Psicología del Aprendizaje UNED.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del Aprendizaje UNED. Descripción: Tema 4: Condicionamiento Clásico (Mecanismos) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estímulo condicionado inicialmente. No provoca la respuesta condicionada por falta de estímulo. No provoca la respuesta condicionada pero adquiere la capacidad de hacerlo como resultado del desarrollo de una asociación con el estímulo incondicionado. Provoca la respuesta condicionada por la mera presentación del estímulo. Un evento particular puede servir de EC respecto a un estímulo y de EI frente a otro. Falso. Verdadero. Los estímulos familiares suscitan reacciones más intensas que los novedosos. No, los estímulos familiares provocan reacciones menos intensas que los novedosos. Sí. El aprendizaje es más lento si... El EC o EI es familiar. El EC es familiar. El EC es novedoso. El fenómeno de preexposición al EC o efecto de inhibición latente consiste en: Interferencia con el proceso de condicionamiento producida por la exposición repetida al EC antes de los ensayos de condicionamiento. Interferencia con el proceso de condicionamiento producida por la exposición repetida al EI antes de los ensayos de condicionamiento. Preexposiciçon al EC y efecto de inhibición latente son procesos diferentes. El efecto de preexposición al EC y la habituación comparte la siguiente función. Limitan la cantidad de procesamiento. Limitan la atención a los estímulos que se sabe que carecen de consecuencias. Ambas opciones son correctas. Diferencia más destacable entre efecto de preexposición al EC y habituación. La habituación sirve para SESGAR LA CONDUCTA elicitada en favor de los estímulos novedosos y la inhibición latente para SESGAR EL APRENDIZAJE en favor de los estçimulos novedosos. La habituación sesga EL APRENDIZAJE y la inhibición latente sesga LA CONDUCTA en estimulos familiares. La habituación sesga EL APRENDIZAJE y la inhibición latente sesga LA CONDUCTA en estimulos novedosos. La respuesta condicionada es mayor cuando se utilizan. Estímulos más intensos. Estímulos menos intensos. Estímulos neutros. Relevancia o pertinencia EC/EI: los experimentos Garcia y Koelling dan como resultado que los animales condicionados con descarga suprimieron más la conducta de beber cuando se les ponía a prueba con el estímulo audiovisual que cuando se les ponía a prueba con el estímulo gustativo. Es verdadero, de la misma forma que suprimieron más la conducta de beber cuando se presentaba el EC gustativo a los condicionados con el malestar. Es falso, los animales asociaron el malestar a las claves audiovisuales y el malestar al dolor periférico. Esto no tiene nada que ver con la relevancia o pertinencia del EC/EI. La experiencia con sabores o con la enfermedad, o con las claves audiovisuales y daño periférico, es necesaria para que se den el efecto de relevancia/pertinencia. Falso, hay estudios que demuestran que este efecto ya aparecía en ratas con un día de vida, parece que hay predisposición genética para esta asociación. Verdadero, ya que se demostró que los animales precisaban una sola experiencia para aprenderlo, y no había predisposición genética alguna. Para Paulov, referente a la fuerza biológica, sugirió que para que un estímulo se condicionara debía tener. Una fuerza biológica menor que la del EI con el que se empareja. Una fuerza biológica mayor que la del EI con el que se empareja. Ninguna de las dos es correcta. Procedimiento mediante el cual se utiliza un estímulo previamente condicionado para condicionar un nuevo estímulo. Condicionamiento de orden superior. Condicionamiento devaluativo. No es posible condicionar un nuevo estímulo con uno previamente condicionado. Contracondicionamiento es. Condicionamiento que invierte la respuesta condicionada con anterioridad a un estímulo. Condicionamiento que devalúa el estímulo incondicionado. Ambas son correctas. El condicionamiento da lugar al establecimiento de nuevos enlaces neuronales. Falso. Verdadero. Cannon introdujo el concepto de homeostasis para referirse a: Mecanismos fisiológicos que mantienen los aspectos críticos del cuerpo dentro de límites aceptables. Un mecanismo que se logra mediante la acción de mecanismos de retroalimentación positiva que contrarrestan los cambios. Ambas son correctas. Shepard