Psicología Aprendizaje Tema 7: CONTROL AVERSIVO EN EL C.OP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Aprendizaje Tema 7: CONTROL AVERSIVO EN EL C.OP Descripción: Aprendizaje Cuestionarios Tema 7 A. Berrocal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando sólo se permite que la respuesta aparezca una vez por ensayo, se considera que un estudio está utilizando…. Ensayos discretos. Ensayos monotómicos. Ensayos únicos. ¿De qué depende la conducta emitida (operante o instrumental)?. De las consecuencias que le han precedido en el pasado. De las consecuencias que le han seguido en el pasado. De las contingencias personales del sujeto. Se refiere a los cambios producidos en el repertorio conductual innato de una especie debido a procesos de selección natural. Nos referimos a…. Filogénesis del comportamiento. Ontogénesis del comportamiento. Ambas respuestas son correctas. Alude a los cambios en el repertorio conductual de un individuo generados por su experiencia: Filogénesis del comportamiento. Ontogénesis del comportamiento. Ambas respuestas son correctas. El tiempo que transcurre entre la aparición de un determinado estímulo (frecuentemente un EC) y la aparición de otro (frecuentemente un EI), es lo que se define como…. Intervalo entre ensayos. Intervalo entre estímulos. Intervalo introceptivo. El tiempo que transcurre desde la finalización de un ensayo hasta el comienzo del siguiente, es lo que se define como…. Intervalo entre ensayos. Intervalo entre estímulos. Intervalo introceptivo. ISI, son las siglas de…. Intervalo entre ensayos. Intervalo entre estímulos. Intervalo introceptivo. De los dos intervalos, el ITI y el ISI, ¿cuál suele ser el más largo?. Intervalo entre ensayos. Intervalo entre estímulos. Intervalo introceptivo. Es el conjunto de sus propiedades físicas, tales como la velocidad con la que se emite, dirección, músculos que intervienen, etc. Nos referimos a…. Topología de una respuesta. Función de una respuesta. Topografía de una respuesta. En ciertos escritos, pero que en el texto no se hace uso de esos términos, a la conducta reforzada negativamente se la denomina…. Evitación activa. Evitación pasiva. Ambas respuestas son erróneas. En ciertos escritos, pero que en el texto no se hace uso de esos términos, a la conducta reforzada positivamente se la denomina…. Evitación activa. Evitación pasiva. Ambas respuestas son erróneas. Por regla general, suele considerarse que los EI apetitivos, provocan…. Alegría. Miedo. Esperanza. Por regla general, suele considerarse que los EI aversivos, provocan…. Alegría. Miedo. Esperanza. El efecto emocional de los ECs excitatorios apetitivos suele etiquetarse como…. Esperanza. Ansiedad. Tristeza. El efecto emocional de los ECs excitatorios aversivos suele etiquetarse como…. Esperanza. Ansiedad. Tristeza. Los ECs inhibitorios apetitivos, generan estados etiquetados como…. Esperanza. Ansiedad. Tristeza. Los ECs inhibitorios aversivos, generan estados etiquetados como…. Tristeza. Alivio. Alegría. Señalar la afirmación correcta: Los eventos presentes durante el refuerzo, incluidos los estímulos propioceptivos generados por nuestro comportamiento, nos hacen sentir bien, y por las mismas razones no nos “gustan” los eventos presentes durante el castigo. El castigo no tiene efectos emocionales que inhiben la conducta apetitiva y cualquier operante en general. Se ha demostrado experimentalmente, que aunque la estimulación apetitiva independiente de la respuesta pueda producir cierta supresión de la conducta instrumental, se da una supresión significativamente mayor de la conducta si la estimulación apetitiva se produce por la ejecución de la respuesta instrumental. La Teoría de la respuesta emocional condicionada, fue propuesta por…. Skinner. Betcherev. Estes. Hasta ahora hemos atendido los procedimientos de reforzamiento negativo abordando tanto la conducta de escape como la de evitación. No obstante, ésta última ha recibido mayor atención por parte de los investigadores, principalmente por estas razones (señalar la errónea): Porque la estimulación aversiva producida por la respuesta es mucho más eficaz para suprimir la conducta que la estimulación aversiva independiente de la respuesta. Por el reto teórico que supone explicar la aparición y mantenimiento de una conducta que tiene como consecuencia la ausencia de un estímulo