option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. TEMA 3. PRIMERA PARTE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. TEMA 3. PRIMERA PARTE

Descripción:
MECANISMOS ASOCIATIVOS Y TEORÍAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.

Fecha de Creación: 2024/05/05

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación a los elementos que intervienen en el Condicionamiento Clásico, señale la respuesta correcta: Un EI se transforma mediante el condicionamiento en un EC biológicamente relevante. Una RC sucede de forma natural tras la exposición a un estímulo biológicamente relevante. Las dos afirmaciones anteriores son falsas.

La presentación de dos EIs simultáneos de la misma naturaleza en un ensayo de condicionamiento pavloviano puede tener como consecuencia: un aumento en la intensidad de la respuesta condicionada. una disminución en la intensidad de la respuesta condicionada. la presentación de varios EIs no tiene ninguna influencia sobre la intensidad de la RC.

El aprendizaje sucede más rápido si: los estímulos no son salientes. los estímulos son novedosos. ambas respuestas son correctas.

Los efectos de pre‐exposición al EC y al El nos indican que: el condicionamiento será mejor si los estímulos son novedosos. el condicionamiento será mejor si los estímulos han sido pre‐expuestos. la novedad de los estímulos no influye en el condicionamiento.

Tanto la preexposición al EC como la preexposición al EI: Aceleran el condicionamiento posterior con dichos estímulos. Retrasan el condicionamiento posterior con dichos estímulos. No tienen efecto en el condicionamiento posterior con dichos estímulos.

“Inhibición latente” es una forma de llamar al efecto de: Preexposición al EI. Preexposición inhibitoria. Preexposición al EC.

En el efecto de Inhibición Latente, en una primera fase de entrenamiento, un ___ se presenta sin ir seguido de un ___, y en una segunda fase de entrenamiento, ese mismo ___ se presenta esta vez seguido de un ___: EC; EI; EC; EI. EI; EC; EC; EI. EI; EC; EI; EC.

Cuando un EC es preexpuesto, sin ir seguido de un EI, ________ la adquisición de la asociación EC‐EI posterior, __________ el condicionamiento: Se retrasa; dificultando. No influye en; manteniendo. Se favorece; mejorando.

Si presentas un EC varias veces antes de empezar a asociarlo con un EI, lo normal es que: se condicione mejor. se condicione peor. se vuelva inhibitorio.

En un experimento se presentan en la primera fase ensayos de una luz y en la segunda fase se presentan ensayos de la luz seguida de descarga. Este diseño corresponde al ___ y se verá ___ del condicionamiento de la luz. efecto de pre‐exposición del EC; aceleración. efecto de pre‐exposición del EC; retraso. efecto de pre‐exposición del EI; retraso.

La inhibición latente consiste en ____ del aprendizaje posterior por la preexposición del ___. un retraso; EI. un retraso; EC. una aceleración; EC.

El fenómeno de inhibición latente afirma SÓLO lo indicado en una de las tres siguientes opciones. Marca la correcta: Cuando un EC es preexpuesto retrasa la adquisición de la asociación entre un nuevo EC y un EI. Cuando un EC es preexpuesto retrasa el condicionamiento de un EI que aparece posteriormente. Cuando un EC es preexpuesto retrasa la adquisición posterior de la asociación de ese EC con un EI.

En un experimento de inhibición latente, utilizamos ensayos A‐EI entremezclados con ensayos AB‐no EI. ¿Es correcto?. Sí. No. Depende de qué método de medida de la inhibición vayamos a utilizar.

Durante los meses que ha durado la habilitación del tranvía en Bilbao, los conductores han hecho caso omiso de las vías, ya que el tranvía aún no circulaba por ellas. Ahora que el tranvía sí está en funcionamiento, algunos conductores tienden a olvidar que el paso de las vías debe quedar libre. Esta dificultad para aprender la relación entre las vías y la presencia potencial del tranvía es un ejemplo de: inhibición latente. la contingencia negativa que existe entre las vías y la aparición del tranvía. interferencia catastrófica.

La preexposición al EC y la habituación tienen en común: Una segunda fase de condicionamiento de primer orden EC‐EI. La presencia de una RC poco intensa. La falta de novedad hace que se preste menos atención a aquellos estímulos que no predicen ninguna consecuencia relevante.

En la inhibición latente, el EC preexpuesto: tarda menos ensayos en condicionarse que un estímulo neutro;. es un estímulo inhibitorio;. no disminuye la RC en la prueba de sumación.

El efecto de “Preexposición al EI” tiene que ver con: La novedad del EI. La intensidad del EC. La naturaleza del EI.

La preexposición del EI ________ el aprendizaje posterior EC‐EI: facilita;. dificulta;. no tiene efecto en.

Si en la primera fase de entrenamiento se presenta el EI en solitario y en la segunda fase se entrena un condicionamiento EC‐EI, se producirá un: Condicionamiento de segundo orden;. Retraso del condicionamiento;. Condicionamiento más rápido.

El efecto de preexposición del EI consiste en: una aceleración en el condicionamiento de un EC con ese EI;. un retraso en el condicionamiento de un EC con ese EI;. un retraso en el condicionamiento de un EC con otro EI distinto.

En un experimento se presentan en la primera fase descargas sin señalar y en la segunda fase se presentan ensayos de una luz seguida de descarga. Este diseño corresponde al __ y se verá __ del condicionamiento de la luz. efecto de pre‐exposición del EI; aceleración. efecto de pre‐exposición del EC; retraso. efecto de pre‐exposición del EI; retraso.

La forma de la RC se ve influida por: el EI utilizado;. el EC utilizado;. A y B son correctas.

En el experimento de Jenkins y Moore (1973), estos autores estudian cómo EIs distintos producen RCs distintas, utilizando un diseño de automoldeamiento con palomas. A un grupo de palomas (llamémosle Grupo 1) le presentaron, tras la iluminación de una tecla (EC), comida como EI y al otro (Grupo 2), agua. La RC mostrada por ambos grupos fue de forma general la misma, el picoteo de la tecla iluminada, pero varió en su forma concreta. Señala la respuesta correcta: Las palomas del Grupo 1 picotearon la tecla de forma más vigorosa que las del Grupo 2. Las palomas del Grupo 1 picotearon la tecla con una apertura de pico mayor que las del Grupo 2. Ambas opciones son correctas.

Holland (1977) estudió la importancia de la naturaleza del EC en la expresión de la RC. En su experimento de condicionamiento apetitivo con ratas utilizó dos grupos. Al Grupo 1 les presentó un tono como EC y al Grupo 2 una luz, ambas seguidas después de comida. Elige la respuesta correcta: Las ratas del Grupo 1 mostraron RCs relacionadas con movimientos de cabeza y las del Grupo 2 con ponerse de pie. No hubo diferencias entre las RCs en ambos grupos. Las ratas del Grupo 1 mostraron RCs relacionadas con ponerse de pie y las del Grupo 2 con movimientos de cabeza.

La relevancia de un EC: Se mide según su pertinencia con respecto a los demás ECs del experimento;. Demuestra que no todos los ECs se asocian de igual manera a todos los EIs. No ha sido hallada en experimentos con seres humanos.

Denunciar Test