Siegel ha propuesto un modelo de tolerancia a la droga basado en procesos farmacológicos. Falso, se ha basado en condicionamiento clásico. Falso, no fue Siegel, fue Cannon. Verdadero. La forma de la Respuesta Condicionada está influida por por la naturaleza del EC. Verdadero. Falso. La teoría de los Sistemas de Conducta asume que la presentación del EI activa el sistema de conducta relevante para ese EI. Verdadero, cuando un EC se asocia con el EI se integra en su sistema conductual y adquiere capacidad de elicitar las respuestas que forman parte de ese sistema. Verdadero, cuando un EC se asocia con el EI se integra en su sistema conductual , pero no adquiere capacidad de elicitar las respuestas que forman parte de ese sistema por falta de pertinencia. Falso. En la Teoría de los Sistemas se da el hecho de que. La respuesta condicionada está determinada por la naturaleza del EI ya que diferentes estímulos incondicionados activan diferentes sistemas de conducta. La respuesta condicionada está determinada por la naturaleza del estímulo condicionado,y ésta naturaleza determina como se incorpora el EC al sistema de conducta. Ambas son correctas. En el aprendizaje Estímulo/Estímulo. El condicionamiento establece una nueva conexión estímulo/respuesta. Los sujetos responden al EC porque elicita directamente la RC. Los sujetos responden al EC porque éste activa una representación del EI. El método de devaluación del EI, utilizado para conocer si se está utilizando u aprendizaje E/R o E/E, consiste en. Reducción del atractivo de un EI, normalmente obtenida por aversión o saciedad. Reducción del atractivo de un EC, normalmente obtenida por aversión o saciedad. Mejoramiento del atractivo del EI. Efecto de bloqueo. Primero se establece una asociación entre un EC (A) , y un EI, una vez el estímulo (A) está condicionado, se añade un segundo estímulo (B) al estímulo (A), y se presentan juntos en el ensayo de condicionamiento. Resultado: A interfiere o bloquea el desarrollo de la RC de B. Primero se establece una asociación entre un EC (A) , y un EI, una vez el estímulo (A) está condicionado, se añade un segundo estímulo (B) al estímulo (A), y se presentan juntos en el ensayo de condicionamiento. Resultado: B interfiere o bloquea el desarrollo de la RC de A. El efecto de bloqueo no pertenece al condicionamiento clásico. Modelo de Rescorla y Wagner. Defiende que la efectividad de un estímulo incondicionado está determinada por el grado en que resulta sorprendente. No se basa en la sorpresividad del estímulo. Según el modelo de Rescorla y Wagner la expectativa del EI está relacionada con las propiedades condicionadas o asociativas del estímulo que precede al EI. Verdadero. Falso. El modelo de Rescorla y Wagner considera la extinción como lo opuesto a excitación o la vuelta al valor asociativo cero. Verdadero, pero esto es un problema del modelo. Falso. Tanto los modelos de modificación del EC como el Modelo de Rescorla y Wagner fueron diseñados para explicar los efectos del tiempo sobre el condicionamiento. Verdadero. Falso. La hipótesis del tiempo de espera relativo es. La idea según la cual la RC depende de una comparación entre la fuerza asociativa del EC crítico y la fuerza asociativa de otras claves presentes durante el condicionamiento. La idea de que la efectividad reducida de la droga es el resultado de un consumo de años. Ambas son falsas. La hipótesis del comparador dice que. La RC depende de una comparación entre la fuerza asociativa del EC crítico y la fuerza asociativa de otras claves presentes durante el condicionamiento del EC crítico. La RC no compara entre EC y otras claves que estaban durante el condicionamiento. El EI depende de una comparación entre la fuerza asociativa del EC crítico y la fuerza asociativa de otras claves presentes durante el condicionamiento del EC crítico. La idea por la cual el resultado del condicionamiento clásico es que el organismo responde al estímulo condicionado de la misma manera que respondía previamente al EI es... Sustitución del estímulo. Saliencia del estímulo. Pertinencia del estímulo. Aumentación o contrabloqueo es... Facilitación en el condicionamiento de un estímulo novedoso debido a su condicionamiento con un estímulo previamente condicionado. Aumentación y contrabloqueo son procesos diferentes. Ambas son falsas. |