aversivo. Porque ambos comportamientos pueden simplemente representar extremos de un continuo que sería el reforzamiento negativo. Recibe este nombre debido a la existencia de claves que señalan el acontecimiento aversivo, frecuentemente una descarga: Evitación aversiva. Evitación discriminada. Evitación implícita. En un procedimiento de evitación discriminada, se barajan tres elementos. Señalar el NO correcto: La señal de aviso. La respuesta-contingencia. La respuesta operante. En un procedimiento de evitación discriminada, se barajan tres elementos. Es interesante estudiar las relaciones básicas de contingencia que se producen entre ellos, así como la interdependencia de tales relaciones. Señalar la NO correcta: Contingencia respuesta-señal de aviso. Contingencia señal de aviso-consecuencia. Contingencia respuesta-escape/evitación. Un efecto muy robusto que se ha encontrado en la adquisición de la conducta de evitación discriminada en situaciones de laboratorio es…. El elevado coste que tiene. El elevado número de sujetos que requiere. La elevada cantidad de ensayos que requiere. Señalad la afirmación errónea: La primera y más influyente aproximación teórica al problema de la evitación discriminada fue propuesta por Brush. La elección de la operante que se pretende reforzar determina el tiempo necesario para adquirirla, cuanto más se asemeje a la respuesta elicitada especifica de la especie mayor es la velocidad de aprendizaje. Se han propuesto diferentes teorías para explicar el efecto que el entrenamiento de evitación discriminada tiene sobre los individuos. En el texto destacan la Teoría Bifactorial de Mowrer y la Hipótesis de Schoenfeld. Esta hipótesis sugiere que el papel de la señal de aviso (no existente explícitamente en este tipo de procedimiento) lo ocupa la propia conducta del individuo. Nos estamos refiriendo a…. Hipótesis interoceptivo-temporal de Anger. Hipótesis propioceptiva de Sdiman. Hipótesis de Schoenfeld. Según este autor, en síntesis, sería el paso del tiempo el que produciría la ansiedad que conduce al sujeto a responder. Nos estamos refiriendo a…. Hipótesis interoceptivo-temporal de Anger. Hipótesis propioceptiva de Sdiman. Hipótesis de la señal de seguridad. En términos generales, cuanto mayor es la intensidad de la estimulación aversiva…. Mayor es la velocidad de adquisición de la conducta operante. Mayor es la velocidad de adquisición de la conducta reforzada negativamente. Menor es la velocidad de adquisición de la conducta reforzada negativamente. Existen diferentes aproximaciones teóricas al estudio del castigo, en el texto se centran en tres. Señalar la errónea: Teoría de la respuesta emocional condicionada. Teoría de las respuestas competitivas reforzadas negativamente. Teoría bifactorial del reforzamiento múltiple por aversión. Este autor propuso que el reforzamiento positivo y el castigo implican procesos simétricamente opuestos, así como el reforzamiento positivo fortalece la conducta, el castigo lo debilita: Disnmoor. Sidman. Thorndike. Esta teoría explica el castigo en términos de la adquisición de respuestas de evitación incompatibles con la respuesta castigada: Teoría de la respuesta emocional condicionada. Teoría de las respuestas competitivas reforzadas negativamente. Teoría bifactorial del reforzamiento múltiple por aversión. Señalar la afirmación correcta: En el procedimiento de evitación libre de Sidman la tasa de respuestas está determinada por los intervalos E-I y R-E. La supresión de la conducta no se considera un reflejo del debilitamiento de la respuesta castigada, más bien, se explica en términos del fortalecimiento de aquellas respuestas competitivas que evitan eficazmente la estimulación aversiva. El procedimiento básico del castigo positivo llamado así por la contingencia positiva entre la conducta y la consecuencia: si se da una no se da la otra y viceversa. De las siguientes respuestas, señalar cuál de ellas no es una variable de las que depende la efectividad del castigo para suprimir la conducta: Inmediatez y demora del estímulo aversivo. Manipulaciones emocionales. Programa de reforzamiento compuesto. De las siguientes respuestas, señalar cuál de ellas no es una variable de las que depende la efectividad del castigo para suprimir la conducta: Experiencia previa. Programa de reforzamiento aversivo. Cambios graduales en la intensidad