option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del aprendizaje - Examen 2021

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del aprendizaje - Examen 2021

Descripción:
Segunda semana Junio 2021 Avex

Fecha de Creación: 2021/08/09

Categoría: UNED

Número Preguntas: 71

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La renovación SÍ se puede explicar por la hipótesis del comparador
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Para Skinner, la explicación real de la conducta se encuentra en: las consecuencias ambientales que sucederán en el futuro. los acontecimientos que suceden el futuro. la historia del organismo.

Skinner sostenía que la explicación de la conducta hay que buscarla en las consecuencias ambientales que siguieron a la emisión de una conducta en el: pasado. presente. futuro.

Para Skinner, la explicación de la conducta no hay que buscarla en los acontecimientos: relacionados con la historia del organismo. futuros. pasados.

Según Kazdin (1978), entre las características generales de los enfoques encuadrados en la terapia de conducta estaría: La tendencia a centrarse en los acontecimientos pasados y la confianza en la investigación básica. La especificación de la intervención en términos objetivos y la consideración del cambio en la conducta observable como el criterio fundamental. La tendencia a centrarse en los acontecimientos presentes y la desconfianza en la investigación básica.

Según Kazdin (1978), entre las características generales de los enfoques encuadrados en la terapia de conducta estaría: La tendencia a centrarse en los determinantes actuales del comportamiento más que en los acontecimientos pasados. La especificación de la intervención en términos subjetivos y la consideración del cambio en la conducta observable como el criterio accesorio. La tendencia a centrarse en los acontecimientos presentes y la desconfianza en la investigación básica.

Según Kazdin (1978), entre las características generales de los enfoques encuadrados en la terapia de conducta estaría: La tendencia a centrarse en los acontecimientos pasados y la confianza en la investigación básica. La especificación de la intervención en términos subjetivos y la consideración del cambio en la conducta observable como el criterio accesorio. La tendencia a centrarse en los determinantes actuales del comportamiento.

En un experimento con ratas sobre Respuesta Emocional Condicionada calculamos la razón de supresión como variable dependiente y nos da la siguiente división: 25/(25+25)= 0,5. ¿Qué nos indica este resultado?: Que la rata muestra una respuesta condicionada de miedo anormalmente alta. Que la rata no muestra miedo alguno ante el estímulo condicionado. Que hemos medido de forma incorrecta las veces que la rata le da a la palanca ya que no es posible que sean las mismas veces durante la presencia del EI o durante el periodo previo a la aparición de éste.

La característica fundamental del automoldeamiento o seguimiento del signo es que: El animal muestra una clara respuesta de orientación hacia el lugar en el que va a recibir el reforzador (comedero) y lo picotea durante el ensayo de condicionamiento. El animal alterna su respuesta de seguimiento de signo entre el EC y el EI, es decir, entre la luz y la comida, alternando sus picoteos entre la luz y el comedero durante el ensayo de condicionamiento. El animal muestra una clara respuesta de orientación hacia el EC, por ejemplo, una luz, que precede a la aparición de la comida (EI) y lo picotea durante el ensayo de condicionamiento.

Durante el procedimiento de automoldeamiento o seguimiento del signo: La paloma picotea el EC (luz) porque al ser un condicionamiento operante el animal debe picotear el EC para obtener la comida posterior (EI). La paloma picotea el EC justo antes de presionar la palanca para obtener la comida posterior (EI). Ambas son falsas.

Señala entre las siguientes la afirmación correcta en lo que a procedimientos de condicionamiento pavloviano se refiere: “Condicionamiento de huella” es otra denominación para el Condicionamiento de demora. “Condicionamiento hacia atrás” es otra denominación para el fenómeno del “Bloqueo hacia atrás”. El condicionamiento simultáneo implica que el EC y el EI se presentan a la vez y con la misma duración.

Queremos condicionar pavlovianamente a una paloma en una caja de Skinner. Dicha paloma verá una luz que indicará que posteriormente aparecerá comida en el comedero. El condicionamiento pavloviano tendrá lugar de forma óptima si: El intervalo entre la luz y la comida es menor que el intervalo entre los ensayos. La luz y la comida se presentan de forma simultánea y el tiempo entre ensayos es muy amplio (por ejemplo, un ensayo por día). El tiempo entre ensayos es muy corto y la distancia entre la luz y la comida es mayor que el tiempo entre ensayos.

El término pseudocondicionamiento hace referencia a: La respuesta condicionada adquirida justo en la mitad de los ensayos de condicionamiento. La respuesta que se produce como consecuencia de procesos distintos a los del propio condicionamiento. La relación entre el condicionamiento y la pseudociencia.

