamiento es reactivo y que el patrón de reacción consiste en responder con agresiones a las frustraciones, lo que equivale a promover como innato las vivencias de privación: teoría del aprendizaje. Teoría de la Frustración-Agresión. Teoría etológica de la agresividad.

Teoría que parte de la idea de que el comportamiento agresivo evolucionó al servicio de diversas funciones y que se halla previamente programado por medio de adaptaciones filogenéticas que cambian de una especie a otra: ) teoría del aprendizaje. Teoría de la Frustración-Agresión. Teoría etológica de la agresividad.

Teoría que destaca dentro de la psicología evolutiva de los lactantes lo que se ha denominado el “temor al extraño”: teoría del aprendizaje. Teoría de la Frustración-Agresión. Teoría etológica de la agresividad.

Es un modelo fuertemente interaccionista entre el potencial genético y el aprendizaje: teoría del aprendizaje. Teoría de la Frustración-Agresión. Sociobiología.

Según la sociobiología la evolución cultural de la agresión parece guiada por: La predisposición genética hacia el aprendizaje de alguna forma de agresión comunal y las necesidades impuestas por el medio ambiente, en el cual se encuentra la sociedad. La historia previa del grupo, que le inclina hacia la adopción de una innovación cultural en vez de otra. ambas son correctas.

La Sociobiología fue acuñada por: Piaget. Wilson. Coss.

Es una característica clínica del adolescente violento: El adolescente agresivo se ve a sí mismo en un mundo amenazante, sus experiencias dolorosas (abuso, abandono) le han enseñado que el entorno es hostil. La emoción fundamental es la desconfianza y la defensa una imagen que inspira temor. ambas son correctas.

El trastorno de carácter antisocial es una determinada expresión de la conducta antisocial que se establece ya como una forma patológica de personalidad y que no debe ser diagnosticada como tal antes de: los 18 años. los 15 años. los 13 años.

El trastorno antisocial se da en una proporción de: doble a uno para los varones. doble a uno para las mujeres. en igualdad para los varones y mujeres.

Dentro de las teorías psicogenéticas en relación con el trastorno de carácter antisocial Winnicott señala que: la tendencia antisocial es una conducta de reivindicación frente al sufrimiento y la carencia. las conductas caóticas maternas son el origen de la llamada “discontinuidad destructora” de las primeras relaciones afectivas: hay carencia de narcisismo primario. la naturaleza caótica de las primeras relaciones provoca dificultades en la dimensión del tiempo: se produce una incapacidad para pensar en el tiempo vivido.

Dentro de las teorías psicogenéticas en relación con el trastorno de carácter antisocial Flavigny señala que: la tendencia antisocial es una conducta de reivindicación frente al sufrimiento y la carencia. las conductas caóticas maternas son el origen de la llamada “discontinuidad destructora” de las primeras relaciones afectivas: hay carencia de narcisismo primario. la naturaleza caótica de las primeras relaciones provoca dificultades en la dimensión del tiempo: se produce una incapacidad para pensar en el tiempo vivido.

Según qué teorías la inmadurez neurológica o neuropsicológica se basa en la hipótesis de que existen desórdenes neurofisiológicos mínimos (alteraciones en EEG)?: psicogenéticas. orgánicas. ambientales.

Según qué teorías hay relación entre las situaciones marginales o irregulares en las familias y la psicopatía?: psicogenéticas. orgánicas. ambientales.

Según los estudios realizados señale la afirmación correcta: El grupo de adolescentes presenta prevalencias de consumo importantes en sustancias como el alcohol, tabaco y cannabis, al mismo tiempo que se mantienen niveles de experimentación con otras sustancias como la cocaína, las drogas de síntesis o los tranquilizantes. En la población escolar la edad de inicio en el consumo se sitúa a partir de los 13 años para el tabaco y el alcohol, en los 14 años y medio para el cannabis y los tranquilizantes y en los 15 años y medio para el resto de las drogas. ambas son correctas.

Según los estudios realizados señale la afirmación correcta: Continúa siendo dominante el patrón de consumo concentrado en los fines de semana, durante las horas de ocio y diversión y en compañía del grupo de iguales. Al consumo de alcohol se ligan con relativa frecuencia los consumos de otras sustancias, especialmente el cannabis y las drogas de síntesis. ambas son correctas.