del estimulo avesivo. Dentro del programa de reforzamiento compuesto, podemos encontrar tres casos. Señalar el falso: Castigo sobre líneas-base de escape/evitación. Castigo sobre líneas-base defensivas. Castigo sobre líneas-base de extinción. Señalar la afirmación errónea: Los programas de castigo continuos son más efectivos que los intermitentes:. La disponibilidad de una fuente alternativa de reforzamiento disminuye enormemente la supresión de las respuestas producida por el castigo. La eficacia del castigo se verá reducida por la eficacia relativa del procedimiento con el que esté compitiendo o aumentada por la eficacia de proceso de extinción de la misma conducta. Consiste en establecer una contingencia negativa entre una determinada respuesta y la administración de un reforzador. Nos referimos a…. Modificaciones motivacionales. Extinción. Entrenamiento de omisión. El intervalo consecuencia-consecuencia, nos indica…. La frecuencia con la que se van a presentar las consecuencias cuando el sujeto no emite la respuesta. La frecuencia con la que se van a presentar las consecuencias cuando el sujeto emite la respuesta. La ausencia del EI en la fase de reforzamiento y su posterior contingencia. El intervalo respuesta-consecuencia, nos indica…. El tiempo que va a transcurrir entre que el sujeto emite la respuesta y el retraso añadido de la contingencia. El tiempo que va a transcurrir entre que el sujeto emite la respuesta y el retraso añadido en la presentación de la próxima consecuencia. Ambas respuestas son erróneas. ¿Qué dos ejemplos más claros se pueden citar como reforzadores secundarios?. La sed y el hambre. El dinero y la atención (de otros individuos). El amor y el odio. La sensibilidad a la saciedad y a la extinción de las conductas mantenidas por reforzadores secundarios generalizados es…. De notoria saliencia. Contingente al valor del reforzador. Prácticamente nula. Una estrategia con la que sí podemos disminuir la tasa de una operante sin la presentación de estimulación aversiva (independientemente de que el reforzador sea primario, secundario o generalizado) es…. Con el aumento de la intensidad del reforzador. Con la reducción de la intensidad del reforzador. Ambas respuestas son erróneas. ¿Qué fórmula se corresponde con la Ley de Igualación de Herrnstein?. (B1/B2) = (r1/r2). (EI1/EI2) = (r1/r2). (EC1/EC2) = (r1/r2). La respuesta típica de esta especie frente a la exposición a la descarga, es la parálisis. ¿De qué animales estamos hablando?. Perros. Palomas. Ratas. Comprobó que, aunque la tasa de respuesta general decrece (una vez se ha adquirido por reforzamiento positivo), la tasa relativa se ajusta a la frecuencia relativa de castigo en cada alternativa: Holz. Deluty. De Villiers. Procedimiento en el que se hace contingente la emisión de una respuesta con la aparición de un evento aversivo (o reforzador negativo): Castigo positivo. Estimulo aversivo. Estimulo reforzador negativo. Tiene como efecto la disminución de la probabilidad futura de emisión de dicha conducta: Castigo positivo. Estimulo aversivo. Estimulo reforzador negativo. Modo de reforzamiento negativo en el que la respuesta aumenta su probabilidad de emisión por hacer desaparecer un estimulo aversivo (o reforzador negativo) que ya estaba presente: Escape. Evitación. Aversión. Modo de reforzamiento negativo en el que la respuesta aumenta su probabilidad de emisión por impedir la presentación del estimulo aversivo (o reforzador negativo): Escape. Evitación. Aversión. Evento cuya aparición contingente como consecuencia de una conducta modifica su probabilidad de emisión futura: Castigo positivo. Estimulo aversivo. Estimulo reforzador negativo. Evento considerado desagradable para el sujeto que puede producir reacciones como alejamiento, parálisis, agresión, entre otras, en función de su naturaleza e intensidad: Castigo positivo. Estimulo aversivo. Estimulo reforzador negativo. Mientras que el primero implica la aparición de un evento aversivo tras la emisión de la respuesta, el segundo consiste en no presentar el reforzador positivo que antes seguía a la respuesta cuando ésta se emite. Nos referimos, respectivamente a…. Castigo positivo y reforzador. Castigo positivo y evitación. Castigo positivo y extinción. Detiene la aparición de la consecuencia reforzante específica: Castigo negativo. Reforzador. Extinción. |