Cuando Bruno se porta mal en casa, su madre le castiga, pero cuando el mejor amigo de Bruno va a su casa a jugar, a Bruno no le da miedo su madre en presencia de su amigo. Bruno está encantado de hacer trastadas mientras su amigo está en casa porque: Su amigo actúa como inhibidor condicionado. Su amigo actúa como estímulo bloqueador de su madre. Su amigo inhibe latentemente a su madre.

¿Cuáles de los siguientes diseños experimentales dan lugar a un condicionamiento inhibitorio?: Ensayos Luz --> Descarga, alternados con ensayos Luz +Tono --> no descarga. Ensayos Luz --> Descarga, alternados con ensayos Tono --> no descarga. Ambas son correctas.

¿En cuál de las siguientes condiciones se puede dar un condicionamiento inhibitorio?: En un experimento con un procedimiento de demora, en el que el EC dura mucho, varios minutos, con lo que el animal aprende que durante el tiempo que dura dicho EC no se va a presentar el EI. En un experimento con un condicionamiento hacia atrás, ya que, como en este experimento el EI tiene lugar antes que el EC, el espacio entre ensayos predice que durante el mismo no va a aparecer el EI. Ambas son correctas.

Manuel fue picado por una araña en un bosque y desde entonces les tiene fobia. Decidió ir a terapia para erradicar este miedo pero un año después se volvió a encontrar con una araña y su respuesta condicionada de miedo resurgió. Este es un ejemplo de: Recuperación espontánea. Renovación. Restablecimiento.

El procedimiento de control aleatorio en el condicionamiento pavloviano implica: Presentar el EC y el EI de forma aleatoria durante la sesión experimental. Distribuir los sujetos en dicho condicionamiento de forma aleatoria entre el grupo de control y el grupo experimental. Controlar, a veces sí y a veces no, el orden en el que se presentan los estímulos en la sesión experimental.

Supongamos la siguiente situación: Un EC que inicialmente no va seguido de un EI después se presenta seguido de un EI, de forma que se da un retraso en la adquisición del emparejamiento EC‐EI. ¿A cuál de las siguientes afirmaciones hace referencia?: Si el EC ha sido previamente condicionado inhibitoriamente, se trata de una prueba del retraso en la adquisición. Si el EC es inicialmente un estímulo neutro, se trata de un diseño del fenómeno de inhibición latente. Ambas son correctas.

La relevancia de un EC: Se mide según su pertinencia con respecto a los demás ECs del experimento. Demuestra que no todos los ECs se asocian de igual manera a todos los EIs. No ha sido hallada en experimentos con seres humanos.

El precondicionamiento sensorial es un fenómeno que: Puede ser explicado por el modelo Rescorla y Wagner. Muestra que el aprendizaje es un proceso distinto a la ejecución. Muestra la necesidad de la fuerza biológica en el aprendizaje.

Cuando el intervalo EC‐EI es ______ y el intervalo entre ensayos es ______ la RC será más _______: menor; mayor; fuerte. menor; mayor; débil. mayor; menor; fuerte.

Una contingencia de ‐0,5 nos indica: que la presencia del EC predice la ausencia del EI. la ausencia total de condicionamiento. que la presencia del EC predice la presencia del EI.

Si encuentro un fallo en alguna pregunta de este test o cualquier otro, ¿qué debería hacer?. Enviar un mensaje al compañero que se tomó la molestia para que lo corrija y así nos beneficiamos todos. Quejarme en todas las redes sociales (Facebook, etc) de que los test de Daypo no son fiables porque tienen errores y no hacer nada para corregirlos. Pasar de todo.

Dada una ΔP = ‐0,7, la P (EI|EC) es _________ que la P (EI| no EC) y, por tanto, el condicionamiento es __________: mayor; inhibitorio. menor; inhibitorio. menor; excitatorio.

El bloqueo es un fenómeno que puede ser explicado por: El concepto de la contingencia. La contigüidad. La hipótesis del comparador.

La renovación de la RC puede ser explicada por: El modelo de Rescorla y Wagner. La hipótesis del comparador. Ninguna de las dos teorías.

Según la hipótesis del comparador, la RC inhibitoria depende de: la comparación entre la asociación excitatoria y la asociación inhibitoria entre el EC y el EI. que la fuerza de la asociación excitatoria EC‐EI sea menor que la fuerza de la asociación excitatoria entre el contexto y el EI. que la fuerza de la asociación excitatoria EC‐EI sea mayor que la fuerza de la asociación excitatoria entre el contexto y el EI.

El modelo Rescorla y Wagner puede explicar: El ensombrecimiento. El contrabloqueo. La habituación.

El valor de α _______ según el modelo de __________: es una constante; Pearce y Hall. varía con el entrenamiento; Rescorla y Wagner. es una constante; Rescorla y Wagner.