Según los estudios realizados señale la afirmación correcta: Se reafirma la tendencia a una igualación en el consumo entre los sexos en las edades más bajas, habiendo aumentado de forma importante entre las mujeres jóvenes el consumo de sustancias como el alcohol y el tabaco, sin se observa un descenso en el número de mujeres jóvenes (entre 15 y 18 años) que experimentan con la mayoría de las drogas ilegales. La percepción del riesgo relacionada con los consumos de drogas es baja para algunas sustancias como el tabaco, el alcohol y el cannabis. ambas son correctas.

Cuáles son los factores ligados a los consumos de drogas o sobre otro tipo de conductas de riesgo?. Factores ligados al contexto social y cultural amplio, factores ligados al contexto social próximo y actores ligados al propio individuo. Factores ligados al contexto social y cultural extenso, factores ligados al contexto social próximo y actores ligados al propio individuo. Factores ligados al contexto social y cultural amplio, factores ligados al contexto social próximo y lejano y actores ligados al propio individuo.

Autores como A. Aberastury (1978) describen como duelos importantes que deben realizase durante la adolescencia: El duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantiles. El duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por la dependencia y la identidad infantiles. El duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por la dependencia y la identificación de responsabilidades.

Hasta los 11 ó 12 años el pensamiento y las reflexiones que hace el niño se hallan ligadas: a lo abstracto. a lo concreto. a lo presente.

Los estudios realizados acerca de la capacidad de influencia del grupo de iguales sobre las conductas problemáticas durante la adolescencia destacan que: el aprendizaje social que se realiza en el grupo de iguales y los procesos de reforzamiento que se producen en el seno del mismo suponen un factor clave en la determinación de toda una serie de conductas problemáticas. los y las adolescentes eligen los grupos de pertenencia en función de sus conductas previas, de sus actitudes y de sus valores, de forma que la existencia previa de una conducta desviada les haría sentirse más aceptados e integrados en un grupo de iguales en el que esa conducta exista y sea valorada por sus miembros. ambas son correctas.

Las actuaciones y los programas dirigidos a adolescentes con conductas de riesgo deberán tener en cuenta: El consumo de drogas en la adolescencia aparece frecuentemente asociado a otras conductas problemáticas o de riesgo, por lo que es necesario diseñar programas de intervención flexibles. Resulta esencial el conocimiento de los factores de riesgo y de protección que intervienen en la vida del adolescente y diseñar una intervención sobre los mismos que complemente el trabajo realizado con los propios adolescentes. ambas son correctas.

Las actuaciones y los programas dirigidos a adolescentes con conductas de riesgo deberán tener en cuenta: El trabajo socioeducativo realizado con adolescentes en situación de riesgo o con conductas problemáticas realizado en el propio medio y la realización de determinadas actividades con los mismos, se han mostrado como estrategias útiles a la hora de producir cambios significativos en la vida de los/las adolescentes. Para abordar adecuadamente la prevención y el tratamiento de las conductas problemáticas en adolescentes, entre las que se incluyen el consumo abusivo de alcohol o de otras drogas, deberá atenderse de un modo especial a su familia y al entorno social próximo. ambas son correctas.

Las actuaciones y los programas dirigidos a adolescentes con conductas de riesgo deberán tener en cuenta: En la intervención con adolescentes debemos tener siempre presente el momento evolutivo en el que se encuentran. La disponibilidad de un tiempo importante para el ocio grupal entre adolescentes aparece frecuentemente asociada con conductas de riesgo. ambas son correctas.

Las actuaciones y los programas dirigidos a adolescentes con conductas de riesgo deberán tener en cuenta: La detección temprana de los problemas de abuso de drogas por parte de los adolescentes y la intervención precoz sobre los mismos y sobre su entorno familiar y social, se muestra como una estrategia eficaz. La orientación y asesoramiento a familias y otros mediadores sociales sobre los consumos de drogas y otras conductas problema durante la adolescencia ha resultado de gran utilidad como estrategia de prevención. ambas son correctas.

Denunciar Test