option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. TEMA 3. TERCERA PARTE.
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. TEMA 3. TERCERA PARTE.

Descripción:
MECANISMOS ASOCIATIVOS Y TEORÍAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.

Autor:
ANA
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
06/05/2024

Categoría: UNED

Número Preguntas: 26
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cuál de los siguientes efectos es un ejemplo de que se puede aprender una asociación entre dos estímulos biológicamente débiles? Contracondicionamiento. Inhibición latente. Precondicionamiento sensorial. .
¿Cuál de los siguientes fenómenos es un ejemplo de condicionamiento de estímulos sin fuerza biológica? Condicionamiento de segundo orden. Contracondicionamiento. Precondicionamiento sensorial. .
¿A cuál de los siguientes fenómenos del aprendizaje corresponde este diseño experimental? Condicionamiento de segundo orden. Contracondicionamiento. Precondicionamiento sensorial. .
“Suelo tomar arroz con leche con canela de postre. He tomado arroz con leche (sin canela) y me ha producido un malestar. Ahora, cuando veo la canela, evito tomarla por si me produce también malestar como lo hace el arroz con leche”. Este es un ejemplo del manual. ¿A cuál de los siguientes fenómenos corresponde? Bloqueo. Precondicionamiento sensorial. Contracondicionamiento. .
La diferencia/s entre el condicionamiento de segundo orden y el precondicionamiento sensorial/es son: Sus fases de entrenamiento (Fase 1 y 2) están invertidas. El condicionamiento de segundo orden es un ejemplo de condicionamiento entre estímulos sin fuerza biológica y el precondicionamiento sensorial es un ejemplo de condicionamiento entre estímulos de fuerte fuerza biológica. A y B son correctas. .
El precondicionamiento sensorial: demuestra la necesidad del El para que exista aprendizaje. muestra que dos estímulos neutros pueden asociarse entre sí. conlleva un aprendizaje E‐R. .
El precondicionamiento sensorial: Puede ser explicado por la hipótesis de Pavlov de la necesidad de mayor fuerza biológica del EI que del EC; Demuestra que no hace falta la fuerza biológica del EI para que se adquiera el aprendizaje; Se produce al asociar un estímulo neutro con un EC previamente condicionado.
Para que tenga lugar un condicionamiento entre dos estímulos: Es necesario que uno de los estímulos tenga mayor fuerza biológica que el otro; No pueden tener mucha fuerza biológica ambos estímulos; Se pueden usar dos estímulos neutros. .
Los datos experimentales disponibles en la actualidad indican que si emparejamos varias veces dos estímulos neutros (por ejemplo, una luz que va seguida por un sonido), los sujetos aprenderán a asociar los dos estímulos. Elija la opción correcta: Eso es imposible, pues dado que ninguno de los dos estímulos produce respuesta condicionada es imposible aprender sobre ellos. Sí, se ha demostrado que incluso cuando no hay respuesta condicionada es posible aprender bien la asociación entre dos estímulos. Es posible, pero sólo si se trata de dos estímulos muy intensos y uno de los dos ha sido condicionado previamente junto con un EI. .
El precondicionamiento sensorial es un fenómeno que: Puede ser explicado por el modelo Rescorla y Wagner; Muestra que el aprendizaje es un proceso distinto a la ejecución; Muestra la necesidad de la fuerza biológica en el aprendizaje. .
El precondicionamiento sensorial: deja patente la necesidad de la fuerza biológica para la adquisición del condicionamiento; demuestra que aprendizaje y ejecución son procesos distintos; puede ser explicado por el modelo de Rescorla y Wagner. .
Según la relación temporal entre estímulos, ¿cuál de los siguientes ejemplos daría lugar a un mejor condicionamiento pavloviano? Que el experimentador presente al participante ensayos EC‐EI con un intervalo entre ensayos de 2 segundos. Que el experimentador presente al participante ensayos EC‐EI con un intervalo entre ensayos de 2 minutos. El intervalo entre ensayos no influye en el condicionamiento, sólo lo hace el intervalo EC‐EI. .
Cuando el intervalo EC‐EI es ______ y el intervalo entre ensayos es ______ la RC será más _______: menor; mayor; fuerte; menor; mayor; débil; mayor; menor; fuerte. .
Según la hipótesis del tiempo de espera relativo, cuando la razón IEE/DE (intervalo entre ensayos/duración del ensayo): es alta el EC proporciona poca información adicional sobre el momento de aparición del EI. es baja no se desarrollará mucha RC ante el EC. es baja se desarrollará mucha RC ante el EC. .
En el condicionamiento Pavloviano la contigüidad entre el EC y el EI: Es suficiente para que se produzca el aprendizaje. Es fundamental para que se produzca la contingencia. No es suficiente para que se produzca el aprendizaje. .
El concepto de “contingencia” se refiere a: La probabilidad de ocurrencia del EI con respecto al EC. La cercanía temporal del EC con respecto al EI. La pertinencia biológica del EC con respecto al EI. .
En un experimento dos grupos reciben el siguiente tratamiento: Grupo 1: 100 ensayos A → EI entremezclados con 80 ensayos EI sólo. Grupo 2: 100 ensayos A → EI. En una fase de prueba posterior en la que se presenta el estímulo A, y se mide la razón de supresión, los resultados serán: A B C.
Dada una situación en la que hay un síntoma, la anosmia (EC), y una enfermedad, la covid (EI), de 30 personas con anosmia, 27 tienen covid y 3 no tienen. Además, hay otras 8 personas que no tienen anosmia y tienen covid, y 32 personas sin anosmia y sin covid. La P(EI | EC) se calcula de la siguiente forma: 27 / (27 + 3) 27 / (27 + 8) 30 / (8 + 32).
Dada una situación en la que hay un síntoma, la anosmia (EC), y una enfermedad, la covid (EI), de 30 personas con anosmia, 27 tienen covid y 3 no tienen. Además, hay otras 8 personas que no tienen anosmia y tienen covid, y 32 personas sin anosmia y sin covid. La P (EI | no EC) se calcula de la siguiente forma: 27 / (8 + 32) 3 / (27 + 3) 8 / (32 + 8) .
Cuando el ___ ocurre con ___ probabilidad cuando el EC _____ presentado previamente que cuando el EC ___ presentado previamente, se da una contingencia positiva. EI; menor; ha sido, no ha sido. EC; menor; no ha sido, no ha sido. EI; mayor; ha sido; no ha sido. .
En el cálculo de contingencia, una ΔP = 0,5 nos indica que: P0 > P1 P1 > P0 P0 = P1.
Una contingencia de 0,5 nos indica: que ha habido un condicionamiento inhibitorio; la ausencia total de condicionamiento; que ha habido un condicionamiento excitatorio. .
La contingencia nula se produce cuando: El EI aparece con más probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia. El EI aparece con igual probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia. El EI aparece con menos probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia. .
Cuando el EI ocurre con ___ probabilidad cuando el EC ___ presentado previamente que cuando este ___ presentado, se da una contingencia nula: mayor; no ha sido, ha sido. igual; no ha sido, ha sido. menor; ha sido; no ha sido. .
Cuando la probabilidad de que aparezca el EI es la misma tras haber aparecido un EC que tras no haber aparecido podemos afirmar que la contingencia es ____ y la respuesta condicionada ante el EC es _____. Nula; alta. Nula; baja. Negativa, inhibitoria. .
La __________ indica que el EC es un _____ predictor de la ________ del EI: Contingencia nula; buen; ausencia. Contingencia negativa; buen; presencia. Contingencia positiva; buen; presencia. .
Denunciar Test