Entre los procedimientos básicos de condicionamiento operante que tienen como resultado un incremento de la fuerza de la respuesta están: el entrenamiento de recompensa y el entrenamiento de omisión. el entrenamiento de recompensa, el escape y la evitación. el castigo y el reforzamiento positivo.

Entre los procedimientos de condicionamiento operante dedicados a disminuir conductas están: el reforzamiento negativo y el entrenamiento de omisión. el entrenamiento de recompensa, el escape y la evitación. el castigo positivo y el entrenamiento de omisión.

Entre los procedimientos de condicionamiento operante dedicados a incrementar conductas están: el reforzamiento positivo, el escape y la evitación. el entrenamiento de recompensa y el entrenamiento de omisión. el castigo positivo y el reforzamiento positivo.

Cuando una operante no es seguida de una consecuencia reforzante, el estímulo que precede la respuesta se conoce como: estímulo delta. estímulo discriminativo positivo. E+.

Cuando una operante es seguida de una consecuencia reforzante, el estímulo que precede la respuesta se conoce como: estímulo delta. estímulo discriminativo positivo. estímulo discriminativo negativo.

En el condicionamiento operante los estímulos discriminativos: provocan la aparición de la respuesta. señalan la ocasión para que si la conducta se presenta sea seguida por una consecuencia. señalan que el reforzador se va a presentar con independencia de la respuesta.

En el condicionamiento operante, la discriminación entre el reforzamiento y la extinción es más fácil y rápida si el programa de reforzamiento es: continuo. parcial. intermitente.

En el condicionamiento operante, la discriminación entre el reforzamiento y la extinción es más difícil y lenta si el programa de reforzamiento es: continuo. parcial. de Razón Fija 1.

En el condicionamiento operante, la discriminación entre el reforzamiento y la extinción es más fácil y rápida si el programa de reforzamiento es: Razón Fija 1. Razón Fija 5. Razón Variable 10.

En el diseño experimental empleado en los estudios sobre la indefensión aprendida (Seligman y Maier, 1967), durante la fase de aprendizaje de escape/evitación: todos los grupos recibieron descargas escapables. el grupo acoplado recibió descargas incontrolables. todos los grupos recibieron descargas inescapables.

En el diseño experimental empleado en los estudios sobre la indefensión aprendida (Seligman y Maier, 1967), durante la fase de preexposición: todos los grupos recibieron descargas escapables. el grupo acoplado recibió descargas incontrolables. todos los grupos recibieron descargas inescapables.

En el diseño experimental empleado en los estudios sobre la indefensión aprendida (Seligman y Maier, 1967), durante la fase de preexposición: el grupo confinado recibió descargas inescapables. todos los grupos recibieron descargas inescapables. el grupo acoplado recibió descargas inescapables.

A mayor requisito de respuesta en los programas de razón, la frecuencia de reforzamiento: aumenta. disminuye. se queda igual.

¿En cuál de los siguientes programas de reforzamiento sólo puede darse una respuesta para la obtención del reforzador?: IF. RDB. IF y RDB.

Cuando se compone un programa de reforzamiento con dos programas sucesivos simples señalados por claves discriminativas distintas y el reforzador disponible solo al finalizar el segundo de los programas, nos encontramos ante un programa: múltiple. encadenado. conjuntivo.

Se da una función de retroalimentación lineal y positiva entre la tasa de respuesta y la tasa de reforzamiento: solo para los programas de razón. solo para los programas de intervalo. tanto para los programas de razón como de intervalo.

En un programa concurrente, cuando al programa con mayor frecuencia de reforzamiento se le responde proporcionalmente más pero también se le dedica proporcionalmente más tiempo, el resultado es que la tasa local de respuesta será ___ que en el programa con menor frecuencia de reforzamiento: mayor. menor. igual.

En la ley generalizada de la igualación, los sesgos se representan por el valor de: F. k. s.

En las cadenas concurrentes de respuesta, la elección se produce en el eslabón: inicial. intermedio. terminal.

El valor de un reforzador depende ___ de la magnitud del reforzador y/e ___ de la demora al mismo: inversamente; inversamente;. directamente; directamente. directamente; inversamente.

Imaginemos la situación experimental en que las ratas prefieren correr en una rueda antes que dedicarse a beber una solución no muy agradable pero que es buena para su salud. Según el principio del reforzamiento de Premack, para aumentar la conducta de beber tendríamos que: dejarles libremente correr y beber cuando quieran. dejar beber a los animales después que hayan corrido todo lo que quieran. obligarles a beber una cierta cantidad antes de dejarles correr un tiempo corto.

La función que relaciona el número de respuestas con el número de reforzadores es ___ según la teoría de la privación de respuesta: lineal. bitónica. inexistente.

La discriminación de estímulos: es un fenómeno innato. requiere de entrenamiento. consiste en responder de manera similar ante estímulos diferentes.

El control pavloviano por el estímulo: se predice en términos probabilísticos. explica la conducta elicitada. explica la aparición de respuestas operantes.

El control operante por el estímulo: determina la aparición de muchas respuestas instrumentales, pero no de todas. está determinado por un evento antecedente, como el pavloviano. se refiere a la capacidad de elicitar una respuesta que tienen ciertos eventos.

El estímulo discriminativo negativo: también se denomina estímulo delta. es contingente con el refuerzo de una conducta. sólo puede modificar la probabilidad de emisión de una conducta concreta.

El control de la conducta por el estímulo: se observa tanto en la conducta refleja como en la operante. rara vez implica la interacción de varios factores causales. se refiere al efecto de los eventos consecuentes sobre la conducta.

El efecto en el gradiente de generalización de presentar estímulos de prueba muy intensos: no afecta al valor en el que se observa el máximo de respuestas. sólo se observa en los gradientes inhibitorios. consiste en un aumento en la asimetría del gradiente.

El gradiente de generalización será más acusado cuanto: más extenso haya sido el entrenamiento. más se parezcan los estímulos de prueba al E+ entrenado. más tiempo pase desde el final del entrenamiento hasta la exposición a la prueba.

En una situación de control condicional pavloviano: el control que ejerce el EC es siempre el mismo. la presencia del modulador elicita por sí misma la RC. la contingencia pasa a ser de tres términos.

La hipótesis inversa de Blough acerca de la generalización: reconoce el fenómeno como un proceso primario más. considera que se debe a un fallo de la discriminación. no ha obtenido aún evidencia empírica que lo apoye.

Cuanto más extenso es el entrenamiento de discriminación: más fácil es adquirir la discriminación inversa. más plano es el gradiente formado en la prueba de generalización. más ensayos se requieren para adquirir discriminaciones diferentes posteriores.

Se consideran estímulos aversivos aquellos que: mantienen algún tipo de contingencia con la emisión de la conducta (ya sea positiva o negativa). elicitan algún tipo de reflejo. refuerzan aquella conducta que tiene como consecuencia su desaparición.

Señala la opción correcta: se puede castigar una conducta, aunque ésta no se emita por parte del sujeto. los procedimientos de castigo no siempre implican la presentación de algún tipo de evento aversivo. algunos autores se refieren a la conducta castigada positivamente como “evitación activa”.

Según la Teoría de la respuesta emocional condicionada (Estes, 1944), la supresión de la conducta en procedimientos de castigo positivo puede explicarse por: el reforzamiento negativo debido a la contingencia positiva respuesta‐consecuencia, b) la reacción elicitada por los ECs asociados a la descarga, c) el reforzamiento negativo debido a la contingencia negativa R‐C. la reacción elicitada por los ECs asociados a la descarga. el reforzamiento negativo debido a la contingencia negativa R‐C.

Elige la opción que señala una diferencia entre el procedimiento de castigo negativo y el entrenamiento de recompensa: el tipo de contingencia. la necesidad de que la operante se emita con cierta probabilidad para poder aplicarse. la naturaleza de la consecuencia.

El efecto supresor de un procedimiento de castigo es mayor: si se empieza el procedimiento usando estímulos aversivos intensos. si se aplica un procedimiento de castigo intermitente. si el sujeto ha tenido una historia extensa de reforzamiento positivo de la conducta que ahora se castiga.

Señala la opción correcta sobre la conducta de evitación: los primeros estudios sobre el fenómeno lo interpretaban como una forma de reflejo. históricamente ha recibido la misma atención (en cuanto a investigación) que la conducta de escape. se considera el resultado de la aplicación de procedimientos de castigo positivo.

La Teoría Bifactorial de Mowrer (1947) sobre la evitación discriminada: alude al concepto de “miedo” para explicar la operante observada. considera a la conducta observada como una forma de escape del evento aversivo que no llega a aparecer. considera que la señal se convierte en un EC excitatorio apetitivo.

Señala la opción correcta respecto al entrenamiento de omisión: es más efectivo (para suprimir la conducta) si los intervalos E‐E son menores que los intervalos R‐E. mantiene una contingencia positiva con un evento aversivo. tiene como efecto inmediato una reducción de la respuesta.

La elección de los sujetos expuestos a un programa concurrente se ajusta a: la frecuencia relativa de escape de cada componente. la intensidad absoluta de castigo de uno de los componentes. a y b son correctas.

En el procedimiento de evitación de operante libre de Sidman: la descarga se presenta si el sujeto no emite la operante tras la aparición de una señal exteroceptiva. no se usan ensayos discretos. generalmente los sujetos llegan a evitar todas las descargas.

Denunciar Test